Núm. 8 (2022): enero-junio
Día a día

La chorcha mexicana presenta…

Jukari Ivana Flores Ramírez
Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía, INAH
Estefanny García Martínez
Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía, INAH
Mariana Irigoyen Morales
Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía, INAH
María Jimena Sandoval Barrios
Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía, INAH
Collage digital: Bartolomé Esteban Murillo, Mujeres en la ventana, 1655-1660/Casimiro Castro, Trajes mexicanos, 1855-1856.

Publicado 2022-06-30

Palabras clave

  • gremios,
  • pintores,
  • costumbrismo,
  • siglo XVIII,
  • siglo XIX,
  • arte mexicano
  • ...Más
    Menos

Resumen

En esta contribución se incluyen dos recursos didácticos producidos por estudiantes de la Licenciatura en Restauración en el marco de la materia Historia Social de los Bienes Culturales Modernos. Los dos episodios de podcast que se presentan abordan los sistemas de organización y producción artística de los pintores a finales del siglo XVIII así como el costumbrismo, una de las corrientes artísticas que se desarrollaron durante el siglo XIX.

Referencias

  1. Avechuco, D. y Bobadilla, F. (2019). Imagénes de México y el mexicano en dos momentos de su historia: representaciones culturales y literarias. https://investigadores.unison.mx/ws/portalfiles/portal/13150090/Im_genes_de_M_xico_y_el_mexicano_en_dos_momentos_de_su_historia.pdf.
  2. Ars Magazine. (2021). Biombos y pinturas de castas para ilustrar la vida de Nueva España. https://arsmagazine.com/biombos-y-castas-en-casa-de-mexico.
  3. Becerril, F. (2016). La indumentaria de las castas. Greater Mexico. https://greatermexicodotmx.wordpress.com/2016/05/04/la-indumentaria-de-las-castas.
  4. Biblioteca Digital Mexicana. (s. f.). Defensa de la plaza de Veracruz por el general Santa-Anna contra los franceses, donde salió herido el día 5 de diciembre de 1838. http://bdmx.mx/documento/galeria/defensa-plaza-veracruz-santa-anna-contra-franceses-1838.
  5. Castañeda, R. (2021). Pintura de castas, un catálogo de la diversidad del mestizaje en Nueva España. Relatos e historias en México. https://relatosehistorias.mx/nuestras-historias/pintura-de-castas-un-catalogo-de-la-diversidad-del-mestizaje-en-nueva-espana.
  6. Castillo, B. (2020). 6 datos curiosos de la Revolución Mexicana que no conocías. Guía universitaria. https://guiauniversitaria.mx/6-datos-curiosos-de-la-revolucion-mexicana-que-no-conocias.
  7. Castro, C., Campillo, J., Auda, L. y Rodríguez, G. (1855-1856). México y sus alrededores. https://loquefuimos.tumblr.com/post/100791640654.
  8. Cuadriello, J. (2001). Los umbrales de la nación y la modernidad de sus artes: criollismo, ilustración y academia (pp. 17-35). En E. Acevedo (coord.), Hacia otra historia del arte en México. De la estructuración colonial a la exigencia nacional. México: Conaculta.
  9. Domínguez, U. (2016). Hipólito Salazar: un recorrido por la litografía del siglo XIX [Tesis de licenciatura en Historia]. UNAM. http://132.248.9.195/ptd2016/junio/0745789/0745789.pdf.
  10. El Colegio de México (2019). Chorcha. En Diccionario del español de México (DEM). https://dem.colmex.mx/Ver/chorcha.
  11. Espejel, R. (2015). Litografías del libro “México y sus alrededores” de 1858. Parte 1 de 3. Michoacán histórico. Historia para la gente. https://www.espejel.com/litografias-del-libro-mexico-y-sus-alrededores-de-1858-parte-1-de-3.
  12. García Lescaille, T. (s. f.). La entidad femenina en los salones de remitidos de San Carlos: dinámica entre discursos y normas (1850-1898). Dimensión Antropológica, 50, 73-105. https://www.dimensionantropologica.inah.gob.mx/?p=5584.
  13. Google Arts & Culture. (s. f.). Escena charra. Manuel Serrano, 1870/1900. https://artsandculture.google.com/asset/escena-charra-manuel-serrano/SQHFy5k2Q4GkGw?hl=es.
  14. González, M. (1839). Diario de los niños. Literatura, entretenimiento e instrucción, 1, 64. https://books.google.com.mx/books?id=NBJAAAAAYAAJ&hl=es&pg=PA64-IA2#v=onepage&q&f=true.
  15. Grupo Sura. (s. f.). Agustín Arrieta. Bodegón mexicano con palomas. Sura. https://www.sura.com/arteycultura/obra/bodegon-mexicano-con-palomas.
  16. Gutiérrez, R. (1997). El paisaje y las costumbres en la pintura iberoamericana. Artistas viajeros y costumbristas americanos del XIX. En Pintura, escultura y fotografía en Iberoamérica, siglos XIX y XX (pp. 153-199). Madrid: Cátedra. http://www.ugr.es/~rgutierr/PDF1/029.pdf.
  17. Hammeken y Mexía, J. (1874). El arte y el siglo. El Artista. Bellas artes, literatura, ciencias, (I), 137.
  18. Hamnett, B. (2010). Imagen, identidad y moralidad en la escritura costumbrista mexicana, 1840-1900. Signos Históricos 12(24), 8-43. https://www.researchgate.net/publication/262479722_Imagen_identidad_y_moralidad_en_la_escritura_costumbrista_mexicana_1840-1900.
  19. Larios, R. (2020). Vida cotidiana en la Nueva España I. Aprende en Casa II Secundaria. Unión Jalisco. https://www.unionjalisco.mx/articulo/2020/12/02/educacion/vida-cotidiana-en-la-nueva-espana-i-aprende-en-casa-ii-secundaria.
  20. Leyva, J. (2013, 29 de noviembre). La Moreña, orgullo barquense. Periódico Expresiones. https://periodicoexpresiones.files.wordpress.com/2013/11/foto2_labarca_morena_jaqui_01sep13.jpg.
  21. Lombardo, S. (1987). Las reformas borbónicas en el arte de la Nueva España (1781-1821). En E. Uribe (coord.), Y todo por una nación. Historia social de la producción plástica de la Ciudad de México (pp. 15-32). México: INAH.
  22. Mediateca INAH [@mediateca_inah]. (2017, 14 de septiembre). Virreinato III: cocina [Video]. Instagram. https://www.instagram.com/p/BZCTKRzn4Uk/?utm_medium=copy_link.
  23. Mediateca INAH [@mediateca_inah]. (2018a, 29 de enero). Escenas costumbristas I: Vendedora de horchata [Video]. Instagram. https://www.instagram.com/p/BeixIuZH5pG/?utm_medium=copy_link.
  24. Mediateca INAH [@mediateca_inah]. (2018b, 30 de enero). Escenas costumbristas II. Interior de un jacal [Video]. Instagram. https://www.instagram.com/p/BelSbyMHxCN/?utm_medium=copy_link.
  25. Mediateca INAH [@mediateca_inah]. (2018c, 31 de enero). Escenas costumbristas III: Vendedora de comida [Video]. Instagram. https://www.instagram.com/p/Beoy5LfHHUI/?utm_medium=copy_link.
  26. Mediateca INAH [@mediateca_inah]. (2018d, febrero 1). Escenas costumbristas IV: Asalto a la diligencia [Video]. Instagram. https://www.instagram.com/p/BeqfpSXHCrZ/?utm_medium=copy_link.
  27. Mediateca INAH [@mediateca_inah]. (2018e, 2 de febrero). Escenas costumbristas V: Baile en el canal de la Viga [Video]. Instagram. https://www.instagram.com/p/BetTwdZnyvy/?utm_medium=copy_link.
  28. Mediateca INAH [@mediateca_inah]. (2018f, 30 de mayo). Vendedora de buñuelos [Video]. Instagram. https://www.instagram.com/p/BjaqAGLlc72/?utm_medium=copy_link.
  29. Mediateca INAH [@mediateca_inah]. (2018g, 5 de junio). Truhanes en una venta [Video]. Instagram. https://www.instagram.com/p/BjpjpirlcPS/?utm_medium=copy_link.
  30. Mediateca INAH [@mediateca_inah]. (2018h, 24 de agosto). Batalla del 5 de mayo de 1862 [Video]. Instagram. https://www.instagram.com/p/Bm310KfF1Vf/?utm_medium=copy_link.
  31. Mediateca INAH [@mediateca_inah]. (2019a, 1 de marzo). El Siervo de la Nación [Video]. Instagram. https://www.instagram.com/p/BuelPbGlbRw/?utm_medium=copy_link.
  32. Mediateca INAH. (2019b, 22 de mayo). El atardecer en la Ciudad de México [Video] [Actualización de estado]. Facebook. https://www.facebook.com/mediatecainah/videos/2372139933112328/.
  33. Mediateca INAH [@mediateca_inah]. (2019c, 25 de octubre). “Estación del ferrocarril mexicano” 1869 [Video]. Instagram. https://www.instagram.com/p/B4DRcQWBYQl/?utm_medium=copy_link.
  34. Mediateca INAH [@mediateca_inah]. (2020a, 29 de enero). Colegio de San Nicolás [Video]. Instagram. https://www.instagram.com/p/B77DndAjYjK/?utm_medium=copy_link.
  35. Mediateca INAH [@mediateca_inah]. (2020b, 17 de febrero). Carlos Nebel fue un dibujante… [Video]. Instagram. https://www.instagram.com/p/B8rioYrjCNU/?utm_medium=copy_link.
  36. Memórica México (2021, 10 de octubre). Los mexicanos pintados por sí mismos» es una obra perteneciente al subgénero de tipos [Imagen adjunta] [Actualización de estado]. Facebook. https://www.facebook.com/MemoricaMexico/photos/a.143999500479243/447988913413632/?type=3.
  37. Montero Alarcón, S. y Alfaro Martínez, R. L. (2013). La restauración de las pinturas murales de La Moreña, La Barca, Jalisco: intervenciones, resultados y reflexiones parciales en torno de un proyecto de la ENCRyM-INAH. Intervención, 4(7), 35-44. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-249X2013000100006&lng=es&tlng=es.
  38. Moyssén, X. (1993). Manuel Serrano, un pintor costumbrista del siglo XIX. Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, 16(64), 67-74. http://www.analesiie.unam.mx/index.php/analesiie/article/view/1669/1656.
  39. Mues, P. (2008). La libertad del pincel. Los discursos sobre la nobleza de la pintura en Nueva España (pp. 253-268). México: Universidad Iberoamericana.
  40. MUNAL [@MUNALmx]. (2015, 19 de mayo). Así vestía la gente del siglo XIX en México según Casimiro Castro [Imagen adjunta] [Tweet]. Twitter. https://twitter.com/MUNALmx/status/600729125062488064?s=20&t=ifdYxSZT1ODNqOQzc3_AtA.
  41. Museo CJV. (s. f.). Casimiro Castro y Campillo. https://www.museocjv.com/casimirocastrobiografia.htm.
  42. Museo de San Carlos. (2021a, 31 de julio). El arquitecto, pintor y escultor italiano Giovanni Brocca… [Imagen adjunta] [Actualización de estado]. Facebook. https://www.facebook.com/museosancarlos/photos/a.265373213531362/4107007402701238/?type=3.
  43. Museo de San Carlos. (2021b, 25 de noviembre). Pilar de la Hidalga fue… [Imagen adjunta] [Actualización de estado]. Facebook. https://www.facebook.com/museosancarlos/photos/a.265373213531362/4459139667488008/.
  44. Museo Nacional de Arte INBA. (2022, 17 de junio). Cleofas Almanza, pintor originario de San Luis Potosí… [Imágenes adjuntas] [Actualización de estado]. Facebook. https://www.facebook.com/munal.inba/posts/pfbid032EKkuCgsCTAEkYfSHoidfBBuSRc4XFSt9c8skDLMX3Pj4gLH4fqXa78RCTHKSTPwl.
  45. Museo Nacional del Virreinato. (2015-2016). Miguel Cabrera: las tramas de la creación [Catálogo]. Mediateca INAH. http://mediateca.inah.gob.mx/repositorio/islandora/object/exposicion%3A1518.
  46. Núñez, C. (2018). José María Velasco: el pintor que mostró México al mundo. Noticieros Televisa. Especiales. https://noticieros.televisa.com/especiales/jose-maria-velasco-el-pintor-que-mostro-mexico-al-mundo.
  47. Pérez, A. (2007). Actores, escenarios y relaciones sociales en tres publicaciones periódicas mexicanas de mediados del siglo XIX. Historia mexicana, 4(LVI), 1163-1199. https://www.redalyc.org/pdf/600/60056402.pdf.
  48. Pérez, M. (2005). Costumbrismo y litografía en México: un nuevo modo de ver. México: UNAM.
  49. Pueblos México. (s. f.). Las causas de la Revolución mexicana. Pueblos de México. https://www.pueblosmexico.com.mx/las-causas-de-la-revolucion.html.
  50. Real Academia Española. (2014). Chorcha. En Diccionario de la lengua española. https://dle.rae.es/chorcha.
  51. Rojas, M. (2014). La litografía artística y su aplicación con otras técnicas, procesos y soportes de impresión: la identidad en el retrato cotidiano. Propuesta gráfica [Tesis de licenciatura en Artes Visuales]. FAD-UNAM. http://marisolrojas.com/assets/1.pdf.
  52. Todo Puebla. (s. f.). Retrato del Gral. Ignacio Zaragoza pintado por José Agustín Arrieta en el siglo XIX. Todo Puebla. https://www.todopuebla.com/social_events/photo/644/18.
  53. Velázquez, A. (2013). La pintura costumbrista mexicana: notas de modernidad y nacionalismo. Caiana. Revista de historia del arte y cultura visual del Centro Argentino de Investigadores de Arte, (3). http://caiana.caia.org.ar/template/caiana.php?pag=articles/article_2.php&obj=113&vol=3#_ednref12.
  54. Zamora, L. (2018, 24 de enero). Al rescate de La Moreña. Crónica Jalisco, Cultura. https://www.cronicajalisco.com/notas/2018/83440.html.
  55. Imágenes de repositorios digitales de acceso abierto
  56. Las figuras están presentadas alfabéticamente, en orden ascendente, a partir del nombre de pila del autor de la obra. Otras imágenes se obtuvieron de las referencias enlistadas arriba.
  57. Agustín Arrieta, Cuadro de comedor. Dominio público, vía Wikimedia Commons.
  58. Agustín Arrieta, Tertulia de pulquería. CC BY-SA 4.0, vía Wikimedia Commons.
  59. Agustín Arrieta/Museo Soumaya, Retrato de la familia del General Don Felipe Codallos. Dominio público, vía Wikimedia Commons.
  60. Bartolomé Esteban Murillo, Two Women at a Window. Dominio público, vía Wikimedia Commons.
  61. Carl Nebel, Poblanas. Dominio público, vía Wikimedia Commons.
  62. Casimiro Castro (1826-1889), Trajes mexicanos. Dominio público, vía Wikimedia Commons.
  63. Édouard Pingret, Self-portrait. Dominio público, vía Wikimedia Commons.
  64. José Agustín Arrieta, Cocina poblana. CC BY-SA 4.0, vía Mediateca INAH.
  65. José María Obregón, El descubrimiento del pulque. CC BY 2.0, vía Wikimedia Commons.
  66. José María Velasco/Museo Nacional de Arte, Valle de México desde el cerro de Santa Isabel. Dominio público, vía Wikimedia Commons.
  67. Juan Moritz Rugendas, Fuente de la Alameda Central. CC BY-SA 4.0, vía Mediateca INAH.
  68. Luis Coto/Museo Nacional de Arte, Paisaje de San Cristóbal Romita. Dominio público, vía Wikimedia Commons.
  69. Manuel Serrano, Cocina poblana. CC BY-SA 4.0, vía Mediateca INAH.
  70. Pelegrín Clavé, Jacob recibe la túnica ensangrentada de su hijo José. Dominio público, vía Wikimedia Commons.
  71. Petronilo Monroy, Alegoría de la Constitución de 1857. Dominio público, vía Wikimedia Commons.
  72. Rafael Flores, The Holy Family. Dominio público, vía Wikimedia Commons.
  73. Saturnino Herrán/Museo Nacional de Arte, La ofrenda. Dominio público, vía Wikimedia Commons.