Clientelismos y amistad entre conocidos: el PRI y una barra de futbol en México
Palabras clave:
clientelismo político, barras de futbol, antropología del deporte, etnografía.Resumen
A partir de una investigación basada en un diseño etnográfico, realizada al interior de una agrupación de aficionados al futbol en Toluca, capital del Estado de México, este artículo propone comprender la importancia que los líderes de esta barra de futbol otorgan a los estrechos lazos de amistad y de apoyo mutuo que construyen y mantienen con políticos adscritos al Partido Revolucionario Institucional en México. En contraste con la idea tradicional de la relación de dominación clientelar entre patrones y clientes, y tomando distancia del argumento que explica el clientelismo como una creación mental, una creencia o un mito de asistencia, esta investigación sostiene que los intercambios económicos y de apoyo político son subsidiarios de relaciones cotidianas entre conocidos que privilegian las relaciones de confianza y sinceridad entre personas que han aprendido a conocerse. Tal comprensión permite analizar el clientelismo político desde un contexto histórico que ha privilegiado el funcionamiento institucional a partir de excepciones.
Descargas
Citas
ADLER-LOMNITZ, Larissa (1994), Redes sociales, cultura y poder: ensayos de antropología latinoamericana, México, FLACSO.
_____(2005), “Los usos del miedo. Pandillas de porros en México", en F. FERRÁNDIZ y C. FEIXA (eds.), Jóvenes sin tregua. Culturas y políticas de la violencia, Ma- drid, Anthropos, pp. 85-93.
_____(2004), Rodrigo SALAZAR ELENA e Ilya ADLER (2004), Simbolismo y ritual en la política mexicana, México, Siglo XXI Editores.
AMES, Barry (1994), “The Reverse Coattail Effect: Local Party Organization in the 1989 Brazilian Presidential Election”, American Political Science Review, vol. 88, núm. 1, marzo, pp. 95-111.
AUYERO, Javier (1996), “Me manda López. La doble vida del clientelismo político", Ecuador Debate, núm. 37, Centro Andi- no de Acción Popular-CAAP, pp. 211-229.
_____(2001), La política de los pobres. Las prácticas clientelistas del peronismo, Buenos Aires, Manantial.
_____y Claudio BENZECRY (2016), “La lógica práctica del dominio clientelista", Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, vol. LXI, núm. 226, UNAM, pp. 221-246.
BURGWAL, Gerrit (1997), “Struggle of the Poor: Neighborhood Organization and Clientelist Practice in a Quito Squatter Settlement", Journal of Latin American Studies, vol. 29, núm. 3, pp. 769-812.
CALDEIRA, Teresa (2007), Ciudad de muros, Barcelona, Gedisa.
CEDILLO DELGADO, Rafael (2006), “La alternancia política en los municipios del Estado de México", Espacios Públicos, núm. 9, pp. 122-151.
CORZO FERNÁNDEZ, Susana (2002), El clientelismo político como intercambio, Barcelona, Institut de Ciencies Polítiques i Socials.
DAMATTA, Roberto (2002), Carnavales, malandros y héroes: hacia una sociología del dilema brasileño, México, FCE.
ESPINO SÁNCHEZ, Germán (2016), “Gobernadores sin contrapesos. El control de los medios de comunicación locales como estudio de caso en Querétaro", Espiral. Estudios sobre Estado y Sociedad, vol. XXIII, núm. 67, pp. 91-130.
FOX, Jonathan (1994), “The Difficult Tran- sition from Clientelism to Citizenship: Lessons from México", World Politics, núm. 46, enero, pp. 151-184.
GAY, Robert (1998), “Rethinking Clientelism: Demands, Discourses and Practices in Contemporary Brazil", European Review of Latin American and Caribean Studies, núm. 65, diciembre, pp. 7-24.
GONZÁLEZ ALCANTUD, José (1997), El clientelismo político. Perspectiva socioantropológica, Barcelona, Anthropos.
GUBER, Rosana (2008), El salvaje metropolitano. Reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo, Barcelona, Paidós.
GÜNES-AYATA, Ayse (1997), “Clientelismo: premoderno, moderno y posmoderno", en Javier AUYERO (comp.), ¿Favores por votos? Estudios sobre clientelismo político contemporáneo, Buenos Aires, Losada.
HAGENE, Turid (2015), “Debatiendo conceptos con metodología etnográfica: el caso del 'clientelismo político y la compra de votos"", Nueva Antropología, vol. XXVIII, núm. 83, pp. 47-71.
MAGAZINE, Roger (2008), Azul y oro como mi corazón: masculinidad, juventud y poder en una porra de los Pumas de la unAM, México, UIA.
MAUSS, Marcel (2009) [1925], Ensayo sobre el don. Forma y función del intercambio en las sociedades arcaicas, Buenos Aires, Katz.
MOREIRA, Verónica (2013), “Fútbol, violencia y política: redes de relaciones en Argentina", Revista Colombiana de Sociología, vol. 36, núm. 1, pp. 65-76.
O'DONNELL, Guillermo (1992), “Transitions, Continuities and Paradoxes", en Scott MAINWARING, Guillermo O'DONNELL y Samuel VALENZUELA, Issues in Democratic Consolidation: The New South Ame- rican Democracies in Comparative Perspective, Indiana, University of Notre Dame Press, pp. 17-56.
POWELL, Kathy (2012), “Political Practice, Everyday Political Violence, and Elec- toral Processes During the Neoliberal Period in Mexico", en Will PANSTERS, Violence, Coercion, and State-Making in Twentieth-Century Mexico, San Fran- cisco, Stanford University Press, pp. 212-232.
SERRANO, Mónica (1998), “El legado del cambio gradual: reglas e instituciones bajo Salinas", en Mónica SERRANO y Víctor BULMER-THOMAS (comps.), La reconstrucción del Estado: México después de Salinas, México, FCE, pp. 13-43.
TROUILLOT, Michel-Rolph (2011), Transformaciones globales, la antropología y el mundo moderno, Colombia, Editorial Universidad del Cauca.
WAGNER, Roy (2016), La invención de la cultura, Madrid, Nola Editores.
WANDERLEY REIS, Fábio (1988), “Partidos, ideologia e consolidacáo democrática", en Fábio WANDERLEY REIS y Guillermo O'DONNELL (eds.), A Democracy no Bra- sil: Dilemas e perspectivas, Sáo Paulo: Vértice, pp. 296-326.