Vol. 34 Núm. 95 (2021): Danzas, cuerpos y performatividades
Artículos

Análisis de la vergüenza: el estigma, la discriminación en el aula y la autoestima

Publicado 2022-11-15

Palabras clave

  • estigma, vergüenza, indígenas, sociología de las emociones, aula, identidad, interacción.

Cómo citar

Análisis de la vergüenza: el estigma, la discriminación en el aula y la autoestima. (2022). Nueva Antropología, 34(95), 125-143. https://revistas.inah.gob.mx/index.php/nuevaantropologia/article/view/18628

Resumen

El presente texto aborda el tema de la vergüenza como un proceso emocional social ligado a la estigmatización y discriminación de los estudiantes indígenas. Se ahonda también en la importancia de la autoestima, y la constitución de los indígenas como sujetos, y el impacto negativo que el ejercicio de la vergüenza en el aula provoca sobre los estudiantes.

Descargas

Los datos de descarga todavía no están disponibles.

Referencias

  1. AHMED, S. (2004), The Cultural Politics of Emotion, Edimburgo, Edinburgh University Press.
  2. BARONNET, Bruno (2013), "Lenguas y participación comunitaria en la educación indígena en México", AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana, vol. 8, núm.
  3. , mayo-agosto, pp. 183-208.
  4. BECERRA PEÑA, S., C. BARRÍA, C. TAPIA y C.
  5. ORREGO (2009), "Prejuicio y discriminación étnica: una expresión de prácticas pedagógicas de exclusión", Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, vol. 3, pp. 165-179.
  6. BECERRA PEÑA, S. et al. (2011), "Prejuicio y discriminación étnica docente hacia niños indígenas en la escuela", Revista Teoria e Pratica da Educacao, vol. 14, núm. 1, pp. 7-17.
  7. CAJÍAS, Huáscar (1996), "Estigma e identidad. Una aproximación a la cuestión juvenil", Revista Iberoamericana de Juventud, núm. 1.
  8. CHASE, Elaine y Robert WALKER (2012), "The Co-construction of Shame in the Context of Poverty: Beyond a Threat of The Social Bond", Sociology, vol. 47, núm. 4, pp. 739-754.
  9. ELIAS, Norbert (1993), El proceso de la civi- lización. Investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas, Buenos Aires, FCE.
  10. ENGLER, B. (1998), Introducción a las teorías de la personalidad, México, McGraw-Hill Interamericana.
  11. FEUERVERGER, G. (2001), Oasis of Dreams: Teaching and Learning Peace in a Jewish- Palestinian Village in Israel, Nueva York y Londres, Routledge-Falmer.
  12. FONTAINE, Johnny R.J., Catherine ESTAS, Jozef CORVELEYN, Dora HERRERA y Manuel FERNÁNDEZ (2001), "Análisis componencial de experiencias de culpa y vergüenza en Lima: reporte preliminar", Persona. Revista de la Facultad de Psicología de la Universidad de Lima, núm. 4, pp. 201-224
  13. FORREST, P. (2006), "Collective Guilt; Indi- vidual Shame", Midwest Studies in Philosophy, núm. 30, pp. 145-53.
  14. FRANCO, Jean (2015), "Ajeno a la modernidad: la racionalización de la discriminación", Cuadernos de Licenciatura, vol. 19, núm. 38, julio-diciembre.
  15. GASKINS, Suzzane (2010), "Learning Through Observation in Daily Life", en D.F. LAN- CY, J. BOCK y S. GASKINS (eds.), The Anthropology of Learning In Childhood, Lanham, Maryland, Alta Mira Press, pp. 85-117.
  16. GOFFMAN, Erving (2006), Estigma. La identidad deteriorada, Buenos Aires, Amorrortu Editores.
  17. HEATH, Shirley Brice (1983), Ways with Words. Language, Life and Work in Communities And Classrooms, Cambridge, Cam- bridge University Press.
  18. KOSOFSKY-SEDGWICK, Eve (2003) Touching Feeling: Affect, Pedagogy, Performativity, Durham, Carolina del Norte, Duke University Press.
  19. MAGENDZO, A. y P. DONOSO (2000), Cuando a uno lo molestan, Chile, Lom Ediciones. MALDONADO ALVARADO, Benjamín (2011), Comunidad, comunalidad y colonialismo en Oaxaca. La nueva educación comunitaria y su contexto, Oaxaca, Universidad de Leiden/CSEIIO/CEEECSI/CEDELIO.
  20. MARTÍNEZ, Laura (2012), "Niños migrantes y procesos de identificación en el contexto escolar: 'no se animan a contar'. Al- gunas aproximaciones al análisis de la vergüenza", Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, vol. 6, núm. 1 marzo-agosto, pp. 73-88.
  21. MUÑOZ, M., E. PÉREZ, M. CRESPO y A.I. GUI- LLÉN (2009), Estigma y enfermedad mental. Análisis del rechazo social que sufren las personas con enfermedad mental, Madrid, Comunidad de Madrid/Universidad Complutense de Madrid/Caja Madrid.
  22. OJEDA ROSEDO, Dayra y María Patri- cia GONZÁLEZ GÓMEZ (2012), "Percepciones y estereotipos de estudiantes universitarios hacia compañeros afro- colombianos e indígenas", CES Psicología, vol. 5, núm. 2, julio-diciembre, pp. 101-118.
  23. OTTATI, V., G.V. BODENHAUSEN y L.S. NEW- MAN (2005), "Social Psychological Models of Mental Illness Stigma", en P.W. CORRIGAN (ed.), On the Stigma of Mental Illness: Practical Strategies for Research and Social Change, Washington, D.C., American Psychological Association, pp. 99-128.
  24. PASCALE, P. (2010), "Nuevas formas de ra- cismo: estado de la cuestión en la psicología social del prejuicio", Ciencias Psicológicas, vol. IV, núm.1, pp. 57-69. PROBYN, E. (2005), Blush: Faces of Shame, Minneapolis, Minnesota, University of Minnesota Press.
  25. ROGOFF, Barbara et al. (2010), "El aprendizaje por medio de la participación intensa en comunidades", en Lourdes DE LEÓN (coord.), Socialización, lenguajes y culturas infantiles: estudios interdisciplinarios, México, CIESAS.
  26. ROMÁN SOLANO, Marianela y Marjorie MORENO SALAS (2010), "Autoestima en jóvenes indígenas: borucas y térrabas", Revista de Ciencias Sociales, vol. IV, núm. I, pp. 33-44.
  27. SALOMON, G. y B. NEVO (eds.) (2002), Peace Education: The Concept, Principles, and Practices Around the World, Mahwah, New Jersey, Lawrence Erlbaum Associates.
  28. SÁNCHEZ SANTA-BÁRBARA, Emilio (1999), "Relación entre la autoestima personal, la autoestima colectiva y la participación en la comunidad", Anales de Psicología/ Annals of Psychology, vol. 15, núm. 2, pp. 251-260.
  29. SCHEFF, Thomas (2014), "The Ubiquity of Hidden Shame in Modernity", Cultural Sociology, vol. 8, núm. 2, pp. 129-141.
  30. SCHEFF, Thomas y Suzanne RETZINGER (1991), Emotions and Violence, Lexington, Massachusetts, Lexington Books.
  31. STAVENHAGEN, Rodolfo (2002), "Informe del Relator Especial sobre la situación de los derechos humanos y las libertades fundamentales de los indígenas, Sr. Rodolfo Stavenhagen, presentado de conformidad con la resolución 2001/57de la Comisión. Misión a Guatemala. Resumen Ejecutivo", en Biblioteca en Línea de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, recuperado de: .
  32. TAJFEL, H. y J.C. TURNER (1979), "An Integrative Theory of Intergroup Conflict", en W.G. AUSTIN y S. WORCHEL (eds.), The Social Psychology of Intergroup Relations, Monterey, California, Thompson Brooks/ Cole, pp. 33-47.
  33. TREVIÑO, Ernesto (2003), "Expectativas de los docentes en aulas indígenas en Bolivia, México y Perú", Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, vol. 33, núm. 2.
  34. VERGARA, Gabriela (2009), "Conflicto y emociones. Un retrato de la vergüenza en Simmel, Elias y Giddens como la excusa para interpretar prácticas en contextos de expulsión", en A.
  35. SCRIBANO y C. FIGARI (comps.), Cuerpo(s), subjetividade(s) y conflicto(s). hacia una sociología de los cuerpos y las emociones desde Latinoamérica, Buenos Aires, Clacso y Ciccus, pp. 35-52.
  36. ZEMBYLAS, Michalinos (2008), "The Politics of Shame in Intercultural Education", Education, Citizenship and Social Justice, vol. 3, núm. 3.