Núm. 6 (2021): abril-septiembre
Memoria activa

Volviendo a los archivos, ¿cómo se desarrollaron las entidades del Centro Churubusco?

Adrián Pérez Ballesteros
Restaurador independiente
Gabriela Peñuelas Guerrero
Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía, INAH

Publicado 2021-09-30

Palabras clave

  • Historia,
  • Formación,
  • Restauración,
  • Centro Churubusco,
  • Centro Paul Coremans,
  • Cerlacor
  • ...Más
    Menos

Cómo citar

Volviendo a los archivos, ¿cómo se desarrollaron las entidades del Centro Churubusco?. (2021). Archivo Churubusco, 6. https://revistas.inah.gob.mx/index.php/archivochurubusco/article/view/22232

Resumen

La Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía “Manuel del Castillo Negrete” (ENCRyM) es, hoy en día, la única institución encargada de la formación de restauradores en el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). Inició funciones en el exconvento de Churubusco, junto con otros espacios de capacitación, a la par que el Departamento de Catálogo y Restauración del Patrimonio Artístico. Lo que poco se sabe es que, en lo que era conocido como “Centro Churubusco”, convivió con distintos recintos de enseñanza, en los que, a grandes rasgos, se identifican dos diferencias generales; por un lado, los centros de enseñanza enfocados en la cooperación internacional para especialistas en América Latina y el Caribe, y, por el otro, la formación de recursos humanos especializados para cumplir con las tareas sustantivas del propio instituto.

Los nombres y las fechas de las instancias referidas cambian dependiendo de las fuentes, por lo que decidimos volver a los orígenes, es decir, buscar en los archivos y documentación oficial para reconstruir sus líneas del tiempo con la intención de contar con un referente común que facilite la identificación cronológica de las diferentes entidades activas desde la década 1960 en el Centro Churubusco. Sirva esta revisión, de la misma manera, para observar que los cambios en los nombres implican modificaciones en las misiones, objetivos e impacto de las instituciones.

Referencias

  1. Cama, J. (2016). Restaurar. Guadalajara: Impresoluciones.
  2. Congreso de los Estados Unidos Mexicanos (CEUM) (8 de febrero de 1939). “Ley Orgánica del Instituto Nacional de Antropología e Historia”, Diario Oficial de la Federación, pp. 11-12. Recuperado de http://dof.gob.mx/website/nota_to_imagen_fs.php?cod_diario=188057&pagina=11&seccion=0
  3. Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural (CNCPC). (2020). Nosotros somos. México. Recuperado de https://conservacion.inah.gob.mx/index.php/2018-nosotros
  4. Cruz Lara, A., y Magar, V. (2000). Algunos aspectos de la historia de la restauración de los objetos cerámicos en México: materiales, procesos y criterios. En C. Bargellini (Ed.). Historia del Arte y Restauración. 7.º Coloquio del Seminario de Estudio del Patrimonio Artístico. Conservación, Restauración y Defensa (pp. 39-74). México: Instituto de Investigaciones Estéticas-Universidad Nacional Autónoma de México.
  5. Espinosa, A. (1981). La restauración, aspectos teóricos e históricos. (Tesis de pregrado). Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía Manuel del Castillo Negrete, México.
  6. Espinosa, A. (2003). Restauración del patrimonio cultural mueble. En J. C. Olivé y B. Cottom (Coords.). INAH, una historia. Antecedentes, organización, funcionamiento y servicios (pp. 275-283). México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.
  7. Filloy, L. (1992). La conservación de la madera arqueológica en contextos lacustres: la cuenca de México. (Tesis de pregrado). Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía Manuel del Castillo Negrete, México.
  8. Lorenzo, J. L. (1972). Editorial. Cedocla, Boletín Informativo (1): 1-4.
  9. Magar, V. (2019). Conservación de los bienes culturales en el INAH. En J. Bali y A. Konzevik (Eds.). INAH 80 años (pp. 215-218). México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.
  10. Magar, V. (2019). Paul Coremans, un ejemplo de colaboración internacional. CR Conservación y Restauración 17: 41-50. Recuperado de https://revistas.inah.gob.mx/index.php/cr/article/view/15075/16053
  11. Montero, S. (2003). Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía. En J. C. Olivé y B. Cottom (Coords.). (2003). INAH, una historia. Antecedentes, organización, funcionamiento y servicios (pp. 348-357). México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.
  12. Olivé, J. C., y Cottom, B. (Coords.). (2003). INAH, una historia. Antecedentes, organización, funcionamiento y servicios. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.
  13. Orea, H. (2010). El proceso de formación de corrientes y criterios propios en la conservación de la pintura mural en México. Crónicas, 14: 187-198.
  14. Peñuelas, G. (2020). Vestigios de Coremans y Philippot en Churubusco. CR Conservación y Restauración 21: 9-32.
  15. Pérez, A. (2019). Centros Regionales UNESCO (1963-1967): historia general de un proyecto de colaboración internacional en el ámbito de la conservación cultural. CR Conservación y Restauración, (17): 239-248. Recuperado de https://mediateca.inah.gob.mx/repositorio/islandora/object/articulo:20219.
  16. Romero, J. (1967). Información general de las actividades del Instituto Nacional de Antropología e Historia durante el año 1966. Anales del Instituto Nacional de Antropología e Historia (48):11-30.
  17. Santaella, Y. (2006). Los sesentas y la restauración en Churubusco. Diario de Campo. Boletín interno del área de los investigadores de antropología (86): 66-74.
  18. Sanz, N., y Tejada, C. (2016). México/La UNESCO: historia de una relación. México: UNESCO.
  19. Secretaría de Educación Pública (SEP) (2001). Acuerdo número 306 por el que se determinan las bases generales para la reorganización de la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía Manuel del Castillo Negrete. Recuperado de http://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/ca8cef5b-610b-4d55-8a52-03f1b84d0d6c/a306.pdf