Recubrimientos metálicos que no lo son: cuando la naturaleza imita al hombre

Autores/as

  • Angel Ernesto Garcia Abajo CNCPC-INAH

Palabras clave:

recubrimientos, corrosión, segregación inversa, pseudodorado, pseudorrecubrimiento

Resumen

Desde el inicio de la metalurgia el hombre ha recubierto un metal con otro por diferentes razones: aparentar que se trata de un metal más noble, mejorar sus propiedades mecánicas o su resistencia a la corrosión. Las técnicas desarrolladas para producir estos recubrimientos son muy diversas y han ido variando a lo largo de la historia. Sin embargo, hay ocasiones en las que diversos fenómenos naturales generan capas de recubrimientos metálicos que se confunden con aquellos realizados por la mano del hombre. El estudio de estos recubrimientos implica el uso de técnicas de análisis invasivas, ya que los análisis no invasivos como la fluorescencia de rayos X (XRF) no tienen la capacidad de discriminar entre el recubrimiento y el sustrato sobre el que está aplicado, y tampoco tienen la capacidad de aportar información a propósito de la naturaleza y la técnica de manufactura del mismo. El presente trabajo trata de ser una breve guía sobre cómo identificar algunos de estos psudorecubrimientos metálicos y cuál es su naturaleza.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Berger, Daniel (2014) “Composition and decoration of the so-called ‘Zinnfigurenstreifen’ found in Magdeburg, Saxony-Anhalt, Germany”, Restaurierung und Archàologie (7): 65-80.

Condamin, J. y Picon, J. C. (1972) “Changes suffered by coins in the course of time and influence of these on the results of different methods of analysis”, Royal Numismatic Society (8): 49-80.

Fernández, José A. (1984) Teoría y práctica de la lucha contra la corrosión, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas/Centro Nacional de Investigaciones Metalúrgicas.

Hosler, Dorothy (1994) The Sounds and Colors of Power: The Sacred Metallurgical Technology of Ancient West Mexico, Cambridge, MIT press.

Ingo, G.M. , De Caro, Tilde, Ricucci, Cristina, y Khosroff S. (2006) “Uncommon corrosion phenomena of archaeological bronze alloys”, Applied Physics A, 83 (4): 581-588.

Lechtman, H. N. (1988) “Traditions and styles in Central Andean metalworking” en Robert Maddin, The Beginning of the Use of Metals and Alloys: Papers from the Second International Conference on the Beginning of the Use of Metals and Alloys, Zhengzhou, China, 21-26 October, 1986, Cambridge, MIT Press, pp. 344-378.

Little, M. B., y McNeil, M.B. (1999) “The use of mineralogical data in interpretation of long-term microbiological corrosion processes: sulfiding reactions”, Journal of the American Institute for Conservation, 38 (2): 186-199.

Mezzi, Alessio, Riccucci, Cristina, De Caro, Tilde, Faraldi, Federeica, Velori, C., y Caschera, D. (2013) “Unusual surface degradation products grown on archaeological bronze artefacts”, Applied Physics A, 113 (4): 1121–1128.

Ramírez, José, Carrera, Jorge, Noguez, María Eugenia, y Salas, Guillermo (2013) “La difusión en el dorado por oxidación de una aleación cobre-oro-plata”, Revista Colombiana de Materiales (5): 84-90.

Scott, D. A. (1992) Metallography and Microstructure an Ancient and Historic Metals, Los Angeles, Getty Foundation.

Descargas

Publicado

2020-12-09

Cómo citar

Garcia Abajo, A. E. (2020). Recubrimientos metálicos que no lo son: cuando la naturaleza imita al hombre. CR. Conservación Y Restauración, (20), 54–69. Recuperado a partir de https://revistas.inah.gob.mx/index.php/cr/article/view/16178

Número

Sección

Proyectos y actividades