El parto como instancia de reescritura: subjetividades femeninas
Palabras clave:
Subjetividad, Parto, Cuerpo, Género, Maternidad, FemineidadResumen
A partir del momento en que el vientre de la mujer se expande y la hace cobrar conciencia de que es habitada por un “otro” que yace en sus entrañas, ella reescribe su subjetividad. La forma en que transite por la gestación y el nacimiento trazará importantes coordenadas para la percepción de sí misma y del vínculo con su cuerpo y su maternidad flamante. Los modelos de atención con los que se asista el parto tendrán un impacto directo en la reconfiguración de la subjetividad y promoverán la identificación con femineidades sufrientes o empoderadas.
Descargas
Citas
BEHRUZI, Roksana (2011), “What are the components of humanized childbirth in a highly specialized hospital? An organizational case study”, tesis doctoral, Montreal, Université de Montreal.
BERGMAN, Nils (2005), “El modelo canguro de tener el bebé”, Sextas Jornadas sobre Lactancia, París, recuperado de: , consultada el 6 de mayo de 2017.
BIURRUN GARRIDO, Ainhoa, y Josefina GOBERNA (2013), “La humanización del trabajo de parto: necesidad de definir el concepto. Revisión de la bibliografía”, Matronas Profesión, vol. 14, núm. 2, pp. 62-66.
BLÁZQUEZ, María (2005), “Aproximación a la antropología de la reproducción”, AIBR Revista de Antropología Iberoamericana, núm. 42.
BURIN, Mabel, y Emilce DIO BLEICHMAR (comps.) (1996), Género, psicoanálisis y subjetividad, Buenos Aires, Paidós.
_____(1987), Estudios sobre la subjetividad femenina. Mujeres y salud mental. Buenos Aires, Grupo Editor Latinoamericano.
BUTLER, Judith (2002), Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del "sexo", Buenos Aires, Paidós.
_____(2001), El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad, Barcelona, Paidós.
COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS, CNDH (2017), “Recomendación General No. 31/2017. Sobre la violencia obstétrica en el Sistema Nacional de Salud”, México, recuperado de: , consultada el 28 de mayo de 2019.
DAVIS-FLOYD, Robbie (2001), “The technocratic, humanistic, and holistic paradigms of childbirth”, International Journal of Gynecology & Obstetrics, vol. 75, núm. 1, suplemento, pp. S6-S23.
DIAZ-TELLO, Farah, y Lynn PALTROW (2010), “Birth justice as a reproductive justice” (documento de trabajo de National Advocates for Pregnant Women).
DINIZ, Carmen Simone Grilo (2005), “Hu- manizacáo da assisténcia ao parto no Brasil: os muitos sentidos de un movimento”, Ciencia & Saúde Coletiva, vol. 10, núm. 3, pp. 627-637.
ESTEBAN, Mari Luz (2013), Antropología del cuerpo. Género, itinerarios corporales, identidad y cambio, 2a ed., Barcelona, Bellaterra.
FOUCAULT, Michel (1976), Vigilar y castigar, Buenos Aires, Siglo XXI.
HALL, Stuart (2003), “Introducción: ¿Quién necesita identidad?”, en S. HALL y P. DU GAY (comps.), Cuestiones de identidad cultural, Buenos Aires / Madrid, Amorrortu.
HARRISON, Margaret et al. (2003), “Women’s Satisfaction with Their Involvement in Health Care Decisions During a High-Risk Pregnancy”, Birth Issues in Perinatal Care, vol. 30, núm. 2, pp. 109-115.
KUO, S. (2005), “Humanized childbirth”, Hu Li Za Zhi, vol. 52, núm. 3, pp. 21-28. LACAN, Jacques (1987), Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis, Buenos Aires, Paidós.
MISAGO, Chizuru et al. (2001), “From ‘culture of dehumanization of childbirth’ to 'childbirth as a transformative experience’: changes in five municipalities in north-east Brazil”, International Journal of Gynecology & Obstetrics, vol. 75, núm. 1, suplemento, pp. S67-S72.
POLLOCK, Lorena (2009), “Rituales de nacimiento: subjetividades en transformación. Elegir cómo parir, elegir cómo vivir”, monografía presentada en el seminario “Antropología de la Subjetividad: un Estudio desde las Alquimias Corporales, los Rituales y el Habitus”, Buenos Aires, Universidad de Buenos Aires.
POZZIO, María Raquel (2016), “La ginecoobstetricia en México: entre el ‘parto humanizado’ y la violencia obstétrica”, Revista Estudios Feministas, vol. 24, núm. 1, recuperado de: , consultado el 13 de diciembre de 2018.
REED, Rachel (2013), “Midwifery practice during birth. Rites of passage and rites of protection”, tesis doctoral en filosofía, Queensland, Australia, School of Nursing and Midwifery Faculty of Science, Health, Education and Engineering-University of the Sunshine Coast.
RODRÍGUEZ GIMÉNEZ, Raumar (2007), “Cuerpo y subjetividad: fragmentos”, en R. PÉREZ FERNÁNDEZ (coord.), Cuerpo y subjetividad en la sociedad contemporánea. Montevideo, Psicolibros.
RODRÍGUEZ NEBOT, Joaquín (2007), “Las medicinas, las psicologías y el cuerpo doliente. Un enfoque socioanalítico”, en R. PÉREZ FERNÁNDEZ (comp.), Cuerpo y subjetividad en la sociedad contemporánea, Montevideo, Psicolibros.
ROLAND-SCHWARTZ, Michele (2007), “Birthing experience: feminism, symbolic interaction and redefining birth”, tesis doctoral, Oregon, Oregon State University.
SALOOJEE, Haroon (2007), “Early skin-to-skin contact for mothers and their healthy newborn infants: RHL practical aspects”, Biblioteca Reproductiva de la OMS 10.
UVNÁS MOBERG, Kerstin (2009), Oxitocina. La hormona de la calma, el amor y la sanación, Barcelona, Obelisco.
WAGNER, Marsden (2007), “La partería - global y tradicional - y la humanización del nacimiento”, Midwifwry Today, núm. 83.
_____(2001), “Fish can’t see water: the need to humanize birth”, International Journal of Gynecology & Obstetrics, vol. 75, núm. 1, suplemento, pp. S25-S37.