El patrimonio biocultural y los derechos culturales de los pueblos indígenas, comunidades locales y equiparables

Autores/as

  • Eckart Boege INAH

Palabras clave:

patrimonio biocultural, derechos culturales, pueblos indígenas, pluriculturalidad, saberes, territorios

Resumen

El presente artículo trata de posicionar el concepto de patrimonio biocultural de los pueblos indígenas y comunidades equiparables para relacionarlo con los derechos culturales en un país que se autodefine como pluricultural. El concepto se refiere a uno de los atributos culturales centrales de la organización de la cultura de los pueblos indígenas: la relación naturaleza-sociedad. Al concepto de diversidad se le agrega el de patrimonio como componente vital del “proteger lo nuestro territorializado” ante proyectos altamente destructivos y coloniales que impulsa el Estado y en general el neoliberalismo. Por mandato constitucional y por derecho, los pueblos indígenas pueden administrarse desde la libre determinación y la autonomía, y ello incluye sus derechos bioculturales que deben ser integrados dentro de la nueva ley de cultura y su reglamento.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Eckart Boege, INAH

Profesor investigador emérito del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH)

Citas

Argumedo, Alejandro (s.f.). Territorios bioculturales indígenas: Una propuesta para la protección de territorios indígenas y el buen vivir. Recuperado de http://www.internationalfunders.org/documents/TerritoriosBioculturalesIndigenas.pdf

Ávila, Agustín y Juan Pohlenz (2012). “Interculturalidad crítica y buen vivir desde la perspectiva latinoamericana”. En Agustín Ávila Romero y Luis Daniel Vázquez (coords.). Patrimonio biocultural, saberes y derechos de los pueblos originarios (p. 63-p. 79). San Cristóbal de las Casas: Universidad Intercultural de Chiapas-Consejo

Latinoamericano de Ciencias Sociales-Programa de Mejoramiento del Profesorado-INALI.

Barquín Cendejas, Alfonso (2014). “Los dilemas de la salvaguardia: Una introducción”. Diario de Campo. tercera época, 2 , p. 4-p. 6.

Besse, Jean Marc. (2005). “Naturaleza y cultura”. En: Hypergéo, 280. Recuperado de http://www.hypergeo.eu/spip.php?article

Boege, Eckart (2008). Los mazatecos ante la nación. Contradicciones de la identidad étnica en el México actual. Ciudad de México: Siglo XXI.

(2008-2010). El patrimonio biocultural de los pueblos indígenas de México. Hacia la conservación in situ de la biodiversidad y agrodiversidad en los territorios indígenas (1ª reimp.). Ciudad de México: INAH-CDI-Semarnat.

(2013). “Minería: el despojo de los indígenas de sus territorios en el siglo xxi”. En La Jornada del Campo, 69. Recuperado de http://www.jornada.unam.mx/2013/06/15/cam-mineria.html

Bonfil, Guillermo (1987). México profundo. Una civilización negada. Ciudad de México: Conaculta-Grijalbo-SEP.

(1988). “Teoría del control cultural en los procesos étnicos”. Anuario Antropológico, 86, p. 13-p. 53.

Centro Mexicano de Derecho Ambiental A. C, (2014). “Centro Mexicano de Derecho Ambiental. Recuperado de www.cemda.org.mx/informe-sobre-la-destruccion-del patrimonio-biocultural-de-mexico-por-megaproyectos-yausencia-de-legislacion-y-politica-publica-culturalmente-adecuada-para-los-pueblos-indigenas-y/

Chapin, Mac (1992).“The Coexistence of Indigenous People and Environment in Central America”. Research and Exploration, 8, p. 2-p. 10.

Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (2006). Capital natural y bienestar social. Ciudad de México: Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.

Daly, Hermann (1992). “¿Crecimiento económico ilimitado? - ¡no gracias!”. Gabitos. Recuperado de http://www.gabitos.com/ecovision/template.php?nm=1254958314

Dasman, Raymond (1964). Wildlife Biology. Nueva York: John Wiley & SonsUniversity of California, Santa Cruz.

De Ávila, Alejandro (2008). “La diversidad lingüística y el conocimiento etnobiológico”. En Capital natural de México. Conocimiento actual de la biodiversidad [vol. I] (p. 497-p. 196). Ciudad de México: Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.

(2012). Conferencia en los Seminarios del Patrimonio Biocultural de la Coordinación Nacional de Antropología del INAH. Ciudad de México.

De Schutter, Olivier (2014). El potencial transformador del derecho a la alimentación. Recuperado de http://www.srfood.org/images/stories/pdf/officialreports/20140310_finalreport_es.pdf

Delgado, Freddy (2013). “El vivir bien y los derechos de la madre tierra como alternativa al capitalismo y sus modelos de desarrollo”. Ecoportal.net. Recuperado de http://www.ecoportal.net/Temas-Especiales/Desarrollo-Sustentable/El_Vivir_Bien_y_los_Derechos_de_la_Madre_Tierra_como_alternativa_al_Capitalismo_y_sus_modelos_de_desarrollo

Delgado, Freddy, Stephan Rist y César Escobar (2010). Desarrollo endógeno sustentable como interfaz para implementar el vivir bien en la gestión pública boliviana. Recuperado de http://209.177.156.169/libreria_

cm/archivos/pdf_22.pdf

Descola, Philippe (2011). “Más allá de la naturaleza y cultura”. En Leonardo Montenegro (ed.). Cultura y Naturaleza. Aproximaciones a propósito del bicentenario de la Independencia de Colombia. Bogotá: Jardín Botánico de

Bogotá José Celestino Mutis-Alcaldía Mayor de Bogotá.

Escobar, Arturo (2014). Sentipensar con la tierra. Nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio y diferencia. Medellín: Universidad Autónoma Latinoamericana.

Esquinas, J. (2003). “Una contribución importante para la construcción de un planeta sostenible y sin hambre”. FAO. Recuperado de www.fao.org/tc/tc/tca/esp/refito_rsos/tenibles.asp#nota1#Etnoecología. Laboratorio de etnoecología del Centro de Investigaciones en Etnoecosistemas. Recuperado de http://www.oikos.unam.mx/Etnoecologia/Ethnologue. 2005. Recuperado de https://www.ethnologue.com

FAO (2014). “Family Farming”. Recuperado de www.fao.org.family-farming/backgroun/es/

FAO (2017). “Plataforma de conocimientos sobre agricultura familiar”. Recuperado de http://www.fao.org/familyfarming/background/es/

Fowler, Cary y Pat Mooney (1990). Shattering Food ,Politics and the Loss of Genetic Diversity. Tucson:The University of Arizona Press.

García Canclini, Néstor (1989). Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. Ciudad de México: Grijalbo. Genetic Resources Action International (2014). “Informe hambrientos de tierra. Los pueblos indígenas y campesino

alimentan al mundo con menos de un cuarto de la tierra agrícola mundial”. grain. Recuperado de http://www.grain.org/es/article/entries/4956-hambrientos-de-tierra-los-pueblos-indigenas-y-campesinosalimentan-al-mundo-con-menos-de-un-cuarto-de-la-tierra-agricola-mundial

Georgescu-Roegen, Nicholas (1999). The Entropy Law and the Economic Process. Lincoln: Harvard University Press.

Giménez, Gilberto (1996). “Territorio y cultura”. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, II (4), p. 9-p. 30.

(1999). “Territorio, cultura e identidades. La región sociocultural”. Estudios sobre las culturas contemporáneas, II, V (9), p. 25-p. 57.

Gudyñas, Eduardo (2011). “Buen vivir: germinando alternativas al desarrollo”. América Latina en Movimiento online. Recuperado de http://www.alainet.org/es/active/48052

Harmon, David (1996). “Losing Species, Losing Languages. Connections Between Biological and Linguistic Diversity”. Southwest Journal of Linguistics, 15, p. 89-p. 105.

Harvey, David (2005). El “nuevo” imperialismo: acumulación por desposesión. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (2008). Catálogo de las lenguas indígenas nacionales: variantes lingüísticas de México con sus autodenominaciones y referencias geoestadísticas. Recuperado de http://www.inali.gob.mx/pdf/CLIN_completo.pdf International Institute for Environment and Development (2009).“Protecting Community Rights over Traditional Knowledge Implications of Customary Laws and Practices. Key Findings and Recommendations 2005-2009. Recuperado de http://pubs.iied.org/pdfs/14591IIED.pdf?

Leff, Enrique. (2014). La apuesta por la vida. Imaginación sociológica e imaginarios sociales en los territorios ambientales del sur. Ciudad de México: Siglo XXI.

López Bárcenas, Francisco (2011). “Recursos genéticos, conocimiento tradicional y derechos indígenas”. En Arturo Argueta, Eduardo Corona y Paul Hersch (coords.) Saberes colectivos y diálogo de saberes en México (p. 449- p. 468). Cuernavaca: UNAM-Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias.

(2014). ¡La tierra no se vende, se ama y se defiende! Las tierras y los territorios de los pueblos indígenas de México. Ciudad de México: Centro de Orientación y Asesoría a los Pueblos Indígenas-Cooperativa Tosepan Titataniske-Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario-Centro de Estudios para el Cambio

del Campo Mexicano.

Maffi, Luisa (2001). On Biocultural Diversity. Linking Language, Knowledge and the Enviroment. Washington, D. C.- Londres: Smithsonian Institution Press.

Moebus, Anderson (2008). “Hibridismo cultural: ¿clave analítica para la comprensión de la modernización latinoamericana? La perspectiva de Néstor García Canclini”. Sociológica, 23 (67), p. 33-p. 49.

Mühlhäusler, Peter (1996). Linguistic Ecology: Language Change and Linguistic Imperialism in Pacific Regions. Londres:Routledge.

Nietschmann, Bernard (1992). The Interdependence of Biological and Cultural Diversity. Olympia: Center for World Indigenous Studies. Recuperado de http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1468-2451.2010.01753.x/full

ONU (1992). “Convenio sobre la Diversidad Biológica”. onu. Recuperado de http://www.un.org/es/events/biodiversityday/convention.shtml

(2010). “Pueblos indígenas”. onu. Recuperado de http://www.un.org/es/globalissues/indigenous/. Ostrom, Elinor (2000). El gobierno de los bienes comunes. La evolución de las instituciones de acción colectiva. Ciudad de México: unam-Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias-FCE.

Oviedo, Gonzalo, Luisa Maffi y Bill Larsen (2000). Indigenous and Traditional Peoples of the World and Ecoregio Conservation. An integrated Approach to Conserving the Worlds biological and Cultural Diversity. Gland: World Wide Fund for Nature International-Terralingua.

Pérez Ruiz, Maya Lorena (2012). “Patrimonio, diversidad cultural y políticas públicas. Diario de Campo. Nueva época (7), p. 4-p. 82.

Pérez, Maya Lorena y Arturo Argueta (2011). “Saberes indígenas y diálogo intercultural”. En Cultura y Representaciones Sociales. Un Espacio para el Diálogo Transdisciplinario, 5, (10), p. 31-p. 56. Recuperado de http://www.revistas.unam.mx/index.php/crs/issue/view/1735

Posey, Darell (2001). “The Inextricable Linked by Language and Politics (Part 3, Agenda for Action)”. En Maffi, Luisa (ed.) On Biocultural Diversity Linking Lenguage, Knowledge, and the Environment. Washington–Londres: Smithsonian Institution Press.

Sousa Santos, Boaventura de (2009). Una epistemología del sur: La reinvención del conocimiento y la emancipación social. Ciudad de México: Siglo XXI.

Stavenhagen, Rodolfo (2013). “Pueblos indígenas y neocolonización”. En El Volcán Insurgente. Corriente crítica de trabajadores de la cultura. Recuperado de http://www.enelvolcan.com/ago2013/275-los-pueblosindigenas-ante-la-neocolonizacion Suprema Corte de Justicia de la Nación (2014). “Protocolo de actuación para quienes imparten justicia en casos relacionados con proyectos de desarrollo e infraestructura”. Recuperado de https://www.sitios.scjn.gob.mx/

ProtocoloMegaproyectosSCJN.pdf

Swiderska, Krystyna y Alejandro Argumedo (2006). “Hacia un enfoque holístico para la protección del conocimiento indígena: las actividades de nu, el ‘Patrimonio Bio-cultural Colectivo’ y el FPCI-NU”. Recuperado de http://pubs.iied.org/pdfs/G02217.pdf

Toledo, Víctor Manuel (2002). “Ethnoecology: a Conceptual Framework for the Study of Indigenous Knowledge of Nature”. En Stepp John Richard, Felice S. Wyndham y Rebecca K. Zager (eds.). Ethnobiology and Biocultural Diversity (p. 511-p. 522). Georgia: International Society of Ethnobiology.

Toledo, Víctor Manuel et al. (2001). “El atlas etnoecológico de México y Centro América. Fundamento, Métodos y Resultados”. Etnoecológica, 6 (8). p. 7-p. 41. Recuperado de http://ccp.ucr.ac.cr/bvp/pdf/cambiodemografico/atlas_etnologico.pdf

Toledo, Víctor Manuel, Eckart Boege y Narciso Barrera Bassols (2010). “The Biocultural Heritage of Mexico: An Overview”. En Langscape, III (6), p. 8-p. 14. Recuperado de http://www.terralinguaubuntu.org/Langscape/home.htm

Toledo, Víctor Manuel, y Narciso Barrera Bassols (2008). La memoria biocultural. La importancia de las sabidurías tradicionales. Barcelona: Junta de Andalucia-Icaria-Perspectivas Agroecológicas.

Walsh, Catherine (2012). Interculturalidad crítica y (de) colonialidad. Ensayos desde Abya Yala. San Cristóbal de las Casas: Ediciones Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial-Unitierra Chiapas-Junetik Conatus.

Wright Mills, Charles (2003). La Imaginación sociológica. Ciudad de México: fce.

Wollock, Jeffrey (2001). “Linguistic Diversity and Biodiversity. Some implications for the Language Sciences”. En Maffi, Luisa (ed). On Biocultural Diversity. Linking Language, Knowledge and the Environment. Washington,

D. C.–Londres: Smithsonian Institution Press.

Descargas

Publicado

2017-07-11

Cómo citar

Boege, E. (2017). El patrimonio biocultural y los derechos culturales de los pueblos indígenas, comunidades locales y equiparables. Diario De Campo, (1), 39–70. Recuperado a partir de https://revistas.inah.gob.mx/index.php/diariodecampo/article/view/11153

Número

Sección

Artículos