Representaciones sociales y prácticas asociadas con el amor en parejas heterosexuales cristianas de la ciudad de Ocotlán, Jalisco, México
Publicado 2023-10-28
Palabras clave
- género, amor, religión, pareja
Cómo citar
Resumen
En este artículo se buscó conocer y describir las diferencias de género en cuanto a representaciones sociales y prácticas de amor en parejas heterosexuales adscritas a iglesias cristianas evangélicas en Ocotlán, Jalisco, México. La metodología fue cualitativa, con diseño biográfico narrativo y con perspectiva de género. La información se produjo con una prueba de asociación libre, observaciones en congregaciones cristianas y entrevistas. Participaron cinco parejas. En los hallazgos destaca que las mujeres conciben el amor como obediencia y sacrificio, mientras que los hombres hacen una representación del amor asociada al disfrute compartido.
Descargas
Referencias
- ALTABLE, Charo, Paloma BROTONS, Josefina SANZ y Celia AMORÓS (1991), Penélope o las trampas del amor. Por una coeducación sentimental, Madrid, Mare Nostrum.
- AUBERT, Jean-Marin (1980), “La identidad cristiana de la familia en la sociedad actual”, en Cuestiones fundamentales sobre matrimonio y familia. II Simposio Internacional de Teologia de la Universidad de Navarra, Navarra, EUNSA, pp. 421-442.
- BAUMAN, Zygmunt (2006), Amor líquido. Acerca de la fragilidad de los vínculos humanos, Buenos Aires, FCE.
- BECK, Ulrich y Elisabeth BECK-GERNSHEIM (2001), El normal caos del amor: las nuevas formas de relación amorosa, Barcelona, Paidós Ibérica.
- BELLI, Simone, Rom HARRÉ y Lupicinio ÍÑIGUEZ (2010), “Emociones y discurso: una mirada a la narrativa científica de la construcción social del amor”, Prisma Social. Revista de Ciencias Sociales, núm. 4, pp. 1-45.
- BREHM, Sharon (1985), “Las relaciones íntimas”, en Serge MOSCOVICI (comp.), Psicología social. Influencia y cambio de actitudes. Individuos y grupos, Barcelona, Paidós, pp. 212-236.
- BUCAY, Jorge y Silvia SALINAS (2000), Amarse con los ojos abiertos, Buenos Aires, Océano.
- CANTO, Jesús, Patricia GARCÍA y Luis GÓMEZ (2009), “Celos y emociones: factores de la relación de pareja en la reacción ante la infidelidad”, Athenea Digital, vol. 15, pp. 39-55.
- CHÁVEZ, Valeria (26 de enero de 2015). “Y vivieron felices por siempre, ¿sólo en las películas?”, Infobae, recuperado de: <https://www.infobae.com/2015/01/27/1622636-y-vivieron-felices-siempre-solo-las-peliculas/>, consultada el 23 de septiembre de 2018.
- CONTRERAS, Karla (2016), “Significados de jóvenes estudiantes de Ocotlán, México, y Antofagasta, Chile, sobre el inicio sexual: una aproximación desde el feminismo decolonial”, Salud y Sociedad, vol. 7, núm. 3, pp. 272-287.
- ________ (2017), “Aportes de los estudios decoloniales/poscoloniales para la comprensión feminista del campo de la sexualidad en Latinoamérica”, Géneros. Revista de Investigación y Divulgación sobre los Estudios de Género, año 23, núm. 20, pp. 7-34.
- CONAPO (2019), Información sociodemográfica de las relaciones de pareja en México, recuperado de: <https://www.gob.mx/conapo/articulos/informacion-sociodemografica-de-las-relaciones-de-pareja-en-mexico>, consultada el 10 de abril de 2020.
- ESTEBAN, Mari Luz (2011), Crítica del pensamiento amoroso. Temas contemporáneos, Barcelona, Bellaterra.
- GIDDENS, Anthony (1992), La transformación de la intimidad, sexualidad, amor y erotismo en las sociedades modernas, 2ª ed., Madrid, Cátedra.
- Gobierno del Estado de Jalisco (2018), Ocotlán, recuperado de: <https://www.jalisco.gob.mx/es/jalisco/municipios/ocotl%C3%A1n>, consultada el 20 de diciembre de 2019.
- HARRÉ, Rom (1986), The Social Constructions of Emotions, Oxford y Nueva York, Basil Blackwell.
- HOCHSCHILD, Arlie (1979), “Emotion Work, Feeling Rules, and Social Structure”, American Journal of Sociology, vol. 85, núm. 3, pp. 551-575.
- INEGI (2014), Matrimonios y divorcios, recuperado de: <http://cuentame.inegi.org.mx/poblacion/myd.aspx?tema=P>, consultada el 14 de abril de 2019.
- JODELET, Denise (1987), “La representación social: fenómenos, conceptos y teoría”, en Serge MOSCOVICI (coord..), Psicología social II, Barcelona, Paidós, pp. 471-493.
- JONES, Daniel y Marcos CARBONELLI (2012), “Evangélicos y derechos sexuales y reproductivos: actores y lógicas políticas en la Argentina contemporánea”, Ciencias Sociales Unisinos, vol. 48, núm. 3, pp. 225-234.
- LAGARDE, Marcela (2001), Claves feministas para la negociación del amor, Managua, Puntos de Encuentro.
- MALACH-PINES, A. (2003), Enamorarse. Por qué y cómo elegimos a las personas de las que nos enamoramos, Madrid, Acento.
- MAUREIRA, Fernando (2011), “Los cuatro componentes de la relación de pareja”, Revista Electrónica de Psicología Iztacala, vol. 14, núm. 1, pp. 45-59.
- ________ y Yessenia MAUREIRA (2012), “Características de los componentes de pareja en una muestra de estudiantes chilenos”, Revista Electrónica de Psicología Iztacala, vol. 15, núm. 1.
- MORAL, José (2010), “Religión, significados y actitudes hacia la sexualidad: un enfoque psicosocial”, Revista Colombiana de Psicología, vol. 19, núm. 1, pp. 45-59.
- MORALES, Dulce (2016), “Afecto y relación de pareja. (Estudio realizado en la escuela de padres de la iglesia La Merced, de la cabecera departamental de Quetzaltenango.)”, tesis de Pregrado, Quetzaltenango, Guatemala, Universidad Rafael Landívar.
- MOSCOVICI Serge (2002), “La representación social: un concepto perdido. Taller Interactivo: prácticas y representaciones de la nación, Estado y ciudadanía en el Perú”, Ágora, vol. 7, pp. 5-42
- OATLEY, Keit (2007), Breve storia delle emozioni, Bolonia, Il Mulino.
- ROBLEDO, Gabriela y Jorge CRUZ (2005), “Religión y dinámica familiar en los Altos de Chiapas. La construcción de nuevas identidades de género”, Estudios Sociológicos, vol. 23, núm. 68, pp. 515-534.
- ROCA, Jordi (2007), “Migrantes por amor. La búsqueda y formación de parejas transnacionales”, AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana, vol. 2, núm. 3, pp. 430-458.
- RODRÍGUEZ, Tania (2003), “El debate de las representaciones sociales en la psicología social”, Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad, vol. 24, núm. 93, pp. 52-80.
- RODRÍGUEZ, Tania y Myriam PÉREZ (2007), “Representaciones sociales sobre el amor en jóvenes urbanos”, en Rogelio LUNA y Adrián ESCRIBANO (coords.), Contigo aprendí. Estudios sobre las emociones, Córdoba Centro de Estudios Avanzados, pp. 173-217.
- RODRÍGUEZ, Zeyda (2019), “Imaginarios amorosos, reglas del sentimiento y emociones entre jóvenes en Guadalajara”, Estudios Sociológicos, vol. 37, núm. 10, pp. 339-367.
- SÁNCHEZ, Rozzana y Rebeca MARTÍNEZ (2014), “Causas y caracterización de las etapas del duelo romántico”, Acta de Investigación Psicológica, vol. 4, núm. 1, pp. 1329-1343.
- TENA, Olivia [CADD ENEO] (12 de octubre de 2016), Dra. Olivia Tena Guerrero, conferencia magistral, 4 de febrero de 2016 [video], recuperado de: <https://www.youtube.com/watch?v=n0XkU11clDA>, consultada el 10 de marzo de 2020.
- TENORIO, Natalia (2012), “Repensando el amor y la sexualidad: una mirada desde la segunda modernidad”, Revista Sociológica, vol. 27, núm. 76, pp. 7-52, recuperado de:
- <http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0187-01732012000200001&script=sci_abstract>.
- VALENCIA, Silvia (2007), “Elementos de la construcción, circulación y aplicación de las representaciones sociales”, en Tania RODRÍGUEZ y María de Lourdes GARCÍA (coords.), Representaciones sociales. Teoría e investigación, Guadalajara, Jalisco, Universidad de Guadalajara.
- VENDRELL, Joan (2019), “El enigma de la pareja: elementos antropológicos e históricos”, Nueva Antropología. Revista de Ciencias Sociales, núm. 90, pp. 81-101.
- VERDÚ, Ana (2014), “Igualdad y desigualdad de género en los imaginarios sociales del amor de pareja heterosexual”, Cuestiones de Género: de la Igualdad y la Diferencia, vol. 9, pp. 402-427.
- YELA, Carlos (1997), “Curso temporal de los componentes del amor a lo largo de la relación de pareja”, Psicothema, vol. 9, núm. 1, pp. 1-15.