
Publicado 2022-12-31
Palabras clave
- archivos personales musicales,
- teoría del actor-red,
- conservación de acervos documentales,
- mediación, patrimonio cultural
Derechos de autor 2022 Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Cómo citar
Resumen
La conservación es un proceso social complejo, en el que intervienen distintos actores. La teoría del actor-red de Bruno Latour ofrece un interesante enfoque tanto para analizar los archivos personales musicales desde los distintos niveles de mediación que proponen los vínculos existentes entre los diferentes actores/actantes, dentro y fuera de los acervos, como para comprender la mediación que ejerce el conservador sobre dichos niveles, vínculos y actantes a partir de las acciones realizadas en torno del archivo.
Referencias
- Correa Moreira, G. M. (2012). El concepto de mediación técnica en Bruno Latour. Una aproximación a la teoría del actor-red. Psicología, Conocimiento y Sociedad, 2(1), 56-81. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=475847407004.
- Cruz Castillo, A. L. (2015). Bruno Latour y el estudio de lo social: construcción y actuación en red. Revista Lebret, (7), 63-76. https://doi.org/10.15332/rl.v0i7.1519.
- García, M. A. (2017). Encuentro en el laboratorio: la teoría del actor-red y la escena musical pilagá. Indiana, 34(1), 309-329. https://doi.org/10.18441/ind.v34i1.309-329.
- Latour, B. (2001). La esperanza de Pandora: ensayos sobre la realidad de los estudios de la ciencia. Barcelona: Gedisa.
- Latour, B. (2008). Reensamblar lo social: una introducción a la teoría del actor-red. Buenos Aires: Manantial.
- Montero García, J. (2008). Los archivos musicales familiares y personales. En P. J. Gómez González, L. Hernández Olivera, J. Montero García y R. Vicente Baz (Eds.), El archivo de los sonidos: la gestión de fondos documentales (pp. 389-411). Salamanca: Asociación de Archiveros de Castilla y León.
- Muriel, D. (2015). La mediación experta en la construcción del patrimonio cultural como producción contemporánea de “lo nuestro”. AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana, 10(2), 259-288. https://doi.org/10.11156/aibr.100206.
- Tripier, P. (2009). Un manifiesto contra Durkheim a leer… empezando por el último capítulo. Confines, 5(10), 111-114. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-35692009000100008.
- Vaccari, A. (2008). Reseña de “Reensamblar lo social: una introducción a la teoría del actor-red” de Bruno Latour. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad, 4(11), 189-192. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=92441112.