Publicado 2020-08-15
Palabras clave
- Vírgenes,
- Niños,
- Religiosidad andina,
- Batalla de Ayacucho,
- Independencia americana
Cómo citar
Resumen
En la memoria colectiva de los Andes peruanos existen mitos que tratan sobre la presencia de vírgenes, santos y niños que, al lado de indígenas y campesinos, participaron activamente en acontecimientos políticos y militares, en los que muchas veces se decidió el curso de tales. Los temas de este estudio son la Virgen de Asunción (o Mamacha Asunción o Asunta) y su acompañante, el Warakaq Niño, quienes con su participación divina y milagrosa decidieron el triunfo patriota sobre los españoles en la histórica batalla de Ayacucho. El trabajo se sustenta en un paciente y sostenido trabajo etnográfico ejecutado a lo largo de dos temporadas de campo (1989 y 1999) en las comunidades campesinas de Lurin Sayuq y Hanan Sayuq, del dis- trito de Quinua (de la provincia de Huamanga, del actual departamento de Ayacucho), lugar donde ocurrió la batalla.
Descargas
Referencias
- AGUIRRE, Max (2014), El ciclo independentista huamanguino, 1812-1828. Cangallo y la Primera Jura de la Independencia del Perú, 2a ed., Ayacucho, DSG Vargas.
- ANSIÓN, Juan (1987), Desde el rincón de los muertos. El pensamiento mítico en Ayacucho, Lima, Gredes.
- ARGUEDAS, José María (1975), Formación de una cultura nacional indoamericana, México, Siglo XXI.
- ARROYO, Sabino (1981), “Algunos aspectos de la ideología andina: pagapu y Wamani en dos comunidades”, tesis de maestría en antropología, Ayacucho, Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga.
- BOGGIO, Clara (2016), “De Santiagos, Felipes y otros santos. ¿Acompañantes o hermanos mellizos?”, en J. GARCÍA (comp.), Santiago Apóstol en el imaginario andino y mesoamericano, Ayacucho, Pres Producciones Estratégicas, pp. 57-148.
- BOHANNAN, Paul, y Mark GLAZER (1993), Antropología. Lecturas, 2a ed., Madrid, McGraw-Hill.
- BUSTAMANTE, Manuel (1967), Apuntes para el folklore peruano, Ayacucho, (s. e.).
- CASAS BALLÓN, Leo, y Claudia CURIEL DEL ÁGUILA (2012), Voces nuestras. Cuentos, mitos y leyendas del Perú, Lima, Ministerio de Educación / Casa de la Literatura Peruana.
- CARO Baroja, Julio (1985), Las formas complejas de la vida religiosa (siglos XVI y XVII), Madrid, Sarpe.
- CAVERO, Luis E. (1957), Monografía de la provincia de Huanta, t. II, Lima, Rimac. CAVERO CARRASCO, Ranulfo (2006), “Ayacucho: ¿rincón de los muertos (campo santo) o ‘morada del alma’?”, Mirada Antropológica, núm. 5, pp. 109-133.
- _____(2001), Los dioses vencidos. Una lectura antropológica del Taki Onqoy, Ayacucho, Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga Centro de Pesquisa en Etnologia Indígena.
- _____(1994), Imaginario colectivo e identidad en los Andes. A propósito del "Tayta Cáceres", un héroe cultural, Ayacucho, Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga.
- _____(1990), Incesto en los Andes. Las "llamas demoniacas" como castigo sobrenatural, Lima, Concytec.
- CHOY, Emilio (1979), Antropología e historia, vol. 1, Lima, Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
- ELIADE, Mircea (1961), Mito, sueños y misterios, Buenos Aires, Compañía General Fabril Editora.
- GARCÍA, Juan José (comp.) (2016a), Santiago Apóstol en el imaginario andino mesoamericano, Ayacucho, Pres Producciones Estratégicas.
- _____(2016b), “Santiago en la mitología andina”, en J. J. GARCÍA (comp.), Santiago Apóstol en el imaginario andino mesoamericano, Ayacucho, Pres Producciones Estratégicas, pp. 231- 250.
- GAVILÁN, Narciso (1941), Ensayos históricos, Ayacucho, Imprenta Diocesana.
- GONZÁLEZ CARRE, Enrique et al. (1995), La ciudad de Huamanga. Espacio, historia y cultura, Ayacucho, Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga Centro Peruano de Estudios Sociales.
- LA GUÍA DE FILOSOFÍA (2011), “Lévi-Strauss y los mitos” [entrada de blog].
- LÉVI-STRAUSS, Claude (2007), Vida, pensamiento y obra, Barcelona, Planeta DeAgostini.
- MACERA, Pablo (s. f.), Historia del Perú 3. Independencia y república, Lima, Bruño.
- MARZAL, Manuel (1988), Estudios sobre religión campesina, Lima, Pontificia Universidad Católica del Perú / Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.
- MITCHELL, William (1978), “La agricultura hidráulica en los Andes: implicaciones evolucionarias”, Historia y Cultura, núm. 11.
- MÜLLER, F. Max (1988), Mitología comparada, Barcelona, Edicomunicación. PERLACIOS, Juan (2007), Huamanga, tierra de halcones, Ayacucho [ed. del autor].
- QUIJADA Jara, Sergio (1985), Estampas huancavelicanas: temas folklóricos, 2ª ed., Lima, Dugrafis.
- TAIPE, Godofredo (2016), “Las resignificaciones del Apóstol Santiago entre la Península Ibérica, Mesoamérica y los Andes”, en Juan José GARCÍA (comp), Santiago Apóstol en el imaginario andino mesoamericano, Ayacucho, Pres Producciones Estratégicas, pp. 311-367.
- VEGA PALOMINO, Hernán (1960), Cangallo y sus morochucos en la gesta emancipadora, Ayacucho Imprenta González.
- VEGA, Juan José (1994), “Los montoneros del rey”, Los Morochucos, núm. 4, pp. 32- 34.