Los parques arqueológicos de Mérida, Yucatán, México. Una aproximación desde el entorno social y cultural
Publicado 2022-03-24
Palabras clave
- patrimonio arqueológico,
- parques urbanos,
- parques arqueológicos,
- espacios públicos,
- vinculación social
- apropiación,
- conservación,
- Mérida ...Más
Cómo citar
Resumen
Desde la década de 1970, la expansión desmedida de la mancha urbana en la ciudad de Mérida propició una gran demanda de proyectos e intervenciones arqueológicas con carácter de rescates y salvamentos. Con la intención de evidenciar la ocupación prehispánica de la ciudad se procuró la conservación de algunos restos arquitectónicos como espacios destinados a su visita y disfrute, insertos en parques o áreas verdes de los futuros fraccionamientos en crecimiento. Hoy por hoy, los parques arqueológicos presentan diversas dinámicas en sus entornos inmediatos que van desde la apropiación a la desvinculación de los mismos, espacios vistos como áreas inútiles o que salen del “estándar” de parque. La falta de información visible en estos espacios que explique de alguna manera la importancia de las estructuras, su función y los motivos de su presencia en los espacios públicos, es una de las grandes carencias con relación a los usuarios y la valorización a los vestigios. Sin embargo, en los últimos años, los esfuerzos entre asociaciones civiles, municipio e instancias federales junto con los usuarios inmediatos, resultaron en actividades para su apropiación y conservación.
Descargas
Referencias
- Aguilar, Raúl (1998) Sitios patrimoniales: haciendas y quintas, Mérida, Ayuntamiento de Mérida.
- Ávila, Raúl, Cedillo, Reina, y Córdoba, Luis (2005) “Arqueología de salvamento en áreas urbanizadas”, en Luis Alberto López Wario y Margarita Carballal Staedtler (coords.), 25 años de la Dirección de Salvamento Arqueológico, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, pp. 87-108.
- Ayuntamiento de Mérida (2017) Programa municipal de desarrollo urbano de Mérida [en línea] disponible en: <http://isla.merida.gob.mx/serviciosinternet/ordenamientoterritorial/paginas/pmdu.phpx> [consultado el 25 de mayo de 2020].
- Ballart, Josep, y Tresserras, Jordi Juan i (2001) Gestión del patrimonio cultural, Barcelona, Editorial Ariel S.A.
- Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión (2018) [1972] Ley Federal Sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos [en línea], disponible en: <http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/131_160218.pdf> [consultado el 15 de octubre de 2019].
- Candau, Joel (2002) La antropología de la memoria, Buenos Aires, Nueva Visión.
- Canto, María, Contreras, Mashelli, y García, Manuel (2012) “Salvamento, destrucción y conservación de haciendas henequeneas en la región de Mérida”, en Vladimira Palma Linares, Rosa De la Peña Virchez y Jaime Mejía Carranza (eds.), Estrategias en Arqueología: Memorias del III Simposio de Arqueología de la UAEMex, México, Primer Círculo, pp. 60-75.
- Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (2020) [1917] Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos [en línea], disponible en: <http://www.ordenjuridico.gob.mx/Constitucion/cn16.pdf> [consultado el 25 de mayo de 2020].
- De Vicente, Esteban (2006) “El patrimonio maya de Mérida: un sacbé hacia el mundo”, en Blanca Paredes (eds.), Memorias II, Anuario de Investigaciones sobre Conservación, Historia y Crítica del Patrimonio arquitectónico y urbano 2006, Mérida, Universidad Autónoma de Yucatán, pp. 235-236.
- De Vicente, Esteban, y Escalante, José (2019) Parques Arqueológicos de Mérida [documento inédito], Mérida, Ayuntamiento de Mérida 2018-2021.
- Escalante, José (2017) “Estrategias en la divulgación del patrimonio arqueológico del municipio de Mérida”, en Juan García Targa y Geiser Gerardo Martín Medina (eds.), Patrimonio tangible e intangible mexicano: una reflexión, Oxford, British Archaeological Reports, pp. 133-139.
- Escalante, José (2018) Breve semblanza de los aspectos demográficos, urbanos y económicos del contexto cercano a los Parques Arqueológicos de Mérida, Yucatán, conferencia en el 5to Simposio de Cultura Maya Ichkaantijoo, Centro INAH Yucatán, Mérida, 6 de diciembre.
- Gándara, Manuel (2013) “Interacción e interactividad: hacia una conservación con los visitantes a museos y sitios patrimoniales”, en Juan García Targa (ed.), Patrimonio cultural mexicano. Modelos explicativos, Oxford, British Archaeological Reports, pp. 21-31.
- García, Juan, y Geiser Martín (2019) “La ciudad maya mesoamericana como herramienta pedagógica: una reflexión en voz alta”, en Laia Coma Quintana y Tània Martínez Gil (coords.), Joan Santacana Mestre. Al savi professor, arqueòleg i museòleg, Barcelona, Llibres de Matrícula, pp. 221-237.
- Ligorred, Josep (1998) T'hó, la Mérida ancestral: Ichcanzihó: Los de rancio abolengo, Mérida, H. Dirección de Desarrollo Urbano- Ayuntamiento de Mérida.
- Ligorred, Josep y Blanca Paredes (2021) “La conservación del patrimonio arquitectónico maya en contextos urbanos. Propuesta de una red de parques arqueológicos en Mérida, Yucatán”, Gremium Revista de restauración arquitectónica, 8 (15): 37-50.
- López, Luis (2005) “Introducción”, en Luis Alberto López Wario y Margarita Carballal Staedtler (coords.), 25 años de la Dirección de Salvamento Arqueológico, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, pp. 13-16.
- Martín, Geiser (2013) “Entre montes y solares: El valor y uso local de construcciones mayas en comunidades del sur del estado de Yucatán”, en Juan García Targa (ed.), Patrimonio cultural mexicano. Modelos explicativos, Oxford, British Archaeological Reports, pp. 173-182.
- Martín, Geiser (2018) El entorno sociocultural en los parques arqueológicos de Mérida [video en línea], disponible en [consultado el 14 de mayo de 2020].
- Mosco, Alejandra (2013) “La interpretación temática como estategia para la conservación del patrimonio cultural y natural”, en Juan García Targa (ed.), Patrimonio cultural mexicano. Modelos explicativos, Oxford, British Archaeological Reports, pp. 47-57.
- Naciones Unidas (1972) Declaración de Estocolmo sobre el medio ambiente humano [pdf], disponible en: <http://www.ordenjuridico.gob.mx/TratInt/Derechos%20Humanos/INST%2005.pdf> [consultado el 25 de mayo de 2020].
- Palomo, Yoli, y Burgos, Rafael (2016) “Huellas del pasado en la ciudad”, Mérida Zona de Monumentos Histórico, VIII, pp. 23-31.
- Pantoja, Luis (2006) “El salvamento arqueológico y la integración del patrimonio cultural en los espacios urbanos”, en Blanca Paredes (eds.), Memorias II, Anuario de Investigaciones sobre Conservación, Historia y Crítica del Patrimonio arquitectónico y urbano 2006, Mérida, Universidad Autónoma de Yucatán, pp. 129-136.
- Pantoja, Luis (2013) “Los espacios arqueológicos en la zona urbana: su puesta en valor, reflexiones y futuro”, en Juan García Targa (ed.), Patrimonio cultural mexicano. Modelos explicativos, Oxford, British Archaeological Reports, pp. 133-140.
- Pantoja, Luis, y Toscano, Lourdes (2010) “El patrimonio arqueológico en los espacios urbanos de Mérida, Yucatán y sus implicaciones sociales”, Mirada Antropológica, 8-9: 166-177.
- Pol, Enric (1996) “Apropiación del espacio”, en Lupicínio Íñiguez y Enric Pol (comps.), Cognición, representación y apropiación del espacio, Barcelona, Publicacions Universitat de Barcelona, pp. 55-62.
- Pol, Enric (2002) “El modelo dual de la apropiación del espacio”, en Ricardo García Mira, José Manuel Sabucedo Cameselle y José Romay Martínez (eds.), Psicología y medio ambiente. Aspectos psicosociales, educativos y metodológicos, Barcelona, Universidad de A Coruña/Universidad de Santiago de Compostela, pp. 123-132.
- Pool, Marcos (2017) “Reflexiones sobre el ‘patrimonio arqueológico’ en la ciudad de Mérida, Yucatán: ¿patrimonio de quien, patrimonio para quién?”, en Juan García Targa y Geiser Gerardo Martín Medina (eds.), Patrimonio tangible e intangible mexicano: una reflexión, Oxford, British Archaeological Reports, pp. 133-139.
- Robles, Fernando, y Ligorred, Josep (2006) “Salvamento arqueológico en áreas de crecimiento urbano de la ciudad de Mérida, Yucatán.
- Etapa Ciudad Caucel”, en Blanca Paredes (eds.), Memorias II, Anuario de Investigaciones sobre Conservación, Historia y Crítica del Patrimonio arquitectónico y urbano 2006, Mérida, Universidad Autónoma de Yucatán, pp. 97-102.
- Salazar, Guadalupe (2013) “Cultura y gestión del patrimonio cultural edificado”, en Blanca Paredes Guerrero (coord.), Participación Social y de organismos públicos y privados en la conservación del patrimonio cultural edificado, Mérida, Facultad de Arquitectura-Universidad Autónoma de Yucatán, pp. 77-86.
- Torres, María (2014) Evaluación de la vivienda construida en serie con el habitante, Mérida, Universidad Autónoma de Yucatán/Plaza y Valdés.
- Torres, María, Escalante, José, y García, María (2020) Diseño urbano sostenible en Mérida: Parques Arqueo Botánicos en áreas habitacionales. El caso Anikabil [en prensa], Mérida, Universidad Autónoma de Yucatán.
- Vidal, Tomeu, y Pol, Enric (2005) “La apropiación del espacio: una propuesta teórica para comprender la vinculación entre personas y los espacios”, Anuario de Psicología, 36 (3): 281-297.
- Villanueva, Lucia (2008) “Vivienda, patrimonio cultural arquitectónico”, en Blanca Paredes Guerrero (coord.), Memorias del IV Seminario Internacional de Conservación del Patrimonio. “Lecturas y estrategias del patrimonio tangible e intangible”, Mérida, Facultad de Arquitectura-Universidad Autónoma de Yucatán.