Vol. 36 Núm. 98 (2023): Practicas sociales y estrategias de las mujeres en contextos de violencia
Artículos

Género, agencia y religión. participación de las mujeres rurales en grupos religiosos pentecostales fronterizos

Publicado 2025-02-06

Palabras clave

  • religión, participación femenina, agencia, género

Cómo citar

Género, agencia y religión. participación de las mujeres rurales en grupos religiosos pentecostales fronterizos. (2025). Nueva Antropología, 36(98), 34-58. https://revistas.inah.gob.mx/index.php/nuevaantropologia/article/view/22171

Resumen

En este trabajo se presenta una reflexión sobre la participación de las mujeres rurales en dos grupos religiosos pentecostales de la comunidad Juan Sarabia en la frontera internacional México-Belice. Desde la perspectiva de género y la teoría de la agencia se explica cómo a partir de un “repertorio religioso” que adquieren en los grupos religiosos, tienen la posibilidad de gestionar, adecuar y transformar las relaciones sociales del ámbito político más cercano, que abarca las relaciones con hijos, pareja y a su vez transforma su identidad de mujeres.

Descargas

Los datos de descarga todavía no están disponibles.

Referencias

  1. ALFIE, Miriam, Teresa RUEDA y Estela SERRET (1994), Identidad femenina y religión, México, UAM-A.
  2. ANDRADE, Rosa (2008), “Manos que sanan experiencias de salud en mujeres pentecostales chilenas”, Cultura y Religión, vol. 2, núm. 3, pp. 26-41.
  3. BAKER, Josiah (2020), “Prácticas de curación pentecostales y católicas en Latinoamérica. Un caso de estudio postliberal”, Estudios Eclesiásticos. Revista de Investigación e Información Teológica y Canónica, vol. 95, núm. 372, marzo, pp. 7-39.
  4. BENHADJOUDJA, Leîla y Micheline MILOT (2014), “Género y secularización: una perspectiva poscolonial”, Sociedad y Religión. Sociología, antropología e historia de la religión en el Cono Sur, vol. 34, núm. 42, octubre, Buenos Aires, Centro de Estudios e Investigaciones Laborales, pp. 144-159.
  5. BUTLER, Cornelia (1975), “Pentecostal Women in Colombia. Religious Change and the Status of Working-Class Women”, Journal of Interamerican Studies and World Affairs, vol. 17, núm. 4, pp. 411-425.
  6. ________ (1990), El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad, México, Paidós.
  7. CEBALLOS, Rita (2008), “Pobreza, desarrollo y espiritualidad en experiencias religiosas pentecostales”, en, G. ZALPA y Hans Egil OFFERDAL (comps.), ¿El reino de Dios es de este mundo? El papel ambiguo de las religiones en la lucha contra la pobreza, Bogotá, CLACSO-CROP / Siglo del Hombre, pp. 53-85.
  8. CRENSHAW, Kimberle (1989), “Demarginalizing the Intersection of Race and Sex: A Black Feminist Critique of Antidiscrimination Doctrine, Feminist Theory and Antiracist Politics”, University of Chicago Legal Forum, núm. 1.
  9. DE LA LUZ, Deyssy (2011), “Las mujeres en el pentecostalismo mexicano. Apuntes para la historia (las pioneras 1910-1948)”, Locus. Revista de História, Juiz de Fora, vol. 17, núm. 2, pp. 57-74.
  10. De LA TORRE, R. (2007). “Raíces pentecostales, Iglesia del Dios Vivo Columna y Apoyo de la Verdad, La Luz del Mundo”. En R. DE LA TORRE y C. GUTIÉRREZ ZÚÑIGA (coords.), Atlas de la diversidad religiosa en México, México, Congreso del Estado de Jalisco, pp. 85-91.
  11. -------- y Cristina GUTIÉRREZ ZÚÑIGA (2006), “Perfiles sociodemográficos del cambio religioso en México”, Enlace Expresiones de la Sociedad Civil. Revista Digital de la Unidad para la Atención de las Organizaciones Sociales, nueva época, año 4, núm. 4, abril-junio.
  12. -------- y Cristina GUTIÉRREZ ZÚÑIGA (2007), “Territorios de la diversidad religiosa hoy”, en Renée DE LA TORRE y Cristina GUTIÉRREZ (coords.), Atlas de la diversidad religiosa en Mexico, México, El Colef / CIESAS / Subsecretaría de Población, Migración y Asuntos Religiosos-Segob / El Colegio de Michoacán / El Colegio de Jalisco, Universidad de Quintana Roo, pp. 35-97.
  13. DÍAZ, Alejandro (2021), “¿Qué nos dice el Censo 2020 sobre religión en México?”, Nexos, 1 de febrero de 2021. Recuperado de: <https://datos.nexos.com.mx/que-nos-dice-el-censo-2020-sobre-religion-en-mexico/>, consultada el 25 de febrero 2023.
  14. “Encuesta Nacional sobre Creencias y Prácticas Religiosas en México. Encreer / Rifrem. Informe de resultados” (2016), México, Segob / Creamos Paz
  15. ESPINOZA, Ester (2014), Mas que Evas y Marías. Discursos y prácticas de feminidad en la primera Iglesia Apostólica de la Fe en Cristo Jesús en Tijuana, México, El Colegio de la Frontera Norte.
  16. -------- (2015), “Entre el discurso religioso y las prácticas de sexualidad femenina en una iglesia pentecostal en Tijuana, México”, Culturales, vol. 3, núm. 2, 2015, pp. 17-45. Recuperado de: <http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-11912015000200001&lng=es&nrm=iso>, consultada el 29 de junio de 2023.
  17. FORTUNY, Patricia (1994), “Con ellos aprendí a leer”: una creencia más intelectual que mística”, Boletín de la Escuela de Ciencias Antropológicas de la Universidad de Yucatán, boletín bimestral, año 19, núm. 114, mayo-junio, México, pp. 41-62.
  18. FRIGERIO, Alejandro (1994), “Estudios recientes sobre el pentecostalismo en el Cono Sur: problemas y perspectivas, en A. FRIGERIO (ed.), El pentecostalismo en Argentina, Buenos Aires, Centro Editor de América Latina / Biblioteca Política Argentina, pp. 10-28.
  19. GARMA, Carlos (1998), “Las posiciones de liderazgo para las mujeres en las iglesias pentecostales y en otras minorías religiosas de México”, Religiones Latinoamericanas, núm. 1, enero-junio, México, pp. 73-85.
  20. -------- (2000), “La socialización del don de lenguas y la sanación en el pentecostalismo mexicano”, Alteridades, vol. 10, núm. 20, julio-diciembre, UAM-I, pp. 85-92.
  21. ________ (2004), Buscando el espíritu pentecostalismo en Iztapalapa y la Ciudad de México, México, Plaza y Valdés / UAM-I.
  22. -------- (2007), “El pentecostalismo”, en R. DE LA TORRE y Cristina GUTIÉRREZ (coords.), Atlas de la diversidad religiosa en México, México, El Colegio de la Frontera Norte / CIESAS / Subsecretaría de Población, Migración y Asuntos Religiosos-Segob / El Colegio de Michoacán / El Colegio de Jalisco / Universidad de Quintana Roo, pp. 79-84.
  23. GROSS, Elizabeth y Mónica MANSOUR (1995), “Qué es la teoría feminista?”, Debate Feminista, año 6, vol. 12, octubre, pp. 85-105.
  24. HARDING, Sandra (2004), Feminist Standpoint Theory Reader. Intelectual and Political Controversies, Nueva York y Londres, Routledge.
  25. HARTSOCK, Nancy (1998), The Feminist Standpoint Revisited and Other Essays, Boulder, Colorado, Westview Press.
  26. HERNÁNDEZ, Alberto (2014), Frontera Norte de México. Escenarios de diversidad religiosa, México, El Colegio de la Frontera Norte / El Colegio de Michoacán.
  27. HIGUERA, Antonio (2012), “Frontera México-Belice. Radiografía religiosa”, en A. HIGUERA (coord.), Diversidad cultural en Quintana Roo. Ensayos sobre religión y cultura maya, México, Universidad de Quintana Roo / Secretaría de Cultura del Gobierno del Estado de Quintana Roo, pp. 19-62.
  28. INEGI (2020), Censo de Población y Vivienda 2020, México, Foro de Estadística y Geografía para estados y municipios.
  29. JACOBO, María de Lourdes y Carlos OLIVIER (2015), “El cuerpo y la salud en el imaginario colectivo de una comunidad pentecostal hñähñu del estado de Hidalgo, México: una aproximación desde la psicología social”, en C. OLIVIER et al. (coords.), Cuerpo y protestantismo. Perspectivas heterodoxas en América Latina, México, CIALC-UNAM, pp. 39-69
  30. JUÁREZ, Elizabeth (2000), “Re-creando identidades en dos grupos religiosos”, La Ventana, núm. 12, Universidad de Guadalajara, pp. 74-111.
  31. -------- (2002), Modelando a las Evas. Mujeres de virtud y rebeldía, México, El Colegio de Michoacán.
  32. LINDHART, Martin (2009), “Poder, género y cambio en el pentecostalismo chileno”, Cultura y Religión, vol. 3, núm. 2, pp. 94-112.
  33. MACÍAS, Gabriel (coord.) (2004), El vacío imaginario. Geopolítica de la ocupación territorial en el Caribe oriental mexicano, México, CIESAS-Peninsular / H. Congreso de Quintana Roo / X Legislatura (Peninsular/Archipiélago).
  34. MAHMOOD, Saba (2004), “Feminismo, fundamentalismo islámico y la política de la contrainsurgencia”, Iconos. Revista de Ciencias Sociales, núm. 20, septiembre, Quito, FLACSO, pp. 128-135.
  35. -------- (2006), “Teoría feminista, agência e sujeito liberatorio: algunas réflexoes sobre o revivalismo islâmico no Egipto”, Etnográfica. Revista do Centro em Rede de Investigaçao em Antropológia, vol. 10, núm. 1, mayo, Lisboa, pp. 121-158.
  36. -------- (2011), Politics of Piety. The Islamic Revival and the Feminist Subject, Princeton, Princeton University Press.
  37. MAZARIEGOS, Hilda (2019), “Mujeres metodistas en León, Guanajuato, México. Liderazgos en movimiento”, Cultura y Religión, vol. 23, núm. 1, pp. 24-44.
  38. MEYERS, Diana (2014), “Philosophical Feminism”, en Enciclopaedia Britanica, 8 de septiembre de 2014. Recuperado de: <https://www.britannica.com/topic/philosophical-feminism>, consultada el 25 de febrero 2023.
  39. MOTLEY, Anne (2006), “En busca de la esperanza. El movimiento pentecostal en Centroamérica”, en T. GERARD y C. WILCOX (eds.), Religión y política. Una perspectiva comparada, Madrid, Akal.
  40. MUÑOZ, Alicia (2013), “Devoción y sacrificio. La búsqueda de Dios a través de los aposentos en el neopentecostalismo”, Alteridades, México, vol. 23, núm. 45, pp. 63-77.
  41. ORELLANA, Zicri (2009), “La iglesia pentecostal: comunidad de mujeres”, Cultura y Religión, vol. 3, núm. 2, pp. 112-125.
  42. -------- (2010), Mujeres pentecostales. Construcción del género a través de la experiencia religiosa, Santiago de Chile, Editorial al Aire Libre Tomé.
  43. ROBLEDO, Patricia (2009), Identidades femeninas en transformación. Religión y género entre la población indígena urbana en el altiplano chiapaneco, México, CIESAS (Publicaciones de la Casa Chata).
  44. ROSALES, María Susana (2018), “Género, agencia y religión. Participación de las mujeres rurales de la frontera entre México y Belice en dos grupos religiosos (pentecostales y testigos de Jehová)”, tesis de Doctorado en Antropología Social, ENAH, México.
  45. -------- (2020a), “Callejeras, busconas y proveedoras. Violencia y trabajo entre mujeres rurales de la frontera México-Belice”, Revista Latinoamericana de Estudios Rurales, vol. 5, núm. 10. Recuperado de: <http://www.ceil-conicet.gov.ar/ojs/index.php/revistaalasru/article/view/736/653>.
  46. -------- (2020b), “Pluriactividad femenina como nueva forma de trabajo en un contexto rural del sur de Quintana Roo, México”, Revista Latinoamericana de Antropología del Trabajo, vol. 4, núm. 7, enero-junio. Recuperado de: <http://www.ceil-conicet.gov.ar/ojs/index.php/lat/article/view/640>.
  47. SERRET, Estela et al. (2008), ¿Qué es y para qué es la perspectiva de género? Libro de texto para la asignatura Perspectiva de género en educación superior, Oaxaca, Instituto de la Mujer Oaxaqueña.
  48. VIVEROS, Mara (2016), “La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación”, Debate Feminista, núm. 52, pp. 1-17.