Núm. 9 (2022): julio-diciembre
Memoria activa

En busca de los orígenes del cine porno en México. La colección de películas El Reynito en la Cineteca Nacional

Manuel Almazán
División de Ciencias Sociales y Humanidades, Universidad de Guanajuato
Manuel Almazán, XXX, 2022. Ilustración digital.

Publicado 2022-12-31

Palabras clave

  • cine,
  • fuentes para la historia,
  • historiografía,
  • Porn Studies,
  • hallazgos

Cómo citar

En busca de los orígenes del cine porno en México. La colección de películas El Reynito en la Cineteca Nacional. (2022). Archivo Churubusco, 9. https://revistas.inah.gob.mx/index.php/archivochurubusco/article/view/19026

Resumen

Este artículo tiene como principal objeto la presentación al lector de la colección El Reynito, esto es, treinta cortometrajes pornográficos resguardados en el Archivo Memoria de la Cineteca Nacional. Para ello hemos organizado el texto en tres grandes apartados: introducción, con una justificación de nuestro estudio así como una revisión de la bibliografía actualmente disponible: aquí resaltamos las aportaciones y debilidades de trabajos previos; desarrollo, donde narramos brevemente el nacimiento del Archivo Memoria y presentamos una entrevista con Miguel Ángel Corona, donador de los cortometrajes mencionados, y conclusiones, en el que señalamos las principales diferencias entre la colección El Reynito y las películas pornográficas localizadas en la Filmoteca Nacional ya estudiadas por otros autores. Como parte de una investigación más amplia, quedan preguntas por responder: ¿quién cedió estas películas a los familiares de Miguel Ángel Corona?, ¿cómo analizar el contenido de esos cortometrajes?

Referencias

  1. Aguayo, F. y Roca, L. (Coords.). (2005). Imágenes e investigación social. Ciudad de México: Instituto Mora.
  2. Aviña, R. (2010). Filmoteca UNAM: 50 años. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.
  3. Cineteca Nacional. (s. f.). Archivo Memoria. http://ca.cinetecanacional.net/index.php/About/Index.
  4. Kossoy, B. (2001). Fotografía e historia. Buenos Aires: La Marca.
  5. Leal, J. (2011). Anales del cine en México, 1895-1911 (vol. VII). Ciudad de México: Juan Pablos Editor.
  6. Lipovetsky, G. (1990). El imperio de lo efímero. Barcelona: Anagrama.
  7. Mraz, J. (2006). ¿Qué tiene de nuevo la historia gráfica? Elementos, (61), 49-57.
  8. Reilhac, M. y Babiole, C. (Dirección). (2002). Polissons et Galipettes [película].
  9. Solís, J. (2016). Los privilegios de la clandestinidad. Panorámica del cine pornográfico en México en las décadas de los veinte y treinta. En A. de los Reyes, Miradas al cine mexicano (vol. I, pp. 142-158). Ciudad de México: Secretaría de Cultura.
  10. White, H. (1988). Historiography and Historiophoty. The American Historical Review, 95(3), 1193-1999.
  11. Williams, L. (2004). Porn Studies. Durham: Duke University Press.