
Publicado 2021-09-30
Palabras clave
- Exposición,
- Aniversario,
- Comunidad ENCRyM,
- Museografía,
- Estrategias museográficas
Derechos de autor 2021 Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía, INAH

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Cómo citar
Resumen
El presente texto surge debidoal interés de los autores por analizar y exteriorizar las diferentes etapas que involucra la realización de una exposición, examinando específicamente el caso de Somos ENCRyM: Medio siglo, muestra conmemorativa temporal encomendada a los alumnos de la generación 2018 de la especialidad de Museografía.
Los autores narran, mediante un ejercicio de reflexión, el objetivo de la exposición así como los alcances y las limitaciones que se presentaron durante el desarrollo de su proceso museográfico. Una experiencia académica en donde, a lo largode un año—tiempo de duración de la especialidad en Museografía de la ENCRyM—, los alumnos conocieron en la teoría y en la praxis las diferentes etapas que conforman la realización de una exposición.
Referencias
- Bolaños, M. (2003). La exposición como utopía: algunas experiencias ejemplares. En David Almazán (Coord.), Museología, crítica y arte contemporáneo (203-216). Zaragoza: Prensas Universitarias.
- Feldman, S. (2015). Guion argumental: guion documental. Barcelona: Gedisa.
- Félix, F. (2013). El afuera y el adentro de las exposiciones. Gaceta de Museos (54), 8-11.
- Fernández, C. (Coord.) (2008). Conservación preventiva y procedimientos en exposiciones temporales. Procedimientos, Madrid: GEIIC/FDS.
- Fernández, L., y García, I. (2010). Diseño de exposiciones. Concepto, instalación y montaje. Madrid: Alianza.
- Follari, R. (2001). Estudios culturales, transdisciplinariedad e interdisciplinariedad (¿hegemonismo en las ciencias sociales latinoamericanas?) de los líderes tradicionales. Utopía y Praxis Latinoamericana, 6(14), 40-47.
- Gándara, M. (2013). La narrativa y la divulgación significativa del patrimonio en sitios arqueológicos y museos. Gaceta de Museos (54), 17-23.
- Ladkin, N. (2006). En P. J. Boyland (Coord.), Cómo administrar un museo. Manual práctico (pp. 17-30). París/La Habana: UNESCO.
- Miranda, A. (2018). Proyecto museográfico. Formulación y etapas Archivo [PDF]. México: ENCRyM.
- Mosco, A. (2016). Sobre la curaduría y su papel en la divulgación. Intervención. Revista Internacional de Conservación, Restauración y Museología (13), 74-79.
- Mosco, A. (2018). Curaduría interpretativa, un modelo para la planeación y desarrollo de exposiciones. México: Publicaciones ENCRyM-INAH.
- Pérez, E. (2000). Estudios de visitantes en museos: metodología y aplicaciones. Gijón: Trea.
- Restrepo, J. D. (2009). Curaduría en un museo. Nociones básicas. Bogotá: Ministerio de Cultura/Museo Nacional de Colombia/Red Nacional de Museos.