
Publicado 2025-03-26
Palabras clave
- ofrenda,
- arte procesual,
- arte conceptual,
- STRAMC,
- día de muertos

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Cómo citar
Resumen
En 2017 el Seminario-Taller de Restauración de Instrumentos Musicales (STRIM) invitó a los miembros de la comunidad de la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía a participar en su concurso de ofrendas del Día de Muertos. Inicialmente las ofrendas serían elaboradas en el pasillo que recorre los talleres en la planta baja de la escuela, sin embargo, por cuestiones de protección civil las ofrendas se tuvieron que elaborar dentro de los espacios de cada taller con la ventana que da a los pasillos como vitrina. El Seminario-Taller de Restauración de Arte Moderno y Contemporáneo (STRAMC) elaboró una propuesta de ofrenda específica donde se denotaban algunos conocimientos adquiridos durante el semestre y requerían forzosamente la interacción directa del público con la ofrenda para que esta funcionara. La dedicatoria de la ofrenda fue hacia sí misma, compuesta por dos fragmentos principales: uno azul representando agua y uno dorado representando luz y fuego. Se colocaron dulces que debían que representan los alimentos que suelen ponerse en las ofrendas y sus envolturas flores, estos podían ser tomados por los usuarios para interactuar con la ofrenda. La ofrenda entra dentro del arte procesual, uno de los aspectos que la sustentan, estableciendo que la ofrenda no vale por sí misma sino por su cambio paulatino, en este caso la degradación de la misma y tomando los materiales como un aspecto circunstancial e intrascendente. La obra buscaba transgredir ciertos paradigmas de la disciplina de la restauración al establecer que no era necesaria su intervención en ningún sentido más allá de la interacción y observar su degradación. Con esta ofrenda y escrito, se propone un nuevo paradigma de intervención donde el entendimiento conceptual de la obra puede prevalecer sobre su materialidad.
Referencias
- Fernández Polanco, Aurora (2003), Arte povera, Madrid, Nerea.
- Ferrater Mora, J. (1991), Diccionario de filosofía, Madrid, Alianza.