Núm. 10 (2023): enero-junio
Diálogo entre disciplinas

Vasija estucada del proyecto arqueológico Uacúsecha: el reto de restauración de un bien cultural cerámico durante la pandemia

Esteban Mercado González
Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía (ENCRYM), Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), México
Andrea Carolina Uribe Acuña
Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía (ENCRYM), Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), México

Publicado 2023-06-30

Palabras clave

  • Uacúsecha,
  • Cerámica prehispánica,
  • Estucado,
  • Restauración,
  • Metodología interdisciplinaria

Cómo citar

Vasija estucada del proyecto arqueológico Uacúsecha: el reto de restauración de un bien cultural cerámico durante la pandemia. (2023). Archivo Churubusco, 10. https://revistas.inah.gob.mx/index.php/archivochurubusco/article/view/22278

Resumen

La restauración de una vasija estucada proveniente de las excavaciones realizadas durante la temporada 2016 en el sitio arqueológico Rincón de las Flores (Zacapu, Michoacán, México), del proyecto Uacúsecha del Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos (CEMCA), muestra la importancia del estudio integral e interdisciplinario de los bienes culturales cerámicos. Se llevó a cabo mediante una metodología que es parte fundamental del proceso de enseñanza-aprendizaje del Seminario-Taller de Restauración de Cerámica de la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía del Instituto Nacional de Antropología e Historia (STRC, ENCRyM-INAH).

Referencias

  1. Contreras, J. (Trad.) (2016). Conservación, metodología de tratamiento. Barbara Appelbaum. Archivo Churubusco, 1(1). https://archivochurubusco.encrym.edu.mx/primera-epoca/n1letras2.html.
  2. Martínez del Campo Pineda, B. (2017). Metodología de Barbara Appelbaum. Archivo Churubusco, 2(4), R19. https://archivochurubusco.encrym.edu.mx/primera-epoca/n4/n4reconstruccion3-04.html.
  3. Migdley, B. (1993). Guía completa de escultura, modelado y cerámica. Técnicas y materiales. Madrid: Tursen Hermann Blume.
  4. Monzón, S., et al. (1992). Técnicas de decoración. En Normas para la descripción de vasijas cerámicas (pp. 91-135). Ciudad de México: Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos. https://books.openedition.org/cemca/3040.
  5. Museo Nacional de Antropología. (2018, 30 de abril). La Ciudad Perdida. Raíces de los soberanos tarascos [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=Z_qLs10qzTg&t=2s.
  6. Noguera, E. (1965). La cerámica arqueológica de Mesoamérica. Ciudad de México: Instituto de Investigaciones Históricas-Universidad Nacional Autónoma de México. (Primera Serie, 86).
  7. Pereira, G., et al. (2016). Proyecto Uacúsecha. Informe teórico sobre los trabajos de campo llevados a cabo en la región de Zacapu, Michoacán [Documento inédito]. Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos.
  8. Pereira, G. y Padilla, E. F. (2018). La Ciudad Perdida. Raíces de los soberanos tarascos. Ciudad de México: Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos/Museo Nacional de Antropología e Historia.
  9. Suárez Pareyón, L. (2019). Cerámica con decoración al negativo del cerro Barajas, Guanajuato. Caracterización de una técnica de manufactura enigmática [Tesis para obtener el grado de Maestría en Estudios Mesoamericanos]. Ciudad de México, Universidad Nacional Autónoma de México.
  10. Vela, E. (2018). Hematita. Arqueología Mexicana. https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/hematita.