El polo emotivo del símbolo en un ritual de muerte en la Penitenciaría de Santa Martha Acatitla

Autores/as

  • Luis Enrique Peñuelas Carrillo Universidad Autónoma de la Ciudad de México

Palabras clave:

Símbolo ritual, símbolo y emoción, emoción y ritual, ritual de muerte, lenguaje carcelario, emoción carcelaria

Resumen

El ritual de muerte por asesinato en la Penitenciaría de Santa Martha Acatitla inicia con un símbolo dominante y continúa con un símbolo instrumental. El símbolo dominante es la enunciación en forma de grito, que da un actor que asesinó a otro actor, “¡ea ea!”, el cual exige silencio total en todos los actores de la Penitenciaria; el símbolo instrumental, es expresado en forma de grito y enunciado por otro actor “¡ea ea! la muñeca fea”, lo cual representa la confirmación de la muerte del actor asesinado y el cierre del ritual. El polo emotivo del símbolo dominante “¡ea ea!” al ser gritado, asocia dos emociones sociales, en relación al abuso o ausencia de poder de los actores, según su actuación en el ritual: culpa y miedo, emociones que permiten la reproducción de la organización social de la cárcel, en la cual la muerte por asesinato es una norma que se ha ritualizado.

Abstract:

The murder death ritual in Santa Martha Acatitla Penitentiary begins with a dominant symbol and continues with an instrumental symbol. The dominant symbol is the enunciation as cry that gives an actor who killed another actor, "ea ea", which requires total silence on all actors in prison; the instrumental symbol, is expressed as a cry and enunciated by another actor "ea ea! la muñeca fea", which represents actor death confirmation and closure ritual. The emotional pole of dominant symbol "Ea ea!, associates two social emotions, in relation to power abuse or power absence of actors according to their performance in the ritual: guilt and fear, emotions that allow playback the social organization of prison, where death by murder is a norm that has been ritualized.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alarstuey Bericat, Eduardo, 2000. “La sociología de la emoción y la emoción en sociología” en Papers, Revista de sociología No 62, Barcelona, pp. 145-176.

Araujo Paullada, Gabriel y Alicia Izquierdo Rivera, 1999. “Las cárceles mexicanas desde algunos relatos” en Anuario de educación y comunicación 1999 UAM-X, México, pp. 53-69.

Araujo Paullada Gabriel, 2006. “Cárcel, castigo y Subjetividad” en Anuario de investigación 2006 UAM-X, México, pp. 663-682.

Baz y Téllez, Margarita, 1999. “La entrevista de investigación en el campo de la

subjetividad” en Caleidoscopio de subjetividades. Cuadernos del TIPI 8, México DF, pp. 77-06.

Burr, Vivien, 2002. The Person in Social Psychology, United Kingdom, Psychology

Press.

Edwards, D., 1999. “Emotion Discourse” en Culture & Psychology 5, London, Thousand Oaks, California and New Delhi, pp. 271-291.

----------------, 1997. Discourse and Cognition, London, Sage.

Edwards, D. y J. Potter, 2005. “Discursive Psychology, Mental States and Descriptions” en H. Molder. & J. Potter. Conversation and Cognition, Cambridge, Cambridge University Press, pp. 241-259.

---------------------------------, 1992. Discursive Psychology, London, Sage.

Gosende, Eduardo, 2001. “Entre construccionismo social y realismo ¿atrapado sin

salida?” en Subjetividad y procesos cognitivos 1, Buenos Aires, pp.104-127.

Harré, Rom, 1989. The social construction of emotions, New York, Blackwell.

Harré, Rom y Grand Guillett, 1994. Discursive mind, California, Sage.

Hepburn, A., 2003. An Introduction to Critical Social Psychology, London, Sage.

Kemper, Theodore D., 2006. “Power and status and the power-status theory of emotions” en Stets Jan E. & Turner Jonathan H. (eds.), Handbook of sociology of emotions, New York, Springer Science and Business Media, pp. 87-113.

Melgar Bao, Ricardo, 2001. “El universo simbólico del ritual en el pensamiento de Víctor Turner” en Investigaciones sociales año V. número 7, México DF, pp. 7-21.

Morin, Edgar, 1996. Introducción al pensamiento complejo, Barcelona, Gedisa.

Peñuelas Carrillo, Luis Enrique, 2015. Propuesta de estudio para diseñar campañas de comunicación gráfica a través del pathos de un auditorio en situación de reclusión carcelaria, Tesis s/p, Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco.

Pérez, Fidel, 2005. “La entrevista como técnica de investigación social. Fundamentos

teóricos, técnicos y metodológicos” en Extramuros v.8 n.22, Caracas, pp.187-210.

Potter, J., 2000. “Post-cognitive psychology” en Theory & Psychology Vol 10 Num 1, London, Sage, pp.31-37.

-----------, 1996. Representing Reality: Discourse, Rhetoric and Social Construction, London, Sage.

Potter, J. y A. Hepburn, “Discursive Psychology: Mind and Reality in Practice” en A. Weatherall, B. Watson & C. Gallois. Language and Social Psychology Handbook, London, Palgrave, en prensa.

Salas, Yolanda, 1998. “La cárcel y sus espíritus guerreros: una aproximación a los imaginarios de la violencia” en Tribuna del Investigador Vol. 5 N° 1, Caracas, pp. 20-37.

Torres, Delci, 2006. “Los rituales funerarios como estrategias simbólicas que regulan las relaciones entre las personas y las culturas” en Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, vol. 7, núm. 2, Caracas, pp. 107-118.

Turner, Víctor. 1964. “Símbolos en el ritual Ndembú” en M. Gluckman (ed.), Closed systems and open minds: The limits of naivety in social science, Edimburgo, Oliver and Boyd, pp. 21-52.

Tuson Valls, 1997. Amparo, Análisis de la conversación, Barcelona, Ariel, S.A.

Vela Peón, Fortino, 2001. “Un acto metodológico básico de la investigación social: la entrevista cualitativa” en Tarrés, María Luisa, Observar, escuchar y comprender. Sobre la tradición cualitativa en la investigación social, Distrito Federal, El colegio de México, pp. 63-95.

Xanthopoulou, Penny, 2008. ”The social construction of emotion: a study of religious discursive practices” en Bulletin suisse de linguistique appliquée N° 88, 2, Neuchâtel, pp.65-85.

Descargas

Publicado

2016-08-30

Cómo citar

Peñuelas Carrillo, L. E. (2016). El polo emotivo del símbolo en un ritual de muerte en la Penitenciaría de Santa Martha Acatitla. Vita Brevis, (9), 79–93. Recuperado a partir de https://revistas.inah.gob.mx/index.php/vitabrevis/article/view/8751