Sobreposiciones contemporáneas en patrimonio gráfico-rupestre: ¿Cómo abordar las pintas y los graffiti desde la perspectiva de la conservación?

Autores/as

  • Sandra Cruz Flores Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural, INAH.

Palabras clave:

pintura rupestre, petrograbado, graffiti, conservación, sobreposición, corresponsabilidad social, México

Resumen

Las formaciones rocosas y las superficies pétreas naturales siempre han causado fascinación en el ser humano de tal forma que han sido aprovechadas como soportes para plasmar pinturas rupestres y petrograbados a lo largo de la historia. Si bien esos bienes cuentan en México con reconocimiento como patrimonio arqueológico protegido por ley, se ven afectados de manera constante por pintas y graffiti contemporáneos. En el presente trabajo se exponen las motivaciones que llevan en la actualidad a individuos o grupos a plasmar grafías sobre el patrimonio gráfico-rupestre; se indican las técnicas empleadas en su elaboración, así como la forma en que se aborda su presencia desde el ámbito de la conservación en el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) a través el Programa Nacional de Conservación de Patrimonio Gráfico-Rupestre (PNCPGR) de la Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural (CNCPC); explicándose los medios desarrollados para tratar las pintas y graffiti bajo la consideración de los ámbitos técnico-científico y el social, para presentar por último las estrategias orientadas para la participación de los agentes sociales y a la generación de una corresponsabilidad frente a la protección y conservación de los sitios con patrimonio gráfico-rupestre. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Arreola, Judith (2005) El Graffiti: Expresión identitaria y cultural, tesis de Maestría en Comunicación, Ciudad de México, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México.

Bednarik, Robert G. (2017) “Pareidolia and rock art interpretation”, Anthropologie, 55 (1-2): 101-117.

Boege, Eckart (2008) El patrimonio biocultural de los pueblos indígenas de México. Hacia la conservación in situ de la biodiversidad y agrodiversidad en los territorios indígenas, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia/Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.

Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión (2018) Ley Federal Sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos [en línea], disponible en: <http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/131_160218.pdf> [consultado el 15 de octubre de 2019].

Comoy, Edwige (2019) Street art, art sauvage [pdf], disponible en: <https://www.academia.edu/37923900/Street_art_art_sauvage> [consultado el 22 de julio de 2020].

Cruz Salazar, Tania (2008) “Instantáneas sobre el graffiti mexicano: historias, voces y experiencias juveniles”, Última Década (29): 137-157.

Cruz, Sandra (2015a) “Resignificación y estrategias de conservación integral de patrimonio rupestre: el Cañón de La Pintada, Sonora”, en Fernando Berrojalbiz (ed.), La vitalidad de las voces indígenas: arte rupestre del contacto y en sociedades coloniales, México, Instituto de Investigaciones Estéticas-Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 213-236.

Cruz, Sandra (2015b) “La conservación de sitios con patrimonio gráfico-rupestre en México: acciones desde una perspectiva integral”, en Gustavo Ramírez, Francisco Mendiola, Wiliiam Breen Murray, y Carlos Viramontes (coords.), Arte rupestre de México para el mundo. Avances y nuevos enfoques de la investigación, conservación y difusión de la herencia rupestre mexicana. Tamaulipas, México, Instituto Tamaulipeco para la Cultura y las Artes/Gobierno del Estado de Tamaulipas, pp. 63-72.

Cruz, Sandra (2015c) “Programa de conservación de manifestaciones gráfico-rupestres: Una estrategia compartida entre el INAH y la sociedad en México”, en Hipólito Collado Giraldo y José Julio García Arranz (eds.), XIX International Rock Art Conference IFRAO 2015. Symbols in the landscape: Rock art and its context, Portugal, Instituto Terra e Memória (Arkeos, 37), pp. 1249-1265.

Cruz, Sandra (2015d) “Oxtotitlán, Estado de Guerrero, México: Doce años de conservación integral y participación comunitaria”, en Hipólito Collado Giraldo y José Julio García Arranz (eds.), XIX International Rock Art Conference IFRAO 2015. Symbols in the landscape: Rock art and its context. Conference Proceedings, Portugal, Instituto Terra e Memória (Arkeos, 37), pp. 1027-1042.

Cruz, Sandra, Alcalá, Gabriela, y Contreras, Mariana (2015) Diagnóstico y propuesta de conservación (acciones emergentes) para el sitio rupestre Cueva de las Monas, Chihuahua [documento inédito], Ciudad de México, Programa de Conservación de Manifestaciones Gráfico-Rupestre, Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural-Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Cruz, Sandra, y Castillo, Adriana (2019) Informe del diagnóstico del estado de conservación y propuesta de conservación para el sitio rupestre Cueva de Ávalos, municipio de Ojocaliente, Zacatecas [documento inédito], Ciudad de México, Programa Nacional de Conservación de Patrimonio Gráfico-Rupestre, Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural-Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Cruz, Sandra, Castillo, Adriana, y Ruiz, Rodrigo (2016) Diagnóstico y propuesta de conservación de los sitios rupestres: Cerro Largo, Las Pinturas del Jito, El Tijerito, Cueva de Los Peces, Cueva de la Cañada de la Matanza y Cueva del Vaquero, municipio de Hermosillo, Sonora [documento inédito], Ciudad de México, Programa de Conservación de Manifestaciones Gráfico-Rupestre, Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural-Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Cruz, Sandra, y Ruiz, Rodrigo (2018) “El trabajo multidisciplinario y la participación social en programas de conservación de sitios con patrimonio gráfico-rupestre”, CR. Conservación y Restauración (13-14): 292-305.

Cruz, Sandra, y Sortibrán, Saidé (2007) Proyecto de conservación del sitio rupestre La Pintada, municipio de Hermosillo, Sonora. Informe: primera temporada de trabajos de conservación y primer taller de conservación (27 de octubre-16 de noviembre, 2007) [documento inédito], Ciudad de México, Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural-Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Cruz, Sandra, y Torres, Omar (2019) Informe del diagnóstico del estado de conservación del sitio rupestre Cueva de La Higuera, municipio de Zacatecas, Zacatecas y propuesta para su conservación [documento inédito], Ciudad de México, Programa Nacional de Conservación de Patrimonio Gráfico-Rupestre, Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural-Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Gutiérrez, María de la Luz (2013) Paisajes ancestrales. Identidad, memoria y arte rupestre en las cordilleras centrales de la península de Baja California, tesis de Doctorado en Arqueología, Ciudad de México, Escuela Nacional de Antropología e Historia, Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Gutiérrez, María de la Luz (2015) “El viejo del Cañón del Azufre: un posible caso de pareidolia e hierofanía en el sistema volcánico Tres Vírgenes, B.C.S., México”, en The Digital Archaeological Record [en línea], disponible en: <https://core.tdar.org/document/397091/el-viejo-del-canon-del-azufre-un-posible-caso-de-pareidolia-e-hierofania-en-el-sistema-volcanico-tres-virgenes-bcs-mexico> [consultado el 22 de julio de 2020].

ICOMOS Australia (1999) [1979] Carta del ICOMOS Australia para sitios de significación cultural. La Carta de Burra, Burra, ICOMOS [en línea] <https://www.icomos.org/charters/burra1999_spa.pdf> [consultado el 22 de julio de 2020].

ICOMOS (1990) Carta internacional para la gestión del patrimonio arqueológico, Lausana, ICOMOS [en línea] <https://www.icomos.org/images/DOCUMENTS/Charters/arch_sp.pdf> [consultado el 22 de julio de 2020].

ICOMOS (1992) Carta para la conservación de lugares con valor de patrimonio cultural, Nueva Zelanda, ICOMOS [en línea] <https://conservacion.inah.gob.mx/normativa/wp-content/uploads/Documento197.pdf> [consultado el 22 de julio de 2020].

Lewisohn, Cedar (2008) Street art: The graffiti revolution, Nueva York, Abrams.

Martínez, José Luis (2009) “Registros andinos al margen de la escritura: El arte rupestre colonial”, Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino, 14 (1): 9-35.

Mora, Liliana (2009) El graffiti como cultura artística transfronteriza. Poliniza 2008, un caso de estudio, tesis de Master en Artes Visuales y Multimedia, Valencia, Facultad de Bellas Artes de San Carlos-Universidad Politécnica de Valencia.

Schacter, Rafael (2013) The World Atlas of Street Art and Graffiti, New Haven, Yale University Press. UNESCO/ICCROM/ICOMOS (1994) Documento de Nara sobre la autenticidad en relación con la Convención sobre el Patrimonio Mundial, Nara, UNESCO/ICCROM/ICOMOS.

UNESCO/ICCROM/ICOMOS/UICN (2014) Gestión del Patrimonio Mundial Cultural. Manual de referencia. París, UNESCO/ICCROM/ICOMOS/UICN.

Descargas

Publicado

2022-03-24

Cómo citar

Cruz Flores, S. (2022). Sobreposiciones contemporáneas en patrimonio gráfico-rupestre: ¿Cómo abordar las pintas y los graffiti desde la perspectiva de la conservación?. CR. Conservación Y Restauración, (22), 33–53. Recuperado a partir de https://revistas.inah.gob.mx/index.php/cr/article/view/17793

Número

Sección

Proyectos y actividades