Núm. 6 (2021): abril-septiembre
Memoria activa

Reflexiones sobre los fundamentos, procesos y consecuencias del desprendimiento de pintura mural teotihuacana en la década de 1960

Silvia Ibáñez Bravo
Zona Arqueológica de Teotihuacan. Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía, INAH
Isabel Medina-González
Zona Arqueológica de Teotihuacan. Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía, INAH
Monserrat Salinas Rodrigo
Zona Arqueológica de Teotihuacan. Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía, INAH
Fragmento de mural en el Museo de Pintura Teotihuacana, INAH (Salinas, 2015).

Publicado 2021-09-30

Palabras clave

  • Teotihuacan,
  • Pintura mural,
  • Desprendimiento,
  • Historia de la conservación arqueológica

Cómo citar

Reflexiones sobre los fundamentos, procesos y consecuencias del desprendimiento de pintura mural teotihuacana en la década de 1960. (2021). Archivo Churubusco, 6. https://revistas.inah.gob.mx/index.php/archivochurubusco/article/view/17852

Resumen

Esta aportación a la sección de Memoria activa de Archivo Churubusco analiza un episodio de la historia de la conservación arqueológica: el desprendimiento de pintura mural teotihuacana en la década de 1960. Partiendo de una perspectiva interdisciplinaria, y mediante la recuperación de material fotográfico tanto de la época como reciente, se presentan: 1) la contextualización del episodio y de los procesos técnicos; 2) los posibles fundamentos teórico-normativos que sustentaron a la ejecución de los desprendimientos, inferidos con base en la información documental y en entrevistas; 3) breves descripciones de las técnicas de strappo, stacco y stacco a massello; 4) las consecuencias derivadas del desprendimiento de la pintura mural, así como algunas reflexiones de las autoras frente al episodio histórico que aquí se estudia.

Referencias

  1. Amaro Cavada, L, Madrid Alanís, Y., Medina-González, I., y Peñuelas Guerrero, G. (2020). “Alcances y desafíos en la enseñanza de la teoría de la restauración profesional: experiencias y reflexiones desde el Seminario de Configuraciones Teóricas de la Restauración de la ENCRYM-INAH”, Revista C-R (20), 9-30.
  2. Bernal, I. (1963). Teotihuacan. Descubrimientos, Reconstrucciones. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.
  3. Cruz-Lara, A. (2011). El nacionalismo como eje interpretativo del objeto prehispánico. La restauración de tres urnas zapotecas de los siglos xix y xx, México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.
  4. Figueroa, C. y Rudman, Z. (1994). Carta a Matos Moctezuma. Proyecto especial Teotihuacan 1992-1994. Archivo Técnico de la CNCPC. 2 pp. Expediente de la Zona Arqueológica de Teotihuacan, Estado de México. Legajo 5, 1990-2000. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.
  5. Filloy Nadal, L. (1994). La conservación de madera arqueológica en contextos lacustres (tesis de licenciatura). Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía-INAH, México.
  6. García Vierna, V. y Alonso Olvera, A. (2002). “Lineamientos teórico prácticos para la conservación de bienes arqueológicos: propuesta para la Subdirección de Conservación Arqueológica del INAH”, en Louise Noelle (ed.). Memoria del 10.º Coloquio del Seminario de Estudio del Patrimonio Artístico: Conservación, Restauración y Defensa. México: Instituto de Investigaciones Estéticas-Universidad Nacional Autónoma de México.
  7. Gaytán, M. (1966), Informe sobre los sistemas de restauración y conservación de los murales y fragmentos de mural de la zona arqueológica de Teotihuacan. 18 de enero de 1966. México. Legajo 2: 1966. Expediente de la zona arqueológica de Teotihuacan. Archivo Técnico de la CNCPC.
  8. Ibáñez Bravo, S. (2016). Conservación del conjunto arqueológico de Zacuala en Teotihuacan: estudio, diagnóstico, evaluación y propuesta (tesis de maestría). Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía-INAH, México.
  9. Ibáñez Bravo, S. (en dictamen). “El desarrollo institucional de la práctica de la restauración en México durante el periodo de posguerra (décadas 50 y 60) y su influencia en el Proyecto Teotihuacan 1962-1964”, en Elsa Arroyo y Louise Noelle (eds.). Los maestros de restauración en México. Memorias del XXI Coloquio del Seminario de Estudio y Conservación del Patrimonio Cultural. Instituto de Investigaciones Estéticas-Universidad Nacional Autónoma de México.
  10. ICOMOS (1965). Carta Internacional para la Conservación y Restauración de Monumentos y Sitios, [Carta de Venecia]. París: Consejo Internacional de Monumentos y Sitios.
  11. Madrid Alanís, Y. (2019). Testimonios: El uso de la Teoría de Restauración en el Seminario-Taller de Restauración de Pintura de Caballete (STRPC) de la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía (ENCRYM), 1984-2015 (tesis de maestría). 17, Instituto de Estudios Críticos, México.
  12. Medina-González, I. y Mata, A. L. (2020). “La ENCRYM-INAH y sus seminarios-taller optativos. El caso de los S-T de Conservación Arqueológica y de Restauración de Obra Moderna y Contemporánea”, Revista C-R (20), 30-40.
  13. Medina-González, I. y Orea Magaña, H. (en prensa). “El Seminario-Taller de Conservación Arqueológica”, en Guadalupe de la Torre (Coord.). La Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía. Una historia de medio siglo, México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.
  14. Medina-González, I. (2005). El desarrollo de la conservación arqueológica en México en el contexto internacional. Ponencia presentada en el Primer Aniversario del Seminario Permanente de Conservación Arqueológica Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural-Instituto Nacional de Antropología e Historia.
  15. Medina-González, I. (2016). “Frankenstein o ¿cómo enseñar reentelados?: una aplicación 3D en la historia de la pedagogía de la conservación y restauración de bienes muebles en México”. En Estudios sobre conservación, restauración y museología, vol. III, documento electrónico disponible en https://revistas.inah.gob.mx/index.php/estudiosconservacion/article/view/7699/1
  16. Montero Alarcón, A. (1967). “Nuevos soportes para las pinturas murales”, en Boletín del Instituto Nacional de Antropología e Historia (27), 31-34, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia.
  17. Montero Alarcón, A. (1967). “Un nuevo soporte para pinturas murales”, en Boletín del Instituto Nacional de Antropología e Historia (10), 27-34, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia.
  18. Mora, P., Mora, L., y Philippot, P. (2003). La conservación de las pinturas murales. Bogotá: Universidad Externado de Colombia/Centro Internacional de Estudios para la Conservación y la Restauración de los Bienes Culturales.
  19. Peñuelas, G. (2015). La valoración del patrimonio cultural en el campo de la restauración mexicana. Estudio del caso ENCRYM-INAH (tesis de maestría). Consejo Internacional de Monumentos y Sitios, Instituto de Investigación en Comunicación y Cultura.
  20. Salinas Rodrigo, Monserrat (2006). Desprendimiento y soportes para pintura mural: el caso de la pintura mural teotihuacana (tesis de licenciatura). Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía-INAH, México.
  21. Salinas Rodrigo, Monserrat (2011). “Recuento histórico de los desprendimientos de pintura mural en Teotihuacan”, Intervención (3) 33-41, https://doi.org/10.30763/Intervencion.2011.3.34
  22. Teyssier, Esperanza (1993). “La restauración arqueológica en Teotihuacan”, en Miguel Ángel Corso (coord.). Conservación arqueológica in situ: memoria de las reuniones, 6-13 de abril de 1986, México: Instituto Nacional de Antropología e Historia/Instituto Getty de Conservación.
  23. Tintori, Leonetto (1961). “Methods used in Italy for detaching murals”. Studies in Conservation (6), 118-122.
  24. Vázquez, Carlos (en prensa). La ENCRYM-INAH: un camino andado. En B. Cottom (ed.). INAH: una historia. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.