Expediente de incidentes en el tiempo. El Ehécatl-Quetzalcóatl de Coyoacán y cómo su caso puede ser usado para difundir la conservación en museos

Autores/as

  • Roberto Velasco Alonso Museo Regional de Guadalajara, INAH

Palabras clave:

historia de las colecciones, nuevas tecnologías, no tocar, Ehécatl-Quetzalcóatl, incidencias, Piedra del Sol. (History of the collections, new technologies, do not touch, Ehécatl-Quetzalcoatl, incidence, Sun Stone)

Resumen

Resumen

Los objetos patrimoniales que resguardan los recintos museales de todo el mundo absorben incidencias resultado de las actividades inherentes a la vida cotidiana de los museos. En algunas ocasiones éstas son tan minúsculas que han pasado totalmente inadvertidas, en otras son muy evidentes pero son soterradas ante la abrumadora cantidad de colecciones con las que cuentan o bien, ante la falta de personal frente la recurrencia de actividades emergentes que a éstos se les exige. Al comparar el estado de condición de un objeto con su historia particular registrada en un sin número de acervos documentales, encontramos que hay numerosos puntos de convergencia: relaciones directas entre lo asentado en los archivos institucionales y los deterioros, incidencias o restauraciones que evidencian. El entorno temporal se impregna en ellos, de la misma forma en que las letras son rociadas en los informes de los profesionales de los museos, a veces generando grandes cicatrices o faltantes, en ocasiones sólo perceptibles a nivel molecular. Estudiar dichas incidencias a este nivel de profundidad, permite proponer nuevos modelos de investigación y, a partir de ello, diseñar nuevas medidas o productos orientados a la conservación de las colecciones. El estudio de caso de una escultura fundacional del patrimonio mexicano nos relata tangencial y detalladamente la historia de cómo se formó y desarrolló el Museo Nacional. La tecnología con la que actualmente contamos nos permite examinar procedimientos y metodologías anteriores, de punta en algún momento y hoy obsoletas, con lo que se rompen axiomas museales y académicos. Adicionalmente, se muestra un experimento museal fortuito que evidencía la validez de uno de los reclamos más asiduos en los museos: No tocar las piezas.

 

Abstract

Heritage objects sheltered at museum precincts of the entire world have to endure all kind of incidences, as a result of their daily inherent activities. Sometimes, these occurrences are so small that they go completely unnoticed; on other occasions they are very obvious, but they are soon forgotten, buried bythe overwhelming amount of collections which museums keep versus the lack of personnel and the recurrence of emerging activities which are required. When comparing the condition of an object with its particular history, recorded in a number of documentary collections, we nd that there are numerous points of convergence; direct relations between what is settled in the institutional archives and the deterioration, incidences or restoration treatments that they evidence. The temporal environment marks them in the same manners as letters are poured into the reports of museum professionals, sometimes generating great scars or lacunae, often, only perceptible at molecular levels. Studying these incidents at this level of depth, allows to put forward new research models and, from that, to design new measures or products oriented to the conservation of the collections. The case study of a foundational sculpture of Mexican heritage tells us, tangentially and in detail, the history of how the National Museum was formed and developed. The technology we currently have allows us to examine past procedures and methodologies, which used to be innovative, but are now obsolete, which helps break down axioms of museums and academics. Additionally, a fortuitous museum experiment is shown to demonstrate the validity of one of the most frequent complaints in museums: Do not touch the objects. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Arciniega Corona, Armando y Nora Pérez Castellanos (2016) Informe de análisis de materiales. Escultura de Quetzalcóatl, Museo Nacional de Antropología, Informe inédito, México, Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural, Instituto Nacional de Antropología e Historia.

López Luján, Leonardo (2011) “El Capitán Dupaix y su álbum arqueológico de 1794”, Arqueología Mexicana, 19 (109): 71-81.

López Luján, Leonardo (2015) El capitán Guillermo Dupaix y su álbum arqueológico de 1794, México, Museo Nacional de Antropología, Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Matos Moctezuma Eduardo, Felipe Solís y Roberto Velasco (2004) El Calendario Azteca y otros Monumentos Solares, México, Azabache.

Sieck Flandes, Roberto (1939) “Cómo estuvo pintada la piedra conocida con el nombre de El Calendario Azteca”, en Memorias del Congreso Internacional de Americanistas, Actas V, México, pp. 550-556.

Velasco Alonso, Roberto (2015) “Expediente de la recapitación del Ehécatl Quetzalcóatl de Coyoacán, otra Historia de las colecciones del Museo Nacional, 1794-2008”, en Roberto García Moll y Rafael Fierro Padilla (coords.), Homenaje al Arqueólogo Felipe Solís, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Descargas

Publicado

2018-02-27

Cómo citar

Velasco Alonso, R. (2018). Expediente de incidentes en el tiempo. El Ehécatl-Quetzalcóatl de Coyoacán y cómo su caso puede ser usado para difundir la conservación en museos. CR. Conservación Y Restauración, (11-12), 194–205. Recuperado a partir de https://revistas.inah.gob.mx/index.php/cr/article/view/11800

Número

Sección

Memoria