La importancia de la etnobotánica en la restauración y conservación del Conjunto escultórico monumental de Santiago Apóstol y caballo, siniestrado por el sismo del 19 de septiembre de 2017 en Izúcar Matamoros, Puebla

Autores/as

  • Pablo Torres Soria

Palabras clave:

análisis biológico, escultura policromada, identificación, especies, Santiago apóstol, Izúcar de Matamoros

Resumen

El análisis biológico, anatómico, microscópico de los materiales naturales del Conjunto escultórico monumental de Santiago Apóstol y caballo, ambos con estructura hueca y ligera, implica el conocimiento científico de etnobotánica, implícito en el uso y aprovechamiento de seis especies de plantas vasculares: 1) Morus celtidifolia Kunth, 2) Zea mays L, 3) Erythrina americana Mill, 4) Pinus pseudostrobus Lindl, 5) Juniperus depeana Steudl, 6) Linum usitatissimum L. Esta relación entre lo cultural y la botánica constituye un ejemplo de patrimonio biocultural expresado en la técnica de manufactura, relacionado con una diversidad biológica de seis materias primas con las siguientes variantes: la madera de coníferas obtenida del fuste de árboles de pino y enebro del bosque de pino-encino; la madera de zompantle, del fuste de los árboles de colorín cultivados; la corteza interna del tronco de los árboles silvestres de mora y la caña de maíz son transformados artesanalmente para elaborar el papel amate a partir de las fibras; la pasta de caña de la médula de caña de maíz y el lino es transformado por la industria textil en fibras para la fabricación de lienzos y tela blanca, en este caso ambos textiles con diferencias en el grosor de las fibras.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Arroyo, Omar (1993) “El papel de amate”, Artesanías de América (41-42): 268-285.

Boege, Eckart (2008) El patrimonio biocultural de los pueblos indígenas de México: hacia la conservación in situ de la biodiversidad y agrodiversidad en los territorios indígenas, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia/Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.

Catling, Dorothy. M., y Grayson, John (1982) Identification of Vegetable Fibers, Londres, Chapman and Hall. Christensen, Bodil (1942) “Notas sobre la fabricación del papel indígena y su empleo para “brujerías” en la Sierra Norte de Puebla, México”, Revista Mexicana de Estudios Antropológicos, 6 (1-2): 109-124.

De la Paz Pérez, Olvera Carmen, y Olvera Coronel, Patricia (1981) Anatomía de la madera de 16 especies de coníferas, México, Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos (Boletín técnico, 69).

De la Paz Pérez, Olvera Carmen, y Olvera Coronel, Patricia (1990) Características anatómicas de la madera de 14 especies de coníferas, México, Instituto de Ecología/Universidad Autónoma Metropolitana.

González de la Cruz, Mercedes (2012) “La importancia de la etnobotánica en investigaciones parasitológicas”, The Biologist, 10 (extraordinario 2).

Guzmán Moral, Salvador (2017) “Conservación, restauración, imaginería”, Torralbo (2017):137-144.

Huerta, Juana (1978) Anatomía de la madera de 12 especies de coníferas mexicanas, México, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales (Boletín técnico, 51).

Jane F. W. (1970) The Structure of Wood, 2a edición, Londres, Adam & Charles Black.

Matthews, M. J. (1954) Textile Fibers, 6a ed., Nueva York, John Wiley & Sons, Inc.

Rossell Pedraza, Karina Xochipilli (2016) Restauración del Conjunto Escultórico Santiago Matamoros, conferencia en el Simposio Internacional sobre Escultura Ligera ... con alma de maíz, Museo Nacional del Virreinato, Estado de México, 10 de junio.

Martínez, M. (1948) Los pinos mexicanos, México, Universidad Nacional Autónoma de México.

Martínez, M. (1979) Catálogo de nombres vulgares y científicos de plantas mexicanas, México Fondo de Cultura

Económica.

Olvera Coronel, Patricia (1981) Estudio anatómico de la madera de siete especies del genero Pinus, México, Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos (Boletín técnico, 71).

Panshin, A. J. y C de Zeeuw (1980) Textbook of Wood Technology, 4a ed., Nueva York, McGraw-Hill.

Velázquez Guadarrama, Norma (2020) Informe final de trabajo de laboratorio sobre la búsqueda intencionada de restos de maíz encontrados en el engrudo de masa de nixtamal utilizado para pegar las hojas de papel amate en la escultura ligera de Santiago Apóstol [documento inédito], México, Hospital Infantil de México Federico Gómez/Laboratorio de Biología-Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural-Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Descargas

Publicado

2020-12-09

Cómo citar

Torres Soria, P. (2020). La importancia de la etnobotánica en la restauración y conservación del Conjunto escultórico monumental de Santiago Apóstol y caballo, siniestrado por el sismo del 19 de septiembre de 2017 en Izúcar Matamoros, Puebla. CR. Conservación Y Restauración, (20), 96–108. Recuperado a partir de https://revistas.inah.gob.mx/index.php/cr/article/view/16185

Número

Sección

Proyectos y actividades