Archivos

  • Pluralismo cultural y políticas lingüísticas
    Núm. 11 (2020)

    Este número de Diario de Campo dedicado al pluralismo cultural y a las políticas lingüísticas en México –país pluricultural en el que se reconocen 68 agrupaciones lingüísticas y más de 360 variantes–, se enmarca en el "Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas (2022-2032)", declarado por la Asamblea General de la ONU como una iniciativa para llamar a la conciencia de los países y sus gobiernos, para preservar, revitalizar y difundir el rico legado de las lenguas originarias, muchas de las cuales están en alto riesgo de desaparición. El excelente conjunto de artículos que conforman la revista abordan diversas problemáticas que enfrentan las lenguas indígenas en la actuallidad: la pérdida y revitalización, la educación, la creación artística, el acceso a la justicia, la documentación de lenguas originarias, entre otras. De esta manera, los trabajos que presentamos en esta edición nos advierten sobre la necesidad de contar con políticas lingüísticas sensibles y adecuadas a las diferentes realidades que viven las comunidades originarias, y en este sentido, contribuir al reconocimiento y protección de la diversidad lingüística de nuestro país.

  • Los sentidos diversos de la violencia
    Núm. 10 (2020)

    Este número de Diario de Campo tiene como antecedente el "Seminario Permanente Miradas Interdisciplinarias de la Violencia" de la Dirección de Antropología Física del INAH, el cual congregó a investigadores de distintas disciplinas e instituciones interesadas en dialogar en torno a la amplia problemática de la violencia. La violencia no está determinada biológicamente, antes bien, se origina en los modos en que establecemos las relaciones sociales, en las jerarquías con las que se clasifica la diversidad humana y de las cuales emergen asimetrías generadas por un conjunto de mecanismos como el prejuicio, el estigma, la discriminación, la exclusión, la indiferencia, entre otros, que a su vez, estructuran y reproducen relaciones de poder en los ámbitos familiar, laboral, educativo e institucional. Por ello, desde una perspectiva antropológica, nombrar la violencia debe hacerse en plural, contemplando el contexto histórico y sociocultural particular, para dar cuenta de los diversos sentidos y expresiones –visibles o simbólicas– de la violencia, que se inscriben en los cuerpos, en las experiencias de vida y en las identidades.

  • Fotografía Matachines de Narárachi, Chihuahua - Portada del número "XX Años de Etnografía de las Regiones Indígenas de México"

    XX Años de Etnografía de las Regiones Indígenas de México. Aportes, desafíos y miradas retrospectivas
    Núm. 8-9 (2019)

    Esta edición especial de Diario de Campo esta dedicada a los veinte años del Programa Nacional Etnografía de las Regiones Indígenas de México. En este número doble presentamos un diálogo y cuestionamiento sobre el ejercicio etnográfico de un Programa que constituyó un giro en la manera de hacer antropología en el INAH, por el despliegue de líneas temáticas para documentar los distintos ámbitos de los pueblos indígenas –organización social, identidad, territorio, cosmovisión, ritualidad, patrimonio biocultural, procesos socioambientales, desigualdad y discriminación–; y por su carácter nacional, en el que llegaron a participar un centenar de antropologos realizando investigación etnográfica en equipos regionales a lo largo del país. Los artículos contenidos en este número especial forman parte de la memoria del Programa, la cual es revisada para reflexionar sobre los aportes del Programa a la antropología, al INAH, a las poblaciones estudiadas y a la sociedad en general.

  • Investigaciones recientes en antropología a 40 años del Centro INAH Michoacán
    Núm. 7 (2019)

    Durante los años 2018 y 2019 se celebraron los 40 años del Centro INAH Michoacán y los 20 años del Programa Nacional de Etnografía de las Regiones Indígenas de México, que ha mantenido su presencia ininterrumpida en el estado de Michoacán. Con ese motivo hemos preparado este número de la revista Diario de Campo, para dar un panorama general de las investigaciones recientes en lingüística, antropología social, etnohistoria, arqueología y paleontología que se llevan a cabo bajo el auspicio del Centro INAH en el estado, resaltando la importancia de la confluencia disciplinaria y de la diversidad cultural de la entidad. El carácter multidisciplinario de este volumen se debe no sólo a estar agrupados en un mismo centro de trabajo, sino a la posibilidad de un acercamiento continuo a las investigaciones de las diferentes especialidades y el intercambio de puntos de vista sobre su desarrollo, sobre las ideas y nuevos descubrimientos que han sido constantes en la mayoría de las áreas.

  • Genética y genómica poblacional como herramientas de estudio antropológico en México
    Núm. 6 (2018)

    En esta edición especial titulada Genética y genómica poblacional como herramientas de estudio antropológico en México, se ponen en contexto algunas de las líneas de trabajo de grupos de investigación en nuestro país desde la perspectiva de la antropología molecular, basada en el análisis de poblaciones mexicanas tanto modernas como antiguas. La genética y la genómica de poblaciones son dos disciplinas jóvenes, y en nuestro país han encontrado su nicho dentro de la investigación antropológica para responder algunas de las preguntas de trabajo que en el pasado eran de difícil respuesta al emplear otras estrategias, como técnicas antropométricas basadas en la relación entre forma y función anatómica, y los modelos de selección natural sobre la biología de las poblaciones.

  • La tribu yaqui y la defensa de sus derechos territoriales
    Núm. 8 (2015)

    Conscientes de la importancia de analizar los procesos de despojo y resistencia entre los pueblos
    indígenas, en este número de Diario de Campo reunimos diversas miradas históricas y contemporáneas
    sobre la lucha de la tribu yaqui por la defensa de sus derechos territoriales, con la idea
    de aportar elementos para la reflexión acerca de un fenómeno que de una manera u otra impacta
    al país entero. Esperamos que resulte de interés y favorezca el debate informado entre los colegas.

  • Estudios del Performance: quiebres e itinerarios

    Estudios del performance: quiebres e itinerarios
    Núm. 6-7 (2015)

    Los autores que escriben en este número, provenientes de distintas instituciones, generaciones y formaciones, pero integrantes en su mayoría del Seminario de Estudios del Performance, alentado y acogido por la UAM Iztapalapa, son antropólogos, sociólogos y filósofos, además de músicos, bailarines, performanceros y activistas de la cultura y la academia. Ellos combinan reflexiones teóricas, artísticas, semiológicas e históricas con descripciones etnográficas, imágenes y testimonios, con sugerentes toques de creatividad e imaginación.
  • XV Aniversario (Tercera Época)
    Núm. 1 (2014)

    Con el presente número de Diario de Campo iniciamos una nueva época de este boletín periódico de la Coordinación Nacional de Antropología del inah, dedicado a fomentar la comunicación y el intercambio de ideas entre los investigadores y profesionistas que, desde este instituto y otros frentes académicos, nos dedicamos al estudio, divulgación y salvaguarda de la memoria,el patrimonio y la diversidad cultural de México.

    [...] Diego Prieto Hernández

    Coordinador Nacional de Antropología. Director de Diario de Campo.

    Portada: Varia Visual Creativos, con base en imágenes reproducidas en Diario de Campo, primera época.

  • Museo Nacional de las Intervenciones
    Núm. 14 (2013)

    Me complace presentar esta edición de DIARIO DE CAMPO, la número 14 y última de la segunda etapa en la vida de este órgano de comunicación de los investigadores del INAH, que desde 1998 produce y distribuye la Coordinación Nacional de Antropología, en la actualidad a mi cargo. Desde hace cerca de 15 años esta revista ha constituido una plataforma accesible, ágil y atractiva para el intercambio y la discusión sobre los temas que nos ocupan, a fin de estrechar los lazos de comunicación y el reconocimiento entre los investigadores y dar a conocer a la comunidad académica del INAH y sus instituciones cercanas los avances que realizamos en el curso de nuestras investigaciones sobre México, su población, su historia, su patrimonio y su diversidad cultural. En reiteradas ocasiones nuestra directora general, Tere Franco, ha planteado la necesidad de que la investigación antropológica e histórica cumpla de mejor manera las tareas que las leyes y el Estado mexicano le han conferido al INAH en lo que se refiere a la identificación, el conocimiento, la valoración, el cuidado, la protección legal y el aprovechamiento social y sustentable del inmenso patrimonio cultural de México. Esto supone fortalecer nuestra labor académica y formativa sobre la base de la libertad de investigación, el pensamiento crítico, y asimismo la pasión y el compromiso con el encargo social que hace ya tres cuartos de siglo dio lugar al INAH.
    [...]
    Diego Prieto Hernández

  • Cultura urbana del siglo XX
    Núm. 13 (2013)

    Los artículos que componen el presente número de DIARIO DE CAMPO, titulado Cultura urbana del siglo xx, tienen en común su exploración de las ideas y prácticas que durante el siglo pasado confluyeron para producir nuestra cultura actual. Su concepción de la historiografía es dinámica: aquí la acción de los sujetos sociales se ve como parte de un proceso continuo que no se detiene ante el pasado inmediato ni descarta las fuentes de la  llamada cultura popular, incluyendo la observación, la oralidad, la prensa, la fotografía, la arquitectura, el cine, la literatura y el grafiti.

  • Cosmovisión indígena: la mirada de Weitlaner
    Núm. 12 (2013)

    El número 12 de Diario de Campo comienza con dos colaboraciones en la sección Quehaceres: Miguel Ángel Adame pone a nuestra consideración reflexiones sobre las fiestas tradicionales en sus aspectos ritual y lúdico, mientras que Carlos Alberto Torreblanca aborda el tema de la alimentación prehispánica en  el sito de El Cóporo, Guanajuato.
    [...] Consejo Editorial

     

  • Antropología reciente de Chihuahua
    Núm. 11 (2013)

    El boletín Diario de Campo invita en esta ocasión a mirar y repensar el norte, para saber un poco más respecto a algunas investigaciones que se realizan en tan vasta región del país. Al haber muchos nortes, tanto históricos como en el imaginario contemporáneo, no alcanzaremos a cubrirlos todos, pero sí a ofrecer un panorama diverso sobre investigaciones que se realizan fundamentalmente en Chihuahua. El Expediente, “Antropología reciente de Chihuahua”, coordinado por Esperanza Penagos y José Francisco Lara, se conforma de nueve ensayos que retoman temas clásicos como estudios de cazadores-recolectores y otros como la lucha agraria o experiencias de peritaje antropológico.

    [...] Consejo Editorial

    Portada. Barbara Beltramello, Nolbia Navarro en la manifestación en el Claustro de Sor Juana, ciudad de México, durante la Caravana de las Madres de Migrantes Desaparecidos, 2012.

  • Periplos alrededor del cuerpo
    Núm. 10 (2012)

    El cuerpo humano, uno de los temas centrales de la antropología física, es tratado en el Expediente de este número, coordinado por Érika Almady Sánchez. Titulamos “Periplos alrededor del cuerpo” al conjunto de seis ensayos en los que se aborda la polisemia del término desde diferentes perspectivas. Algunos estudios se ocupan más de las concepciones de la enfermedad o de la discusión sobre la noción de cuerpo como categoría analítica para rescatar datos cualitativos; abundan también las reflexiones en torno al cuerpo socialmente construido, sus emociones y hasta el cuerpo como patrimonio.

    [...] Consejo Editorial

    Portada: Martín Chambi, Organista en la capilla de Tinta © Archivo Fotográfico Martín Chambi

  • Treinta años de refugio guatemalteco en México.
    Núm. 9 (2012)

    No es fácil establecer una fecha precisa para un fenómeno como la inmigración masiva a nuestro país de miles de personas de origen guatemalteco –algunos estudios aseguran que fueron 200 mil–. Sin embargo, podemos convenir que en diciembre de 2011 se cumplieron 30 años del refugio guatemalteco, producto de una política militar que obligó a pueblos enteros a cruzar la frontera. A lo largo de los años, refugiados de esa nación formaron nuevas comunidades en los estados de Campeche, Quintana Roo y Chiapas, mientras que otros regresaron a su patria. Las experiencias son variadas, así como los retos y problemáticas que han enfrentado.

    [...]
    Consejo Editorial 

    Portada: Ricardo Ramírez Arriola, Familia kanjobal, comunidad El Colorado-Nueva Libertad, municipio La Trinitaria, Chiapas.

1-25 de 139