
Publicado 2022-06-30
Palabras clave
- arte contemporáneo,
- percepción,
- fenomenología,
- objeto estético,
- experiencia estética
Derechos de autor 2022 Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Cómo citar
Resumen
A partir de identificar la necesidad de una aproximación adecuada al contenido conceptual de obras de arte contemporáneas para su conservación-restauración, al margen de posturas tradicionales, se ahonda en propuestas estéticas, fenomenológicas y ontológicas que indaguen en su potencial como generadoras de experiencias y emociones. Hallar esos aspectos a partir de la sensibilidad, la intuición y la empatía permite a los restauradores reconocer la esencia de tales obras y favorecer una conservación óptima de su esencia. Con base en la certeza de que en las obras contemporáneas, y especialmente en aquellas de índole conceptual, la experiencia es el punto central y objeto de su conservación, se busca responder la interrogante de cómo identificar y acercarnos a esa esencia, concepto o experiencia.
Referencias
- Chávez Báez, A. (2005). Arte y fenómeno, una sistematización de la estética husserliana a partir de las ideas [Tesis de maestría en Filosofía]. Universidad Iberoamericana.
- Cofré, J. O. (1991). Filosofía de la obra de arte: enfoque fenomenológico. Valdivia: Universidad de Chile/Editorial Universitaria.
- Dewey, J. (2008). El arte como experiencia. Ciudad de México/Barcelona/Buenos Aires: Paidós.
- Díaz Olguín, R. (2006). El método de la estética. Notas sobre el “método fenomenológico” aplicado a la estética [entrada de blog]. Ramón Díaz Olguín. https://diazolguin.wordpress.com/2010/04/24/el-metodo-de-la-estetica.
- González Tirado, C. (2010). El restaurador como artista intérprete. Intervención. Revista Internacional de Conservación, Restauración y Museografía, (1), 7-15.
- Husserl, E. (2006). Investigaciones lógicas 1. Madrid: Alianza.
- López Cuenca, A. (2009). Otra cosa: artes visuales y convergencia tecnológica. Revista de Occidente, (333), 35-49.
- Magar, V. y Schneider, R. (2018). Construir teoría. A manera de prólogo. En V. Magar y R. Schneider (coords.). Memoria del segundo y tercer Simposio de la Conservación-Restauración (pp. 15-28). Ciudad de México:: Instituto Nacional de Antropología e Historia-Secretaría de Cultura.
- Meraz, F. (2019). Cesare Brandi (1906-1988): su concepto de restauración y el dilema de la arquitectura. Conversaciones… (7), 143-158.
- Muñoz Viñas, S. (2010). Teoría contemporánea de la restauración. Madrid: Síntesis.
- Parra, L. (2001). Estética, retórica y conocimiento: A. G. Baumgarten. Ideas y Valores, (116), 5-28.
- Plazaola, J. (2007). Introducción a la estética. Historia, teoría, textos. Bilbao: Universidad de Deusto.
- Santabárbara Morera, C. (2014). La teoría de la conservación del arte contemporáneo de Hiltrud Schinzel. Una alternativa a la teoría de la restauración de Cesare Brandi. Conservación de Arte Contemporáneo, 15.ª Jornada (pp. 1-8). Madrid: Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía.
- Santabárbara Morera, C. (2016). La conservación del arte contemporáneo: ¿un desafío para la teoría de la restauración crítica? En A. Hernández Martínez (coord.). Conservando el pasado, proyectando el futuro: tendencias en la restauración monumental en el siglo XXI (pp. 141-156). Zaragoza: Institución Fernando el Católico.
- Schinzel, H. (2003). La intención artística y las posibilidades de la restauración. En H. Althöfer (coord.), Restauración de pintura contemporánea (pp. 45-69). Madrid: Istmo.
- Schinzel, H. (2004). Touching Vision: Essays on Restoration Theory and the Perception of Art. Bruselas: Ghent University.
- Schinzel, H. (2019). Look back in joy. En G. Lasker, H. Schinzel y K. Boullart (eds.), Art and Science: Vol. XVII. Proceedings of a Special Focus Symposium on Advances in Art and Science. International Institute for Advanced Studies.