El coleccionismo responsable, un factor crucial en la prevención del tráfico ilícito de bienes culturales

Publicado 2025-03-11
Palabras clave
- tráfico ilícito,
- mercado del arte,
- coleccionismo,
- coleccionista,
- comunidades
Cómo citar
Resumen
Dentro de la problemática del tráfico ilícito de patrimonio cultural se plantea como protagonistas a las comunidades que detentan bienes culturales y a quienes los hurtan. Sin embargo, los coleccionistas son también personajes principales en el funcionamiento de ese comercio. En el presente artículo, la responsabilidad en el coleccionismo se refiere a considerar el daño social que la ausencia del patrimonio cultural causa en las comunidades donde es sustraído, así como el delito por la ilegalidad de su comercio, estipulado en la Ley Federal de Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos. El coleccionismo privado preserva parte del patrimonio cultural –material– de México, al tiempo que fomenta su hurto ante la demanda de objetos antiguos en el mercado del arte. Por ello, reflexionar sobre las motivaciones de los coleccionistas y practicar el coleccionismo con una ética de adquisición responsable es crucial para combatir el tráfico ilícito de bienes culturales.
Descargas
Referencias
- Abelleyra, Angélica (2019) “La obsesión caníbal. Carlos Monsiváis coleccionista (entrevista inédita)”, PasoLibre [en línea] (29 de agosto), disponible en: <https://pasolibre.grecu.mx/la-obsesion-canibal-carlos-monsivais-coleccionista-entrevista-inedita/> [consultado el 14 de enero de 2023].
- Aguayo Haro, Ramiro (2021) “Coleccionismo arqueológico en Michoacán. Una mirada al uso del patrimonio arqueológico”, Diario de Campo [en línea] (7): 103-125, disponible en: <https://revistas.inah.gob.mx/index.php/diariodecampo/article/view/16588> [consultado el 14 de enero de 2023].
- Alberro, Solange (2007) “Reseña de El arte namban en el México virreinal de Rodrigo Rivero Lake”, Historia Mexicana [en línea], LVI, (3): 1043-1067, disponible en: <https://www.redalyc.org/pdf/600/60056309.pdf> [consultado el 14 de enero de 2023].
- Álvarez, Salvador (1999) “Colonización agrícola y colonización minera: la región de Chihuahua durante la primera mitad del siglo XVIII”, Relaciones [en línea], XX, (79): 28-82, disponible en: <https://seminariolafronteranorte.files.wordpress.com/2012/04/salvador- c3a1lvarez-colonizacic3b3n-agrc3adcola-y-colonizacic3b3n-minera.pdf> [consultado el 14 de enero de 2023].
- Ballesteros, María José (2011) “La Colección Blaisten. Entrevista con Andrés Blaisten”, Revista Kaleidoscopio.
- Barcos, María Fernanda (2020) “Pueblos y poblaciones en las fronteras americanas. Un acercamiento comparativo a partir de los casos de Chihuahua (México) y Buenos Aires (Argentina)”, Letras Históricas [en línea] (22): 11-37, disponible en: <https://doi.org/10.31836/ lh.22.7180> [consultado el 14 de enero de 2024].
- Benjamin, Walter (2009) “Eduard Fuchs, coleccionista e historiador”, en Obras II/2, Madrid, Abada.
- Benjamin, Walter (2012) Desembalo mi biblioteca. El arte de coleccionar, trad. Fernando Ortega, España, José J. de Olañeta Editor.
- Bourillón Moreno, Alejandra, Vásquez Martínez, Angélica, Hernández Flores, Irene y Mendoza Martínez, Franco (2022) Caminando con hadrosaurios. Avances en la conservación de los senderos con icnitas de Esqueda, Sonora. Foro de Conservación 2022, Coordinación Nacional de Conservación el Patrimonio Cultural-Instituto Nacional de Antropología e Historia, Ciudad de México, 27 de mayo.
- Brooks, Darío (2017) “Criollos, mestizos, mulatos o saltapatrás: cómo surgió la división de castas durante el dominio español en América”, BBC Mundo [en línea] (12 de octubre), disponible en: <https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-41590774>[consultado el 14 de enero de 2023].
- Cramaussel, Chantal (2012) “Poblar en tierras de muchos indios: la región de Álamos en los siglos XVII y XVIII”, Región y Sociedad [en línea], 24 (53): 11-53, disponible en: <http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-39252012000100001&lng= es&tlng=es.> [consultado el 22 de enero de 2023].
- Díaz Olvera, Daniela, y Miranda Márquez, Alfonso (2021) “Andrés Baisten. Orígenes, coleccionismo, identidad, visión y excelencia”, La Domadora, 11: 39-49.
- El museo reimaginado (2019) Cuauhtémoc Camarena Ocampo [en línea], disponible en: <https://elmuseoreimaginado.com/orador/ cuauhtemoc-camarena-ocampo/> [consultado el 14 de enero de 2022]
- García Toribio, Mitzi Vania (2023a) Entrevista realizada a Ana José Ruigomez, 18 de enero. García Toribio, Mitzi Vania (2023b) Entrevista realizada a Franco Mendoza, 21 de septiembre.
- Hell Creek Fossils (2022) Fossil Market [en línea], disponible en: <https://www.hcfossils.com/fossil-market> [consultado el 18 de enero de 2023].
- Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos (LFMZAAH) (1972) Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos [en línea], disponible en: <http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/131_160218. pdf> [consultado el 2 de enero de 2021].
- Martínez, Sanjuana (2013) “De castas y marfiles”, La Jornada [en línea] (3 de marzo), disponible en: <https://www.jornada.com. mx/2013/03/03/politica/002n1pol> [consultado el 18 de enero de 2023].
- Mateos-Vega, Mónica (2012) “El espíritu erótico de la Colección Stavenhagen ‘está que arde’: Tibol”, La Jornada [en línea] (4 de febrero), disponible en: <https://www.jornada.com.mx/2012/02/04/cultura/a02n1cul> [consultado el 18 de enero de 2023].
- Morales, Teresa, Camarena, Cuauhtémoc, Arze, Silvia, y Shephard, Jennifer (2009) Manual para la creación y desarrollo de museos comunitarios [pdf], disponible en: <https://mediacionartistica.files.wordpress.com/2014/02/manual-para-la-creacion-y-desarrollo-de- museos-comunitarios.pdf> [consultado el 22 de enero de 2023].
- Ortelli, Sara (2011) “Poblamiento, frontera y desierto: la configuración de un espacio regional en el centro- norte del septentrión novohispano”, Antíteses [en línea], 4 (8): 43-64, disponible en: < https://www.redalyc.org/ articulo.oa?id=193321417004> [consultado el 4 de agosto de 2023].
- Pano Gracia, José Luis (2009) “Arte americano en los museos y colecciones de América y Europa. Una aproximación al caso español”, Artigrama [en línea] (24): 17-82, disponible en: <https://www.unizar.es/ artigrama/pdf/24/2monografico/monografico.pdf> [consultado el 16 de enero de 2023].
- Paz Frayre, Miguel Ángel, y Nuño Gutiérrez, Uriel (2017) “Propiedad de la tierra y derecho agrario: de las misiones jesuitas a las haciendas en Sonora de los siglos XVIII-XX” Punto Cunorte, 3 (5), 83-111.
- Peña Tenorio, Bertha (2001) “Los Museos Comunitarios en México”, Gaceta de Museos [en línea] (23-24): 59- 61, disponible en: <https://revistas.inah.gob.mx/index.php/gacetamuseos/article/view/14479> [consultado el 16 de enero de 2023].
- Radio INAH (2012) “Coleccionismo y saqueo arqueológicos”, Radio INAH [en línea], disponible en: http://radioinah. blogspot.com/2012/07/entrevista-luis-alberto-lopez-wario-y.html> [consultado el 16 de enero de 2023].
- Society for American Archeology (2023) About Archeology [en línea], disponible en: <https://www.saa.org/ about-archaeology/archaeology-law-ethics> [consultado el 15 de enero de 2023].