Imaginación comunitaria: asociacionismo chino y nuevos inmigrantes en Tapachula, Chiapas

Autores/as

  • Miguel Lisbona Guillén
  • Ulises Alberto Rincón Zárate

Palabras clave:

inmigración, comunidad china, descendientes chinos, Kuo Min Tang

Resumen

Los inmigrantes chinos que arribaron a la costa de Chiapas (México), a principios del siglo xx, crearon asociaciones que facilitaron su integración. Sus descendientes también han formado sociedades con disímiles proyectos que muestran la heterogeneidad de la colonia oriental. El objetivo de este artículo es exponer las divergencias generacionales de los descendientes a la hora de imaginarse como comunidad y las tensiones producidas con la llegada de nuevos inmigrantes de esa región. Una diferenciación expresada en la concepción comercial y en las representaciones culturales que identifican lo chino en territorio chiapaneco. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

ALBA, Ximena (2020), The Migration of Chinese Women to Mexico City, Cham, Springer Nature.

ANDERSON, Benedict (1993) [1983], Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo, México, FCE.

BALTAR, José (1997), Los chinos de Cuba. Apuntes etnográficos, La Habana, Fundación Fernando Ortiz.

BARRENO, S. Carolina (2004), “La huella del dragón. Inmigrantes chinos en Guatemala, 1871-1944”, tesis de maestría en Antropología Social, CIESAS, San Cristóbal de Las Casas, México.

BAUMAN, Zygmunt (2003) [2000], Comunidad. En busca de la seguridad en un mundo hostil, México, Siglo XXI.

BERTH, Christiane (2018), Biografías y redes en el comercio del café entre Alemania y América Central 1920-1959, Chiapas, México, CIMSUR/UNAM.

BOTTON, Flora (2008), “La persecución de los chinos en México”, Estudios de Asia y África, vol. XLIII, núm. 2, pp. 477-486.

BAUDILLARD, Jean (1987) [1981], Cultura y simulacro, Barcelona, Editorial Kairós.

CASTORIADIS, Cornelius (2007) [1975], La institución imaginaria de la sociedad, Buenos Aires, Tusquets Editores.

CHANG, Jason O. (2017), Chino: Anti-Chinese Racism in Mexico, 1880-1940, Champaign, University of Illinois Press.

CHOU, Diego L. (2004), “De culíes a profesionales”, en Amelia MORIMOTO et al., Cuando Oriente llegó a América. Contribuciones de inmigrantes chinos, japoneses y coreanos, Nueva York, IDB Bookstore, pp. 35-51.

CINCO, Mónica G. (2009), “La expulsión de chinos de los años treinta y la repatriación de chino mexicanos de 1960”, tesis de maestría en estudios de Asia y África, El Colegio de México, México.

________ (2012), “La experiencia de los chinos en México, 1927-1960: racismo, expulsión y repatriación”, en R. CORNEJO (coord.), China. Estudios y ensayos en honor a Flora Botton Beja, México, El Colegio de México, pp. 431-465.

CORNEJO, Romer (coord.) (2008), China: radiografía de una potencia en ascenso, México, El Colegio de México.

CRUZ NAKAMURA, Martín Y. (2020), “Más allá del mar: la comunidad Nikkei de México, caso Soconusco, Chiapas y Cuidad de México”, tesis de doctorado en Ciencias Sociales y Humanidades, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, San Cristóbal de Las Casas, México.

DELGADO, Manuel (1998), Diversitat i integració. Lògica i dinámica de les identitats a Catalunya, Barcelona, Empúries.

________ (2003), “¿Quién puede ser inmigrante en la ciudad?”, en M. DELGADO, D. MARTUCELLI et al., Exclusión social y diversidad cultural, San Sebastián, Centro de Estudios y Documentación sobre Racismo y Xenofobia, pp. 9-24.

________ (2011), El espacio público como ideología, Madrid, Los Libros de la Catarata.

DENARDI, Luciana (2015), “Ser chino en Buenos Aires: historia, moralidades y cambios en la diáspora china en Argentina”, Horizontes Antropológicos, vol. 21, núm. 43, pp. 79-103, recuperado de: <https://doi.org/10.1590/S0104-71832015000100004>, consultada el 7 de mayo de 2018.

DONATI, Pier P. (2014), “Familias y generaciones”, Desacatos. Revista de Ciencias Sociales, núm. 2, pp. 27-49, recuperado de: <https://doi.org/10.29340/2.1259>, consultada el 14 de marzo de 2019.

DOUGLAS, Mary (1973) [1966], Pureza y peligro. Un análisis de los aspectos de contaminación y tabú, Madrid, Siglo XXI.

ESPOSITO, Roberto (2003), Communitas. Origen y destino de la comunidad, Buenos Aires, Amorrortu.

FLETES, Héctor B. (2009), “La reinvención de una vocación regional agroexportadora. El corredor costero de Chiapas”, Liminar. Estudios Sociales y Humanísticos, vol. VII, núm. 2, pp. 164-183.

GLICK, Nina (1999), “Transmigrants and Nation States: Something Old and Something New in the U.S. Immigrant Experience”, en C. HIRSCHMAN, P. KASINITZ y J. DeWIND (eds.), The Handbook of International Migration: The American Experience, Nueva York, Russell Sage Foundation, pp. 94-119.

GÓMEZ, José. J. (1991), El movimiento antichino en México (1871-1934). Problemas del racismo y del nacionalismo durante la Revolución Mexicana, México, INAH.

GONZÁLEZ, Fredy (2017), Paisanos chinos. Transpacific Politics Among Chinese Immigrants in Mexico, Oakland, University of California Press.

GRIMSON, Alejandro, Gustavo NG y Luciana DENARDI (2016), “Las organizaciones de inmigrantes chinos en Argentina”, Migración y Desarrollo, vol. 14, núm. 26, pp. 25-73, recuperado de: <http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-75992016000100025&lng=es&nrm=iso&tlng=es>, consultada el 14 de abril de 2018.

GUERRA, Carolina (2010), “La diáspora china”, Materiales de Conferencias, Seminarios y Reuniones de Trabajo, núm. 6, Buenos Aires, Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales, pp. 1-6, recuperado de: <http://www.cari.org.ar/pdf/mcsrt6.pdf>, consultada el 23 de marzo de 2018.

HAMMOND, Scott C. y Lowell M. GLENN (2004), “The Ancient Practice of Chinese Social Networking: Guanxi and Social Network Theory”, Emergence: Complexity and Organization, vol. 6, núm. 1, pp. 24-31, recuperado de: <https://www.researchgate.net/publication/252159833_The_Ancient_Practice_of_Chinese_Social_Networking_Guanxi_and_Social_Network_Theory>, consultada el 2 de diciembre de 2020.

HEARN, Adrian H. y José L. LEÓN-MANRÍQUEZ (eds.) (2011), China Engages Latin America: Tracing the Trajectory, Boulder, Lynne Rienner Publishers.

HU-DEHART, Evelyn (2002), “Los chinos en el norte de México, 1875-1930: la formación de una pequeña burguesía local”, en M.A. MAGAÑA MANCILLAS (ed.), China en las Californias, Tijuana, Conaculta-Cecut, pp. 11-44.

HERNÁNDEZ, María E. y Laura VELASCO (2015), “La etnicidad cuestionada: ancentralidad en las hijas e hijos de inmigrantes indígenas oaxaqueños en Estados Unidos”, Migraciones Internacionales, vol. 8, núm. 2, pp. 133-163, recuperado de: <https://doi.org/10.17428/rmi.v8i2.603> , consultada el 18 de marzo de 2019.

HIRAI, Shinji (2009), Economía política de la nostalgia. Un estudio sobre la transformación del paisaje urbano en la migración transnacional entre México y Estados Unidos, México, UAM/Juan Pablo Editores.

KENLEY, David (2013), “Construyendo una comunidad imaginada en América Latina: Fraternidad/Lianhe de La Habana, 1938-1944”, en S. CHEN, J. BARTELS y R. MARTÍNEZ (eds.), Estudios sobre China desde Latinoamérica: geopolítica, religión e inmigración, San José, Universidad de Costa Rica, pp. 193-217.

LAU, Rebeca (2003), “Memories of Origins/Origins of Memories. The Colletive Memory of the Chinese Community in Tapachula, Chiapas, Mexico”, tesis de maestría en Artes, The University of British Columbia.

LIN, Yue (2006), “Family Entrepreneurs and their Successors: Field Work in Zhejiang Province”, China Perspectives, núm. 66, pp. 1-17, recuperado de: <https://doi.org/10.4000/chinaperspectives.1035>, consultada el 15 enero de 2020.

________ (2011), “Trust and Institutions: Industrial Clusters in Zhejiang Province”, Journal of African and Asian Studies, vol. 79, núm. 2, pp. 203-216, recuperado de: <https://www.academia.edu/681033/Trust_and_institution_industrial_cluster_in_Zhejiang_province>, consultada el 10 de enero de 2019.

LISBONA, Miguel (2013a), “Vivir para trabajar: la inserción laboral de los inmigrantes chinos en Chiapas, siglos XIX y XX”, Studium. Revista de Humanidades, núm. 19, pp. 113-140, recuperado de: <https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/428148>.

________ (2013b), “La Liga Mexicana Anti-China de Tapachula y la xenofobia posrevolucionaria en Chiapas”, Liminar. Estudios Sociales y Humanísticos, vol. XI, núm. 2, pp. 183-191, recuperado de: <https://doi.org/10.29043/liminar.v11i2.230>.

________ (2014), Allí donde lleguen las olas del mar. Pasado y presente de los chinos en Chiapas, Madrid, UNAM/Conaculta.

________ (2015), “Danzas como tradición y como disputa: la ilusión comunitaria china en el Soconusco chiapaneco”, Península, vol. X, núm. 1, pp. 9-28, recuperado de: <http://www.revistas.unam.mx/index.php/peninsula/article/view/47492/42736>, consultado el 18 de octubre de 2017.

________ y Ulises RINCÓN (2022), “Discordar a través de la comida. Descendientes de chinos y nuevos inmigrantes en Tapachula, Chiapas”, Revista Internacional de Estudios Asiáticos, vol. 1, núm. 1, pp. 2-29.

LÓPEZ, Kathleen M. (2013), Chinese Cubans. A Transnational History, Chapel Hill, The University of North Carolina Press.

MARTÍNEZ, Sergio E. y Enrique DUSSEL (2016), “La diáspora china en México. Asociaciones chinas en el Distrito Federal, Mexicali y Tapachula”, Migración y Desarrollo, núm. 26, pp. 111-143.

MONCUSÍ, Albert (2007), “‘Segundas generaciones’. ¿La inmigración como condición hereditaria?”, AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana, vol. 2, núm. 3, pp. 459- 487.

MORAGA, Jorge (2015), “La inmigración china en España. Capital social y estructuras de reciprocidad: ‘Jia’ (familias), ‘Guanxi’ (relaciones) y ‘Mianzi’ (cara)”, tesis de doctorado en Antropología Social, Universidad Complutense, Madrid.

MUNTAÑOLA, Josep (1974), La arquitectura como lugar, Barcelona, Universitat Politècnica de Catalunya.

NIETO, Gladys (2007), La inmigración china en España. Una comunidad ligada a su nación, Madrid, Universidad Autónoma de Madrid.

________ y Taciana FISAC (2002), “A Q, un emigrante chino en España. Desorden y crítica social en una comunidad china”, Migraciones. Publicación del Instituto Universitario de Estudios sobre Migraciones, núm. 12, pp. 141-171, recuperado de: <https://revistas.comillas.edu/index.php/revistamigraciones/article/view/7199>, consultada el 8 de julio de 2018.

PALMA, Patricia y María MONTT (2017), “La diáspora china en Iquique y su rol en la política de ultramar durante la República y el inicio de la Guerra Fría (1911-1950)”, Diálogo Andino, núm. 54, pp. 143-152, recuperado de: <http://dx.doi.org/10.4067/S0719-26812017000300143>, consultada el 5 de diciembre de 2020.

PARK, Robert (1928), “Human Migration and Marginal Man”, American Journal of Sociology, núm. 33, pp. 881-893.

PIEKE, Frank N. (2004), Chinese Globalization and Migration to Europe, San Diego, The Center for Comparative Immigration Studies-University of California.

PORTES, Alejandro, Cristina ESCOBAR y Alexandria WALTON (2006), “Organizaciones transnacionales de inmigrantes y desarrollo: un estudio comparativo”, Migración y Desarrollo, núm. 6, pp. 3-44, recuperado de: <https://www.redalyc.org/pdf/660/66000601.pdf.>,consultada el 15 de junio de 2017.

________, Patricia FERNÁNDEZ y William HALLER (2006), “La asimilación segmentada sobre el terreno: la nueva segunda generación al inicio de la vida adulta” Migraciones, núm. 19, pp. 7-58.

________ y Min ZHOU (1993), “The New Second Generation: Segmented Assimilation and Its Variants”, Annals of the American Academy of Political and Social Sciences, núm. 530, pp. 74-96.

________ y Rubén J. RUMBAUT (eds.) (2001), Legacies: The Story of the Immigrant Second Generation, Berkeley, University of California Press.

REYES, Rossana (1995), “Los chinos del Soconusco. El surgimiento de una identidad étnica entre inmigrantes”, tesis de licenciatura en Historia, ENAH-INAH, México

RINCÓN, Ulises A. (2019), “El posicionamiento socio-espacial de los descendientes de inmigrantes chinos y japoneses en Tapachula, Chiapas”, tesis de Maestría en Antropología Social, CIESAS, San Cristóbal de Las Casas.

RÍOS, Xulio (2019), “El estado de las relaciones China-América Latina”, Documentos de Trabajo, núm. 1, pp. 1-33, recuperado de: <https://www.fundacioncarolina.es/el-estado-de-las-relaciones-china-america-latina/>, consultada el 26 noviembre de 2020.

RODRÍGUEZ ASIEN, E. (2013), “China: el gigante que sigue despertando”, S. CHEN, J. BARTELS y R. MARTÍNEZ (eds.), Estudios sobre China desde Latinoamérica: geopolítica, religión e inmigración, San José, Universidad de Costa Rica, pp. 106-119.

RODRÍGUEZ SOLANO, Pablo A. (2013), “Migración, sociabilidad y Estado: la comunidad china y su inserción a Costa Rica (1870-1930)”, en S. CHEN, J. BARTELS y R.

MARTÍNEZ (eds.), Estudios sobre China desde Latinoamérica: geopolítica, inmigración, modernidad y religión, San José, Universidad de Costa Rica, pp. 218-234.

RODRÍGUEZ TAPIA, Luz H. (2018), “Inserción laboral y trayectorias de inmigrantes recientes de origen chino en Baja California, México”, tesis de maestría en Estudios de Población, El Colegio de la Frontera Norte, Tijuana.

SAID, Edward (1990) [1978], Orientalismo, Madrid, Libertarias.

SALVADOR, Ana (2012), “El proceso de apertura de la economía china a la inversión extranjera”, Revista de Economía Mundial, núm. 30, pp. 209-231.

SÁMANO, J. (dir.) (2007), Sombras eléctricas chinescas de ultramar [documental], México, ITVS International Founds Suc Cinema Francia.

SPENSER, Daniela (1988), El partido socialista chiapaneco. Rescate y reconstrucción de su historia, México, CIESAS.

SUN, Wanning (2005), “Media and the Chinese Diaspora: Community, Consumption, and Transnational Imagination”, Journal of Chinese Overseas, vol. 1, núm. 1, pp. 65-86, recuperado de: <http://dx.doi.org/10.1163/179325405788639373>, consultada el 10 febrero de 2019.

TAYLOR, Charles (2006) [2003], Imaginarios sociales modernos, Buenos Aires, Paidós.

TÉBAR, Jesús (2013), “Patrones espaciales de la diáspora china en el mundo, España y Madrid”, Historia Actual Online, núm. 30, pp. 89-103, recuperado de: <https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4197271.pdf>, consultada el 11 de junio de 2017.

VELASCO, Stephanie (2018), “Los hijos del dragón: identidad cultural alimentaria, un acercamiento a la comunidad china de Tapachula y Huehuetán, Chiapas, México”, tesis de maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural, El Colegio de la Frontera Sur, San Cristóbal de Las Casas, México.

VENTURA, Julián y Rodrigo MELÉNDEZ (2016), “Relaciones económicas México-China: una agenda de oportunidades”, Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 108, pp. 27-49, recuperado de: <https://revistadigital.sre.gob.mx/images/stories/numeros/n108/venturamelendrez.pdf>, consultada el 17 febrero de 2017.

WALDINGER, Roger y Cynthia FELICIANO (2004), “Will the Second Generation Experience ‘Downward Assimilation’? Segmented Assimilation Reassessed”, Ethnic and Racial Studies, vol. 27, núm. 3, pp. 376-402, recuperado de: <https://doi.org/10.1080/01491987042000189196>, consultada el 19 de julio de 2017.

WANG, Jinhua (2016), “SME Financing in Zhejiang Province”, tesis de doctorado en Administración de Negocios, Durham University, Durham.

WU, Chunxia y Ruth. K. CHAO (2011), “Intergenerational Cultural Dissonance in Parent-Adolescent Relationships among Chinese and European Americans”, Developmental Psychology, vol. 47, núm. 2, pp. 493-508, recuperado de: <https://doi.org/10.1037/a0021063>, consultada el 15 de diciembre de 2020.

WU, Xun, M. RAMESH, Michael P. HOWLETT y Gu QINGYANG (2016), “Local Government Entrepreneurship and Global Competitiveness: A Case Study of Yiwu Market in China”, China: An International Journal, vol. 14, núm. 3, pp. 51-66, recuperado de: <http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.2928215>, consultada el 18 de junio de 2017.

WU, Yuxiu (2016), “Nationalism Constructed Against ‘Others’: Chiapas’s Antichinese Movement and State Formation in Postrevolutionary Mexico”, tesis de maestría en Artes, Appalachian State University, Boone.

ZHOU, Min y Rennie LEE (2015), “Traversing Ancestral and New Homelands: Chinese Inmigrant Transnational Organizations in the United States”, en A. PORTES y P.

FERNÁNDEZ (eds.), The State and the Grassroots: Immigrant Transnational Organizations in Four Continents, Oxford, Berghahn Books, pp. 27-59.

Descargas

Publicado

2023-10-28

Cómo citar

Lisbona Guillén, M., & Rincón Zárate, U. A. (2023). Imaginación comunitaria: asociacionismo chino y nuevos inmigrantes en Tapachula, Chiapas. Nueva Antropología, 35(96), 79–102. Recuperado a partir de https://revistas.inah.gob.mx/index.php/nuevaantropologia/article/view/20052