Núm. 10 (2023): enero-junio
Día a día

El museo pictórico y escala óptica de Antonio Palomino

Jukari Ivana Flores Ramírez
Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía (ENCRYM), Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), México
Estefanny García Martínez
Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía (ENCRYM), Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), México
Mariana Irigoyen Morales
Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía (ENCRYM), Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), México
Josh Peniche Romero
Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía (ENCRyM), Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH)
María Jimena Sandoval Barrios
Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía (ENCRYM), Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), México

Publicado 2025-03-24

Palabras clave

  • Pintura de cabellete,
  • Tratado artístico,
  • Técnica de manufactura,
  • Siglo XVIII,
  • Antonio Palomino

Cómo citar

Resumen

Esta cápsula aborda brevemente la relevancia del segundo tomo de El museo pictórico y escala óptica, del tratadista y artífice español Antonio Palomino (1655-1726), así como la forma en que se hace al óleo y al temple una obra de caballete, de acuerdo con ese libro del siglo XVIII. El video fue realizado por estudiantes de la Licenciatura en Restauración, dentro del Seminario-Taller de Restauración de Pintura de Caballete (STRPC), con el objeto de entender a detalle la técnica de manufactura de ese arte sobre lienzo y las influencias europeas en la pintura novohispana.

Referencias

  1. Área de Promoción y Difusión de la Dirección General de Patrimonio Histórico. (2015). Pintura Mural en la Comunidad de Madrid. Madrid: Organismo Autónomo Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid. https://www.comunidad.madrid/sites/default/files/pintura_mural_en_la_comunidad_de_madrid.pdf.
  2. Gestoso y Pérez, J. (1916). Biografía del pintor sevillano Juan de Valdés Leal. Sevilla: Oficina Tipográfica de Juan P. Gironés. http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000245721&page=1.
  3. Morán, M. (1996). El rigor del tratadista: Palomino y El museo pictórico. Anales de Historia del Arte, (6), 267-284.
  4. Mues, P. (2008). La libertad del pincel. Los discursos sobre la nobleza de la pintura en Nueva España. Ciudad de México: Universidad Iberoamericana.
  5. Palomino, A. (1715a). El museo pictórico y escala óptica. Theorica de la pintura, t. I. Madrid: Lucas Antonio de Bedmar, Impresor del Reyno. http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000047461&page=1.
  6. Palomino, A. (1715b). El museo pictórico y escala óptica: practica de la pintura, t. II. Madrid: Lucas Antonio de Bedmar, Impresor del Reyno. https://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000047461&page=207.
  7. Palomino, A. (1724). El museo pictórico y escala óptica: practica de la pintura, t. III. Madrid: Lucas Antonio de Bedmar, Impresor del Reyno. https://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000047461&page=340.
  8. Palomino, A. (1724). El museo pictórico y escala óptica, t. II. Imprenta de la viuda de Juan García Infançón.
  9. Ratto, C. (2019). Entre pinceles y cuadros. Los libros del pintor Miguel Cabrera. Revista Complutense de Historia de América, (45), 89-112.
  10. Velázquez, M. del C. (2013). El siglo XVIII. En M. León-Portilla (Ed.), Historia documental de México 1 (pp. 645-763). Ciudad de México: Instituto de Investigaciones Estéticas-Universidad Nacional Autónoma de México.
  11. Zaragoza, V. (Coord.) (2015). Miguel Cabrera: las tramas de la creación [Catálogo de exposición]. Ciudad de México: Museo Nacional del Virreinato-INAH/Conaculta. http://mediateca.inah.gob.mx/repositorio/islandora/object/libro:524.