Publicado 2023-10-28
Palabras clave
- Napo, indígenas, desarrollo económico, Perú, Ecuador
Cómo citar
Resumen
El trabajo de campo etnográfico de la presente investigación se desarrolló por la cuenca del río Napo, perteneciente a los territorios de Ecuador y Perú. El foco de atención está puesto aquí en el desarrollo de tres importantes bloques de infraestructuras económicas para las poblaciones rivereñas: edificación y servicios habitacionales e higiénicos, sistema de transporte y comunicación, comercio y turismo. Se ofrece una visión panorámica sobre el grado de implicación de los Estados, empresas privadas, ONGs, misioneros, y poblaciones nativas, en tales aspectos. Y se comparan las dos realidades nacionales que afectan la vida en la mencionada cuenca fluvial, a efecto de comprender las continuidades y discontinuidades existentes a ambos lados de la frontera ecuato-peruana.
Descargas
Referencias
- ALEXIADES, Miguel y Daniela PELUSO (2016), “La urbanización indígena en la Amazonia. Un nuevo contexto de articulación social y territorial”, Gaceta de Antropología, vol. 32, núm. 1.
- APARICIO, Juan Ricardo y Mario BLASER (2008), “The ‘Lettered City’ and the Insurrection of Subjugated Knowledges in Latin America”, Anthropological Quarterly, vol. 81, núm. 1, pp. 59-94.
- BID (2010), Estudio binacional de navegabilidad del río Napo (Ecuador-Perú). Informe final, recuperado de: <https://www.mtc.gob.pe/transportes/acuatico/documentos/estudios/04%20-%20Navegabilidad%20Rio%20Napo%20>, consultada el 7 de octubre de 2018.
- BARCLAY, Frederica (1998), “Sociedad y economía en el espacio cauchero ecuatoriano de la cuenca del río Napo, 1870-1930”, en Pilar GARCÍA JORDÁN (ed.), Fronteras, colonización y mano de obra indígena. Amazonía andina (siglos XIX-XX), Lima, Pontificia Universidad Católica del Perú/Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
- BLASER, Mario (2014), “Ontology and Indigeneity-on the Political Ontology of Indigenous Assemblages”, Cultural Geographies, vol. 21, núm. 1, pp. 49-58.
- BRETÓN, Victor (2009), "La deriva identitaria del movimiento indígena en los Andes ecuatorianos o los límites de la etnofagia", en C. MARTÍNEZ (comp.), Repensando los movimientos indígenas, Quito, Flacso Ecuador, pp. 69-121.
- CABANILLA, Enrique (2014), “Desarrollo del turismo comunitario en Ecuador, bajo el paradigma de la complejidad desde la perspectiva local del Sumak Kawsay”, Revista BioScriba, vol. 1, núm. 7, pp. 30-49.
- CARPIO, Jaime Patricio (2015), “Los nuevos paradigmas de desarrollo en América Latina. El Sumak Kawsay en Ecuador”, tesis doctoral, Universidad de Alicante, Alicante.
- CASAS JURADO, Amalia Cristina (2012), “El turismo comunitario como instrumento de erradicación de la pobreza”, Cuadernos de Turismo, vol. 30, núm. 2, pp. 91-108.
- CIPOLLETI, Maria Susana (2017), Sociedades indígenas de la Alta Amazonía. Fortunas y adversidades (siglos XVII-XX), Quito, Abya-Yala.
- CYPHER, James M. y Yolanda ALFARO (2015), “Triángulo del neo-desarrollismo en Ecuador”, Problemas del Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía, vol. 47, núm. 185, pp. 161-184.
- DEL BARCO QUIROGA, Lilian Viviana (2010), “Turismo comunitario en países en vías de desarrollo. Buenas prácticas para la planificación de un emprendimiento”, tesis de máster, Universidad de Alicante, Alicante.
- DÍAZ POLANCO, Héctor (2002), “Identidad, globalización y etnofagia”, Boletín de Antropología Americana, vol. 38, pp. 97-117.
- DURÁN, Sara Graciela (2013), Brasil, Ecuador y la Manta-Manaos. Escenarios a considerar para una auténtica integración, Quito, Universidad Andina Simón Bolívar, sede Ecuador.
- FONTAINE, Guillaume (2003), El precio del petróleo. Conflictos socio-ambientales y gobernabilidad en la región amazónica, Quito, Institut français d’études andines/ Flacso Ecuador.
- GARCÍA CARPIO, Timmy (2014), “Análisis de la problemática en la ejecución del Proyecto Manta-Manaos y propuesta de replanteamiento de un reinicio de la ejecución del mismo”, tesis de maestría, Universidad del Pacífico, Guayaquil.
- GOLDÁRAZ, José Miguel (2017), La selva rota. Crónicas desde el río Napo, Quito, Abya-Yala/CICAME.
- GONZÁLEZ TORO, Patricia (2017), “Fronteras interétnicas y expansión de fronteras extractivas: el caso del Bajo Napo”, en I. VALLEJO y R. ÁVILA (comps.), El último grito del jaguar. Memorias del I Congreso sobre pueblos indi?genas aislados en la Amazoni?a ecuatoriana, Quito: Abya-Yala/Instituto de Estudios Ecologistas del Tercer Mundo/Fundación Alejandro Labaka, pp. 103-120.
- HALE, Charles (2004), “El protagonismo indígena, las políticas estatales y el nuevo racismo en la época del indio permitido”, ponencia en la Conferencia “Construyendo la paz: Guatemala desde un enfoque comparado”, Guatemala, Misión de verificación de las Naciones Unidas de Guatemala (Minugua)
- HUDELSON, John Edwin (1987), La cultura quichua de transición. Su expansión y desarrollo en el Alto Amazonas, Quito/Guayaquil, Museo Antropológico del Banco Central del Ecuador/Abya-Yala.
- INEC (2017), Ecuador en cifras, Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, recuperado de: <http://www.ecuadorencifras.gob.ec/pobreza-por-necesidades-basicas-insatisfechas/>, consultada el 14 de noviembre de 2018.
- ________ (2006), La población indígena del Ecuador, Quito, Instituto Nacional de Estadísticas y Censos.
- INEI (2017), Perú: Censos, 2016, Instituto Nacional de Estadística e Informática, recuperado de: <https://www.inei.gob.pe/estadisticas/censos/>, consultada el 12 de noviembre de 2018.
- IZURIETA, Juan Carlos, Gabriela ERAZO, Anne M. LARSON y Peter CRONKLETON (2014), Desde nuestros ojos. La historia de los pueblos y bosques de Napo, Indonesia, Cifor.
- JAIMURZINA, Azhar y Gordon WILMSMEIER (2017), La movilidad fluvial en América del Sur. Avances y tareas pendientes en materia de políticas públicas, CEPAL (serie Recursos Naturales e Infraestructura, vol. 188), pp. 1-80.
- LEÓN, Magdalena (2010), “El ‘Buen Vivir’: objetivo y camino para otro modelo”, en I. LEÓN (coord.), Sumak Kawsay/Buen Vivir y cambios civilizatorios, Quito, Fedaeps, pp. 105-124.
- MARTÍNEZ SASTRE, Javier (2014), “El paraíso en venta. Desarrollo, etnicidad y ambientalismo en la frontera sur del Yasuní (Amazonía ecuatoriana)”, tesis doctoral, Universidad de Lleida, Lleida.
- MASSOT, Emilie (2012), “Autonomía cultural y hegemonía desarrollista en la Amazonía peruana, El caso de las comunidades mestizas-ribereñas del Alto-Momón”, Working Paper Series, vol. 25, pp. 1-42.
- MÉNDEZ, Luis (2011), “Modernidad subordinada y estado híbrido en México”, El Cotidiano, vol. 170, pp. 67-77.
- MONGUA, Camilo (2018), “Caucho, frontera, indígenas e historia regional: un análisis historiográfico de la época del caucho en el Putumayo Aguarico”, Boletín de Antropología, vol. 33, núm. 55, pp. 15-34.
- OBEREM, Udo (1980), Los quijos. Historia de la transculturación de un grupo indígena en el oriente ecuatoriano, Otavalo, Instituto Otavaleño de Antropología.
- ONU (2017), Informe de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, recuperado de: <https://unstats.un.org/sdgs/files/report/2017/thesustainabledevelopmentgoalsreport2017_spanish.pdf>, consultada el 4 de febrero de 2019.
- ORGAZ AGUERAS, Francisco (2013), “El turismo comunitario como herramienta para el desarrollo sostenible de destinos subdesarrollados”, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas Nómadas, vol. 2, núm. 30, pp. 88-101.
- ORTIZ, Pablo (2016), Territorialidades, autonomías y conflictos. Los kichwa de Pastaza en la segunda mitad del siglo XX, Quito, Universidad Politécnica Salesiana.
- PAZ, Juan J. y Miño CEPEDA (2009), “Ecuador en la globalización: 1975-2005”, Historia Actual online, vol. 18, pp. 25-39.
- REYES, María Victoria, Ángel Fernando ORTEGA y Esther Lidia MACHADO (2016), “Modelo para la gestión integrada del turismo comunitario en Ecuador, caso de estudio Pastaza”, Revista de Estudios Cooperativos, vol. 123, pp. 250-275.
- SAN ROMÁN, Jesús Víctor (2015), Perfiles históricos de la Amazonía peruana, Lima, CETA/UCP/M.J. Bustamante de la Fuente.
- URRUNAGA, Julia, Andrea JOHNSON y I. Dhayneé ORBEGOZO (2018), El momento de la verdad. Oportunidad o amenaza para la Amazonía peruana en la lucha contra el comercio de la madera ilegal, recuperado de: <https://content.eia-global.org/assets/2018/02/MoT/ElMomentodelaVerdad.pdf>, consultada el 23 de febrero de 2019.
- VALLEJO, Ivette (2014), “Petróleo, desarrollo y naturaleza: aproximaciones a un escenario de ampliación de las fronteras extractivas hacia la Amazonía suroriente en el Ecuador”, Anthropologica, vol. 32, núm. 32, pp. 115-137.
- VILLENA, Sergio (2016), ¿DES-gol-ONIZACIÓN? Fútbol y política en los movimientos indígenas de Bolivia, Revista Crítica de Ciencias Sociales, vol. 111, pp. 3-32.
- WILSON, Japhy y Manuel BAYÓN (2017), La selva de los elefantes blancos. Megaproyectos y extractivismos en la Amazonía ecuatoriana, Quito, Instituto de Estudios Ecologistas del Tercer Mundo/Abya-Yala.