Núm. 4 (2018): enero-junio
Letras

El deterioro material e intelectual de los álbumes fotográficos: el álbum 1914

Publicado 2025-03-26

Palabras clave

  • álbum fotográfico,
  • fotografías,
  • archivo,
  • documento,
  • disgregación,
  • sistema
  • ...Más
    Menos

Cómo citar

El deterioro material e intelectual de los álbumes fotográficos: el álbum 1914. (2025). Archivo Churubusco, 4. https://revistas.inah.gob.mx/index.php/archivochurubusco/article/view/19065

Resumen

La reflexión establece una relación entre las fotografías y los documentos y entre los álbumes y los archivos con sus respectivas diferencias; siendo una característica en común que una fotografía presenta las mismas cualidades de transmisión de conocimientos y carácter testimonial. Los álbumes tienen un factor polisémico con diversos significados potenciales, por lo que es importante que la concepción de su conservación responda a esta característica.

Los álbumes fotográficos están compuestos por diferentes elementos que están en función del mensaje: las fotografías y su disposición, las inscripciones y la estructura del álbum en sí; este sistema debe ser conservado como un conjunto, pues cada elemento sirve al propósito general si se encuentran todos los elementos. La disgregación o separación de las fotografías del soporte, repercute directamente en este factor en detrimento de la información que sustenta su unidad documental, por lo que el deterioro es tanto material como intelectual.  El análisis se aplica al caso de estudio “álbum 1914” el cual sufrió la disgregación de sus elementos, las causas fueron justificadas en su momento, sin embargo se restó importancia al valor del álbum como conjunto.

Los álbumes fotográficos estos deben ser estudiados como unidades integrales. Donde los elementos que los conforman están relacionados con el contexto social de la época donde se produjeron. Son fuentes de informativas cuya disgregación implica una pérdida de información histórica y estética.

Referencias

  1. Ángeles, A.; D. Carreón; I. Ortega y Viridiana Marín (2017). Noción de archivo/documento. Una propuesta de difusión sobre su trayectoria discursiva. México: ENCRyM-MCAD, trabajo inédito escolar desarrollado dentro de la materia Discursividad de los acervos.
  2. Bloch, Marc (1980). II. La observación histórica. En Introducción a la historia. México: FCE, pp. 42-64.
  3. Bozal, Valeriano (1987). Mímesis: las imágenes y las cosas. Madrid: Visos Distribuciones-Ediciones Antonio Machado.
  4. Casanova, Rosa, y Adriana Konzevik (2006). Luces sobre México. Catálogo selectivo de la Fototeca Nacional del INAH. México: INAH/Editorial RM.
  5. Corominas, J. (1987). Breve diccionario etimológico de la lengua castellana. Madrid: Gredos.
  6. Currás, E. (1982). Las ciencias de la documentación: bibliotecología, archivología, documentación e información. Barcelona: Mitre.
  7. Dubois, Philippe (1994). El acto fotográfico. De la representación a la recepción. Barcelona: Paidós Comunicación.
  8. Foucault, M. (1999). La arqueología del saber, 19.a ed. México: Siglo XXI Editores.
  9. Fuentes de Cía, Ángel (2004). Preservación del patrimonio fotográfico: problemas y necesidades. Imagen, Cultura y Tecnología, Segundas jornadas, Madrid: Universidad Carlos III de Madrid/Instituto de Cultura y Tecnología Miguel de Unamuno/Instituto Agustín Millares de Documentación y Gestión de la Información: 15-21.
  10. Ginzburg, Carlo (2007). Reflexiones sobre una hipótesis: el paradigma indiciario, 25 años después. Contrahistorias. La Otra Mirada de Clío (7), septiembre de 2006-febrero de 2007:, 7-16.
  11. Guasch, A. (2015). Arte y archivo, 1920-2010. Genealogías, tipologías y discontinuidades. Madrid: Akal.
  12. Heredia, A. (2015). Manual de archivística básica: gestión y sistemas. México: BUAP, p. 42.
  13. Horton, Richard (1999). Historical photo albums and their structures. Conservation of Scrapbooks and Albums. American Institute for Conservation-Book and paper group and Photographic materials group: 13-20.
  14. Instituto Nacional de Antropología e Historia (2014). Lineamientos generales en materia de conservación del patrimonio cultural. México: INAH.
  15. Martínez, J. A. (1995). Teoría de la información documental y de las instituciones documentales. Madrid: Síntesis.
  16. Mendoza, Mayra. (2009). 1914. De Veracruz a la Ciudad de México a través de la mirada de Hugo Brehme. Alquimia (37): 80-83. (2016). “Como grandes elefantes en el agua”, la invasión estadounidense a Veracruz en 1914, a través de dos álbumes fotográficos. Dimensión Antropológica, año 23, vol. 67, mayo-agosto: 151-169.
  17. Mraz, John (2007). ¿Fotohistoria o historia gráfica? El pasado mexicano en fotografía. Cuicuilco, nueva época, vol. 14 (41), septiembre-diciembre: 11-41.
  18. Núñez, L. (1981). Concepto de documento.En Archivística. Estudios básicos . Sevilla: Diputación Provincial de Sevilla, pp. 25-44.
  19. Ostroff, Eugene (1981). Conservación y restauración de las colecciones fotográficas. México: AGN. (1996). “Conservación y restauración de las colecciones fotográficas”. En Cuadernos técnicos de conservación fotográfica. Río de Janeiro: Ministerio de cultura, pp. 19-25.
  20. Valencia, S. Berenice (2005). Restauración de un álbum fotográfico del Fondo Teixidor. México: Fototeca Nacional INAH. Informe de trabajo inédito. (2009). Informe de intervención del Álbum 1914 del Fondo Teixidor. México: Fototeca Nacional INAH. Informe de trabajo inédito.
  21. Zapiain, Marcela (2002). La unidad orgánica del bien cultural como punto de partida para la restauración (Tesis de licenciatura en restauración de bienes muebles). México: ENCRyM-INAH.