Desarrollo de infraestructuras económicas en la cuenca del Napo: una visión transfronteriza

Autores/as

  • Ángel Acuña

Palabras clave:

Napo, indígenas, desarrollo económico, Perú, Ecuador

Resumen

El trabajo de campo etnográfico de la presente investigación se desarrolló por la cuenca del río Napo, perteneciente a los territorios de Ecuador y Perú. El foco de atención está puesto aquí en el desarrollo de tres importantes bloques de infraestructuras económicas para las poblaciones rivereñas: edificación y servicios habitacionales e higiénicos, sistema de transporte y comunicación, comercio y turismo. Se ofrece una visión panorámica sobre el grado de implicación de los Estados, empresas privadas, ONGs, misioneros, y poblaciones nativas, en tales aspectos. Y se comparan las dos realidades nacionales que afectan la vida en la mencionada cuenca fluvial, a efecto de comprender las continuidades y discontinuidades existentes a ambos lados de la frontera ecuato-peruana.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

ALEXIADES, Miguel y Daniela PELUSO (2016), “La urbanización indígena en la Amazonia. Un nuevo contexto de articulación social y territorial”, Gaceta de Antropología, vol. 32, núm. 1.

APARICIO, Juan Ricardo y Mario BLASER (2008), “The ‘Lettered City’ and the Insurrection of Subjugated Knowledges in Latin America”, Anthropological Quarterly, vol. 81, núm. 1, pp. 59-94.

BID (2010), Estudio binacional de navegabilidad del río Napo (Ecuador-Perú). Informe final, recuperado de: <https://www.mtc.gob.pe/transportes/acuatico/documentos/estudios/04%20-%20Navegabilidad%20Rio%20Napo%20>, consultada el 7 de octubre de 2018.

BARCLAY, Frederica (1998), “Sociedad y economía en el espacio cauchero ecuatoriano de la cuenca del río Napo, 1870-1930”, en Pilar GARCÍA JORDÁN (ed.), Fronteras, colonización y mano de obra indígena. Amazonía andina (siglos XIX-XX), Lima, Pontificia Universidad Católica del Perú/Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

BLASER, Mario (2014), “Ontology and Indigeneity-on the Political Ontology of Indigenous Assemblages”, Cultural Geographies, vol. 21, núm. 1, pp. 49-58.

BRETÓN, Victor (2009), "La deriva identitaria del movimiento indígena en los Andes ecuatorianos o los límites de la etnofagia", en C. MARTÍNEZ (comp.), Repensando los movimientos indígenas, Quito, Flacso Ecuador, pp. 69-121.

CABANILLA, Enrique (2014), “Desarrollo del turismo comunitario en Ecuador, bajo el paradigma de la complejidad desde la perspectiva local del Sumak Kawsay”, Revista BioScriba, vol. 1, núm. 7, pp. 30-49.

CARPIO, Jaime Patricio (2015), “Los nuevos paradigmas de desarrollo en América Latina. El Sumak Kawsay en Ecuador”, tesis doctoral, Universidad de Alicante, Alicante.

CASAS JURADO, Amalia Cristina (2012), “El turismo comunitario como instrumento de erradicación de la pobreza”, Cuadernos de Turismo, vol. 30, núm. 2, pp. 91-108.

CIPOLLETI, Maria Susana (2017), Sociedades indígenas de la Alta Amazonía. Fortunas y adversidades (siglos XVII-XX), Quito, Abya-Yala.

CYPHER, James M. y Yolanda ALFARO (2015), “Triángulo del neo-desarrollismo en Ecuador”, Problemas del Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía, vol. 47, núm. 185, pp. 161-184.

DEL BARCO QUIROGA, Lilian Viviana (2010), “Turismo comunitario en países en vías de desarrollo. Buenas prácticas para la planificación de un emprendimiento”, tesis de máster, Universidad de Alicante, Alicante.

DÍAZ POLANCO, Héctor (2002), “Identidad, globalización y etnofagia”, Boletín de Antropología Americana, vol. 38, pp. 97-117.

DURÁN, Sara Graciela (2013), Brasil, Ecuador y la Manta-Manaos. Escenarios a considerar para una auténtica integración, Quito, Universidad Andina Simón Bolívar, sede Ecuador.

FONTAINE, Guillaume (2003), El precio del petróleo. Conflictos socio-ambientales y gobernabilidad en la región amazónica, Quito, Institut français d’études andines/ Flacso Ecuador.

GARCÍA CARPIO, Timmy (2014), “Análisis de la problemática en la ejecución del Proyecto Manta-Manaos y propuesta de replanteamiento de un reinicio de la ejecución del mismo”, tesis de maestría, Universidad del Pacífico, Guayaquil.

GOLDÁRAZ, José Miguel (2017), La selva rota. Crónicas desde el río Napo, Quito, Abya-Yala/CICAME.

GONZÁLEZ TORO, Patricia (2017), “Fronteras interétnicas y expansión de fronteras extractivas: el caso del Bajo Napo”, en I. VALLEJO y R. ÁVILA (comps.), El último grito del jaguar. Memorias del I Congreso sobre pueblos indi?genas aislados en la Amazoni?a ecuatoriana, Quito: Abya-Yala/Instituto de Estudios Ecologistas del Tercer Mundo/Fundación Alejandro Labaka, pp. 103-120.

HALE, Charles (2004), “El protagonismo indígena, las políticas estatales y el nuevo racismo en la época del indio permitido”, ponencia en la Conferencia “Construyendo la paz: Guatemala desde un enfoque comparado”, Guatemala, Misión de verificación de las Naciones Unidas de Guatemala (Minugua)

HUDELSON, John Edwin (1987), La cultura quichua de transición. Su expansión y desarrollo en el Alto Amazonas, Quito/Guayaquil, Museo Antropológico del Banco Central del Ecuador/Abya-Yala.

INEC (2017), Ecuador en cifras, Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, recuperado de: <http://www.ecuadorencifras.gob.ec/pobreza-por-necesidades-basicas-insatisfechas/>, consultada el 14 de noviembre de 2018.

________ (2006), La población indígena del Ecuador, Quito, Instituto Nacional de Estadísticas y Censos.

INEI (2017), Perú: Censos, 2016, Instituto Nacional de Estadística e Informática, recuperado de: <https://www.inei.gob.pe/estadisticas/censos/>, consultada el 12 de noviembre de 2018.

IZURIETA, Juan Carlos, Gabriela ERAZO, Anne M. LARSON y Peter CRONKLETON (2014), Desde nuestros ojos. La historia de los pueblos y bosques de Napo, Indonesia, Cifor.

JAIMURZINA, Azhar y Gordon WILMSMEIER (2017), La movilidad fluvial en América del Sur. Avances y tareas pendientes en materia de políticas públicas, CEPAL (serie Recursos Naturales e Infraestructura, vol. 188), pp. 1-80.

LEÓN, Magdalena (2010), “El ‘Buen Vivir’: objetivo y camino para otro modelo”, en I. LEÓN (coord.), Sumak Kawsay/Buen Vivir y cambios civilizatorios, Quito, Fedaeps, pp. 105-124.

MARTÍNEZ SASTRE, Javier (2014), “El paraíso en venta. Desarrollo, etnicidad y ambientalismo en la frontera sur del Yasuní (Amazonía ecuatoriana)”, tesis doctoral, Universidad de Lleida, Lleida.

MASSOT, Emilie (2012), “Autonomía cultural y hegemonía desarrollista en la Amazonía peruana, El caso de las comunidades mestizas-ribereñas del Alto-Momón”, Working Paper Series, vol. 25, pp. 1-42.

MÉNDEZ, Luis (2011), “Modernidad subordinada y estado híbrido en México”, El Cotidiano, vol. 170, pp. 67-77.

MONGUA, Camilo (2018), “Caucho, frontera, indígenas e historia regional: un análisis historiográfico de la época del caucho en el Putumayo Aguarico”, Boletín de Antropología, vol. 33, núm. 55, pp. 15-34.

OBEREM, Udo (1980), Los quijos. Historia de la transculturación de un grupo indígena en el oriente ecuatoriano, Otavalo, Instituto Otavaleño de Antropología.

ONU (2017), Informe de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, recuperado de: <https://unstats.un.org/sdgs/files/report/2017/thesustainabledevelopmentgoalsreport2017_spanish.pdf>, consultada el 4 de febrero de 2019.

ORGAZ AGUERAS, Francisco (2013), “El turismo comunitario como herramienta para el desarrollo sostenible de destinos subdesarrollados”, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas Nómadas, vol. 2, núm. 30, pp. 88-101.

ORTIZ, Pablo (2016), Territorialidades, autonomías y conflictos. Los kichwa de Pastaza en la segunda mitad del siglo XX, Quito, Universidad Politécnica Salesiana.

PAZ, Juan J. y Miño CEPEDA (2009), “Ecuador en la globalización: 1975-2005”, Historia Actual online, vol. 18, pp. 25-39.

REYES, María Victoria, Ángel Fernando ORTEGA y Esther Lidia MACHADO (2016), “Modelo para la gestión integrada del turismo comunitario en Ecuador, caso de estudio Pastaza”, Revista de Estudios Cooperativos, vol. 123, pp. 250-275.

SAN ROMÁN, Jesús Víctor (2015), Perfiles históricos de la Amazonía peruana, Lima, CETA/UCP/M.J. Bustamante de la Fuente.

URRUNAGA, Julia, Andrea JOHNSON y I. Dhayneé ORBEGOZO (2018), El momento de la verdad. Oportunidad o amenaza para la Amazonía peruana en la lucha contra el comercio de la madera ilegal, recuperado de: <https://content.eia-global.org/assets/2018/02/MoT/ElMomentodelaVerdad.pdf>, consultada el 23 de febrero de 2019.

VALLEJO, Ivette (2014), “Petróleo, desarrollo y naturaleza: aproximaciones a un escenario de ampliación de las fronteras extractivas hacia la Amazonía suroriente en el Ecuador”, Anthropologica, vol. 32, núm. 32, pp. 115-137.

VILLENA, Sergio (2016), ¿DES-gol-ONIZACIÓN? Fútbol y política en los movimientos indígenas de Bolivia, Revista Crítica de Ciencias Sociales, vol. 111, pp. 3-32.

WILSON, Japhy y Manuel BAYÓN (2017), La selva de los elefantes blancos. Megaproyectos y extractivismos en la Amazonía ecuatoriana, Quito, Instituto de Estudios Ecologistas del Tercer Mundo/Abya-Yala.

Descargas

Publicado

2023-10-28

Cómo citar

Acuña, Ángel. (2023). Desarrollo de infraestructuras económicas en la cuenca del Napo: una visión transfronteriza. Nueva Antropología, 35(96), 103–124. Recuperado a partir de https://revistas.inah.gob.mx/index.php/nuevaantropologia/article/view/20053