Reflexiones sobre el territorio, la educación y la agencia infantil a partir de las experiencias de investigación y extensión universitaria con infancias indígenas

Autores/as

  • Laura Macarena Cortez
  • Noelia Enriz

Palabras clave:

extensión universitaria, perspectivas infantiles, escuela primaria, adscripción identitaria.

Resumen

Este artículo presenta reflexiones en torno a las experiencias identitarias de niños y niñas en un contexto escolarizado atravesado por la complejidad territorial y comunitaria de una zona rural de Quebrada del Toro, provincia de Salta, Argentina. Dichas reflexiones son suscitadas a partir de un trabajo de investigación y extensión universitarias impulsado desde el CISEN de la Universidad Nacional de Salta. Asumiendo la perspectiva que considera a los niños y niñas como agentes sociales que otorgan sentidos a los procesos que los involucran, tomamos sus expresiones artísticas, complementadas con instancias no estructuradas de juego y diálogo, para comprender experiencias relacionadas a las adscripciones identitarias. Estas indagaciones permiten estructurar el escrito a partir del concepto de identidad y tender puentes en torno al lugar del territorio y la institución educativa en dicho proceso.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Avendaño, Carlina (2015), Otros modos de ver. Calco y copia como formas de producción y apropiación de imágenes por niños en vulnerabilidad social: el caso de la escuela Santa María de Agua Santa de Viña del Mar, Chile, Buenos Aires, Universidad Nacional de San Martín-Instituto de Altos Estudios Sociales, p. 65.

Bazán, María Dolores (comp.) (2011), Exploraciones de Frontera (Esbozos pedagógicos interculturales), Salta, Argentina, Universidad Nacional de Salta-Centro de Investigaciones Socioeducativas del Norte, 237 pp.

Briones, Claudia (2005), “Formaciones de alteridad: contextos globales, procesos nacionales y provinciales”, en Claudia Briones (ed.), Cartografías argentinas. Políticas indigenistas y formaciones provinciales de alteridad, Buenos Aires, Antropofagia, pp. 10-38.

Camilloni, Alicia, Gustavo Menéndez, Laura TaRabella y Mariana Boffelli (2017), Integración docencia y extensión 2. Otra forma de enseñar y aprender, 1ª ed., Santa Fe, Universidad Nacional del Litoral, p. 8.

Corona Berkin, Sarah (2012), “La intervención como artefacto de investigación horizontal”, en Myriam Rebeca Pérez Daniel y Stefano Sartorello (coords.), Horizontalidad, diálogo y reciprocidad en los métodos de investigación social y cultural, aguascalientes/SanCristóbal de Las Casas/SanLuisPotosí,Mispat/unach/uaslp/cosytech/Cenejus,pp.35-44.

Cortez, Laura (2018), “Interculturalidad y género. Procesos de subjetivación en una escuela rural andina de la Quebrada del Toro”, ponenciapresentada en Jornadas de Investigadores en Formación en Ciencias de la Educación. VI Jornadas Nacionales y IV Latinoamericanas, Buenos Aires, Universidad de Buenos Aires.

De Anquín, Ana (2007), Zona inhóspita. De maestros y pobladores, de lugares y tiempos, 1ª ed., Salta, Editorial de la Universidad Nacional de Salta.

De Anquín, Ana, Mabel ARgañaRaz, Ariel DuRán, Álvaro GuayMas y Adelaida Jerez Servicio (2019), “Investigación y aprendizajes desde el CISEN (UNSA).

Reflexiones sobre un acercamiento duradero con comunidades andinas del noroeste de Argentina”, en Daniel Mato, Educación Superior y pueblos indígenas y afrodescendientes en América Latina. Colaboración intercultural: servicio, investigación, y aprendizajes, Buenos Aires, Untref, pp. 49-63.

Denzin, Norman (2005), “Emancipatory Discourses and the Ethics and Politics of Interpretation”, en N. Denzin y Y. Lincoln (eds.), The Sage Handbook of Qualitative Research, 3ª ed., Thousand Oaks, California, Sage, pp. 933-958.

Enriz, Noelia (2009), “Perspectivas infantiles sobre la territorialidad”, Espaço Ameríndio, vol. 4, núm. 2, pp. 42-58.

García, Mariana y Ana Carolina Hecht (2019), “Los niños como interlocutores en la investigación antropológica. Consideraciones a partir de un taller de memorias con niños y niñas indígenas”, Tellus, vol. 9, núm. 17, pp.163-186.

________ y Teresa Catter (2021), “Imágenes, voces y prácticas de la niñez indígena en América Latina: perspectivas antropológicas sobre procesos y experiencias del pasado y del presente. Introducción al dossier”, Indiana, vol. 38 núm. 1, pp. 9-18.

Lopes, Guacira (2019), “Currículo, género y sexualidad. Lo ‘normal’, lo ‘diferente’ y lo ‘excéntrico’, Descentrada, vol. 3, núm. 1, pp. 1-7.

Medina, Patricia, Kathia núñez y Angélica Rico (2018), “Diálogo con niños y niñas: el dibujo como dispositivo metodológico. Infancias en contextos de movilización social”, en Mathusalam Pantevis SuáRez, Jader López Moreiray Patricia Medina Melgarejo (comps.), Diferentes geografías de la infancia: Experiencias y vivencias investigativas en Latinoamérica, t. 1: Prácticas, saberes y conocimientos, Bogotá, Fundación Universitaria del Área Andina, pp. 127-148.

________ y Lucas Da Costa Maciel (2016), “Entre telescopios y milpas construimos resistencia. Horizontes metodológicos en diálogo con niños y niñas nahuas de la Sierra de Puebla”, Argumentos, núm. 81, mayo-agosto, pp. 111-133.

Mercader, Ana Laura (2018), “Construcción de la identidad nacional a partir de las efemérides escolares, pensando desde la noción de gubernamentalidad”, Ixtli. Revista Latinoamericana de Filosofía de la Educación, vol. 5, núm.10, pp. 227-240.

Novaro, Gabriela y Ana Carolina Hecht (2017), “Educación, diversidad y desigualdad en Argentina. Experiencias escolares de poblaciones indígenas y migrantes”, Argumentos. Estudios Críticos de la Sociedad, vol. 30, núm. 84, mayo-agosto, pp. 57-76.

Palermo, Zulma (ed.) (2014), Para una pedagogía de colonial, 1ª ed., Buenos Aires, Del Siglo, p. 63.

Podestá, Rossana (2004), “Otras formas de conocernos en un mundo intercultural. Experiencias infantiles innovadoras”, Revista Mexicana de Investigación Educativa, vol. 9, núm. 20, pp. 129-150.

________ (2007a), Encuentro de miradas. El territorio visto por varios autores, 1ª ed., México, Coordinación General de Educación Intercultural y Bilingüe-seP, p. 53.

Podestá, Rossana (2007b), “Nuevos retos y roles intelectuales en metodologías participativas”, Revista Mexicana de Investigación Educativa, vol. 12, núm. 34, pp. 987-1014.

Szulc, Andrea (2004), “La antropología frente a los niños: de la omisión a las ‘culturas infantiles’”, ponencia presentada en el VII Congreso Argentino de Antropología Social, Urresti, Córdoba.

________, Ana Carolina Hetch, Celeste HeRnández, Pia Leavy, Melina Varela, Lorena VeRón, Noelia EnRiz y María HelleMeyeR (2009), “La investigación etnográfica sobre y con niños y niñas. Una mirada desde la antropología”, ponencia presentada en XXVII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. VIII Jornadas de Sociología de la Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Asociación Latinoamericana de Sociología.

Viaña, Jorge (2010), “Reconceptualizando la interculturalidad”, en Jorge Viaña, Luis TaPia y Catherine Walsh (eds.), Construyendo interculturalidad crítica, La Paz, Bolivia, Instituto Internacional de Integración del Convenio Andrés Bello, pp. 9-61.

Vitry, Christian y Silcia SoRia (2007), “Sistema de asentamiento prehispánico en la sierra meridional de Chañi (Salta, Argentina)”, Andes, núm 18, pp. 1-49.

Walsh, Catherine (2007), “Interculturalidad y colonialidad del poder. Un pensamiento y posicionamiento “otro” desde la diferencia colonial”, en Santiago Castro-Gómez y Ramón Grosfoguel” (eds.), El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global, Bogotá, Siglo del Hombre Editores/UniversidadCentral/Pontificia Universidad Javeriana/Pensar.

________ (2010), “Interculturalidad, crítica y educación intercultural”, en Jorge Viaña, Luis TaPia y Catherine Walsh (eds.), Construyendo interculturalidad crítica, La Paz, Bolivia, Instituto Internacional de Integración del Convenio Andrés Bello, pp. 75-96.

Descargas

Publicado

2024-04-09

Cómo citar

Macarena Cortez, L., & Enriz, N. (2024). Reflexiones sobre el territorio, la educación y la agencia infantil a partir de las experiencias de investigación y extensión universitaria con infancias indígenas. Nueva Antropología, 35(97), 93–107. Recuperado a partir de https://revistas.inah.gob.mx/index.php/nuevaantropologia/article/view/21100