Buenas prácticas: alternativas y reflexiones dentro del Programa de conservación preventiva y la prevención de tráfico ilícito de bienes culturales de la CNCPC

Publicado 2025-03-11
Palabras clave
- tráfico ilícito,
- bienes culturales,
- cooperación,
- subastas,
- prevención
- recuperación de objetos culturales ...Más
Cómo citar
Resumen
El tráfico ilícito de los bienes culturales es un fenómeno compuesto por delitos que ponen en peligro la conservación de los bienes culturales. Cada país determina los bienes culturales que forman parte de su patrimonio cultural y les da protección a través del establecimiento de leyes que norman y limitan su uso, disfrute y disposición. En México la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos (LFMZAAH) señala a los bienes que son considerados monumentos y a los institutos competentes para su protección y gestión. Además, la LFMZAAH establece sanciones a quienes ponen en peligro la conservación de los monumentos al cometer alguno de los delitos tipificados en esa ley, por ejemplo, el robo, la extracción, el transporte o la exportación sin la autorización del instituto competente, los cuales forman parte del fenómeno del tráfico ilícito de los bienes culturales. Aunada a la protección que otorga el marco legal vigente en México a los monumentos, se busca dar protección a esos bienes a través de la creación e implementación de políticas y programas que se fundamentan en las leyes y tienen como objetivo fomentar su conservación a través de acciones de difusión y prevención.
Descargas
Referencias
- Aguilar, Julio (2007) “Peregrinaje de un cuadro robado”, El Universal [en línea] (9 de diciembre), disponible en: <https://archivo.eluniversal.com.mx/cultura/54807.html> [consultado el 26 de septiembre de 2022].
- Becerril, Ernesto (2013) “Las Convenciones de la Unesco de 1970 y 1972: distintas formas de implementación, distintos resultados”, en Francisco Javier López Morales y Francisco Vidagras (eds.) Convenciones UNESCO. Una visión articulada desde Iberoamérica, Ciudad de México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, pp. 200-213.
- Campbell, Peter (2013) “The Illicit Antiquities Trade as a Transnational Criminal Network: Characterizing and Anticipating Trafficking of Cultural Heritage,” International Journal of Cultural Property, 20 (2): 113-153.
- Galindo, Blanca Patricia (2005) “Devuelven a Tochimilco retablo de San Francisco”, El Universal [en línea] (23 de septiembre), disponible en: <https://archivo.eluniversal.com.mx/cultura/44928.html> [consultado el 26 de septiembre de 2022].
- Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) (2017) Manual General de Organización del Instituto Nacional de Antropología e Historia (pdf), disponible en: <https://www.normateca.inah.gob.mx/pdf/01542137063.PDF> [consultado el 18 de noviembre de 2018].
- Kaci, Laetitia (2020) “Amr Al-Azm: Hay que sancionar también a los compradores”, El Correo de la UNESCO (3): 13-15.
- Kaiser, Timothy (1993) “The Antiquities Market”, Journal of Field Archaeology, 20 (3): 347-355.
- Ley Federal Sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos (LFMZAAH) (1972) Ley Federal Sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos [en línea], disponible en: [consultado el 15 de octubre de 2019].
- Ley Orgánica del Instituto Nacional de Antropología e Historia (LOINAH) (2015) Ley Orgánica del Instituto Nacional de Antropología e Historia [en línea], disponible en: <https://www.normateca.inah.gob.mx/doctos/ sitios_interes/doc-1700252098.PDF> [consultado el 15 de octubre de 2019].
- Matsuda, David (2005) “Subsistence diggers”, en Kate Fitz Gibbon (ed.), Who Owns the past? Cultural Policy, Cultural Property and the Law, New Brunswick, Rutgers University Press, pp. 255-268.
- Renold, Marc-André (2020) “El mercado del arte, víctima de su éxito”, El Correo de la UNESCO (3): 11-12.
- Ruigómez, Ana José (2009) “Robo de bienes culturales. Despojo de la identidad y memoria colectivas”, en Luis Fernando Guerrero Baca (coord.), Conservación de bienes culturales: acciones y reflexiones, Ciudad de México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, pp. 365-370.
- Shaheed, Farida (2011) A/HRC/17/38. Informe de la Experta independiente en la esfera de los derechos culturales, Sra. Farida Shaheed [pdf], disponible en: <https://documents.un.org/doc/undoc/gen/g11/122/07/ pdf/g1112207.pdf?token=DXsxIlX8L5B5oF61vm&fe=true> [consultado 26 de septiembre 2022].
- UNESCO (1970) Convención sobre las medidas que deben adoptarse para prohibir e impedir la importación, la exportación y la transferencia de propiedades ilícitas de bienes culturales [en línea], disponible en: [consultado el 25 de mayo de 2022].
- UNESCO (2017) La UNESCO avanza. La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible [pdf], disponible en: <https://es.unesco.org/creativity/sites/creativity/files/247785sp_1_1_1.compressed.pdf> [consultado el 26 de septiembre de 2022].
- Yates, Donna (2015) “Illicit Cultural Propoerty from Latin America: Looting, Trafficking, and Sale”, en France Desmarais (ed.) Countering Illicit Trafficikng in Cultural Gods. The Global Challegne of Proteccting the World’s Heritage, Nueva York, International Council of Museums, pp. 33-45.