Morir en el siglo XIX. Un fenómeno visto desde el arte y las letras
Palabras clave:
Plástica, literatura, modernidad, actitudes, muerte. Keywords, Plastic art, literacy, modernity, attitudes, deathResumen
Resumen:
Hablar de la muerte en el México decimonónico implica enfrentarse a algo avasallante, sin embargo, esta investigación acota y presenta un recorrido a través de distintas visiones y actitudes específicas con las que los mexicanos encararon el hecho. Los puntos que se abordarán son: pervivencias de la tradición novohispana, morir como héroe vs morir como santo, la exaltación y dramatización de sentimientos como el dolor, y, por último, el fin de siglo. Se presentarán ejemplos específicos provenientes de la plástica y de la literatura y se realizará un análisis de las obras. Para entender cómo vemos hoy a la muerte es necesario voltear a la época decimonónica, por eso, las líneas de esta investigación darán una visión innovadora y global acerca un fenómeno de la vida cotidiana en un siglo lleno de individuos convencidos de que sentir era lo más importante.
Abstract:
Talk about death in the mexican 19th century implies facing an overwhelming topic, however, this essay presents a journey through different visions and attitudes used by mexicans to face the fact. The points that will be considered are the next: survival of colonial traditions, dying as a hero vs dying as a saint, exaltation of feelings as pain, and, finally, the end of the century. Examples coming from plastic and literature will be presented and an analysis of the operas will be done. To be able to understand how we face today death, it’s necessary to turn and understand 19th century, that’s why, this research will give an innovative and global visión about a phenomenon of daily life in a century full of people convinced that feeling was the most important act.
Descargas
Citas
Acuña, Manuel. 1910. Obras, México, Maucci.
ANÓNIMO. 1856. “La vida en la muerte”, en La Cruz, núm. 12, México, pp. 380-381.
Ariès, Philppe. 1975. “Thy death”, en Western Attitudes toward DEATH: From the Middle Ages to the Present, Londres, John Hopkins, pp.55-56.
Cuadriello, Jaime. 2010. “Para visualizar al héroe: mito, pacto y fundación”, en El éxodo mexicano: los héroes en la mira del arte, México, CONACULTA, INBA, MUNAL, UNAM, p. 39
Gamboa, Federico. 2006. Santa, México, D.F., FCE.
Morales, Ma. Dolores. 1991-1992. “Cambios en las prácticas funerarias. Los lugares de sepultura en la ciudad de México. 1784-1857”, en Revista de la Dirección de Estudios Históricos del Instituto Nacional de Antropología e Historia, núm. 27, México, p. 97.
Nervo, Amado. 1910. “El Sepulcro de Ruelas” en La Revista Moderna de México, México, p. 207.
Ramírez, Fausto. 1987. “Tipología de la escultura tumbal en México. 1860-1920.”, en Arte funerario. Coloquio internacional de historia del arte, México, Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM, pp. 133-159.
Rivera Cambas, Manuel. 1880. “El ex convento y el Panteón de San Fernando”, en México pintoresco, artístico y monumental, México, Imprenta de la Reforma, pp. 377-378.
Rodríguez Lobato, Julio Ruelas. 1998. Siempre vestido de huraña melancolía, México, Universidad Iberoamericana.
Suray, José. 1866. Corona fúnebre en memoria de los mártires de la independencia mexicana, México, Imprenta del Comercio.
Velázquez, Angélica. 1992 “Pervivencias novohispanas y tránsito a la modernidad”, en Pintura y vida cotidiana en México 1650-1950, México, Fomento Cultural Banamex; CONACULTA, p. 155.
Von Woebeser, Gisella. 2005. “El trasfondo religioso”, en Vida eterna y preocupaciones terrenales. Las capellanías de misas en la Nueva España, 1600-1821, México, UNAM, Instituto de Investigaciones Históricas, pp. 95-108.