Enfoques
Published 2019-08-01
Keywords
- Chilpancingo,
- Afrodescendant population,
- state of Guerrero,
- history,
- militias
- Spanish control ...More
How to Cite
Afrodescendants in Chilpancingo. (2019). Diario De Campo, 5, 40-66. https://revistas.inah.gob.mx/index.php/diariodecampo/article/view/14700
Abstract
The population in Chilpancingo was originally indigenous, with the later immigration of creoles, mestizos, blacks, and mulattos. By the eighteenth century, this urban area was inhabited by non-native communities. A high percentage of them was designated pardo (European-Indigenous-Black people). This study presents a panorama of the social and economic situation of these Afrodescendants in Chilpancingo from the late eighteenth century to the beginning of the nineteenth century, based on documentary sources such as the 1792 population census and local parish records.
Downloads
Download data is not yet available.
References
- Acuña, René (1987). Relaciones geográficas del siglo XVI: Michoacán. México: IIA-UNAM.
- Aguirre Beltrán, Gonzalo (1972). La población negra en México (2ª ed.). México: FCE.
- _____ (1958). Cuijla. Esbozo etnográfico de un pueblo negro. México: FCE/SEP.
- Archer, Christon I. (1983). El ejército en el México borbónico, 1760-1810. México: FCE.
- Commons, Áurea (1993). Las intendencias de la Nueva España, México: IG-UNAM.
- Díaz Casas, María Camila (2015). “¿De esclavos a ciudadanos? Matices sobre la ‘integración’ y ‘asimilación’ de la población de origen africano en la sociedad nacional mexicana, 1810-1850”. En Juan Manuel de la Serna (coord.), Negros y morenos en Iberoamérica. Adaptación y conflicto (pp. 273-303). México: CIALC-UNAM.
- García de León, Antonio (2010). “Economía política de la esclavitud en la Nueva España: un ensayo de aproximación general”. Historias, 77, pp. 43-52.
- Gerhard, Peter (1972/1986). Geografía histórica de la Nueva España, 1519-1821. México: IIH-UNAM.
- Herrera de la Rosa, Santos (1997). La explotación minera y los indígenas en Zumpango, Guerrero (tesis de licenciatura en etnohistoria). ENAH, México.
- Jáuregui, Luis (2004). “Las reformas borbónicas”. En Nueva historia mínima de México (pp. 113-136). México: Colmex.
- Khale, Günter (1997). El ejército y la formación del Estado en los comienzos de la independencia de México. México: FCE.
- Lemoine, Ernesto (1991). Morelos. Su vida revolucionaria a través de sus escritos y de otros testimonios de la época (2ª ed.). México: UNAM.
- Levy, José (2006). El padrón de Lasaga. La villa de Colima en el siglo XVIII. Colima: Secretaría de Cultura del Gobierno del Estado de Colima/Sociedad Colimense de Estudios Históricos.
- Lombardo de Ruiz, Sonia (coord.) (2006). El quehacer de censar. Cuatro historias. México: INAH.
- Lozoya, Jorge Alberto (1984). El Ejército Mexicano. México: El Colegio de México.
- Mentz, Brígida von (2005). “Esclavitud en centros mineros y azucareros novohispanos. Algunas propuestas para el estudio de la multietnicidad en el centro de México”. En M. E. Velázquez y E. Correa (comps.). Poblaciones y culturas de origen africano en México (pp. 259-283). México: INAH [Africanía].
- _____ (2009). “Taxco: una emocionante historia aún por explorar y un gran patrimonio por conservar”. Suplemento de Diario de Campo, 53, pp. 114-133.
- _____ (2017). Señoríos indígenas y reales de minas en el norte de Guerrero y comarcas vecinas: etnicidad, minería y comercio. Temas de historia económica y social del periodo clásico al siglo XVIII. México: CIESAS/Juan Pablos.
- Millares Carlo, A., y Mantecón, J. I. (1946: t. ii; 1945: t i). Índice y extractos de los protocolos del Archivo de Notarías de México, D. F. México: El Colegio de México.
- Moliner, María (2000). Diccionario de uso del español. Madrid: Gredos.
- Motta Sánchez, José Arturo (2006). “Tras la heteroidentificación. El ‘movimiento negro’ costachiquense y la selección de marbetes étnicos”. Dimensión Antropológica [año 13], 38, pp. 115-150.
- Motta Sánchez, José Arturo, y Correa Duró, Ethel (1996). “Población negra y alteridentificación en la Costa Chica de Oaxaca”. Dimensión Antropológica [año 3], 8, pp. 7-27.
- Orozco y Berra, Manuel (1880/1960). Historia antigua y de la conquista de México (3ª impr.). México: Porrúa.
- Paso y Troncoso, Francisco del (1905). Papeles de Nueva España [t. I]. Madrid: Establecimiento Tipográfico Sucesores de Rivadeneyra.
- Pavía Guzmán, Edgar (1970). El siglo XVI en la historia del actual estado de Guerrero (tesis de licenciatura en humanidades). Escuela de Humanidades-UAG, Chilpancingo.
- _____ (1986/1998). Machomula. Población negra en Guerrero (2ª ed.). Chilpancingo: ed. de autor.
- _____ (1998). “Era de los Borbón”. En Historia General de Guerrero (vol. II), (pp. 233-365). México: INAH/Gobierno del Estado de Guerrero/JGH Editores.
- _____ (1999). “De pueblo a ciudad: 1700-1821”. En Historia de Chilpancingo (pp. 123-135). México: Asociación de Historiadores de Guerrero/H. Ayuntamiento de Chilpancingo de los Bravo/Gobierno del Estado de Guerrero.
- _____ (2000). “Negros en Tlapa”. En Tlapa: origen y memoria histórica (pp. 131-144). México: UAG/H. Ayuntamiento Municipal de Tlapa de Comonfort.
- _____ (2004). “Provincia de Zacatula. Negros y milicias”. Suplemento de Diario de Campo, 28, pp. 68-79.
- _____ y Pavía Miller, María Teresa (2006a). “Provincia de Igualapa en el siglo XVIII”. Memoria electrónica de la Primera Mesa Redonda El conocimiento histórico y antropológico sobre Guerrero a principios del siglo XXI. México: INAH.
- _____ (2006b). “Relaciones sociales de los pardos en Acapulco en el siglo XVIII”. Memoria electrónica de Segunda Mesa Redonda El conocimiento antropológico e histórico sobre Guerrero: las regiones histórico-culturales de Guerrero: sus problemas e interacciones. México: INAH.
- _____ (marzo de 2007). Los habitantes de Chilpancingo a fines del siglo XVIII. Conferencia impartida en el Museo Regional de Guerrero, Chilpancingo.
- Pavía Miller, María Teresa (1998). La Parroquia de Santa María de la Asunción en Chilpancingo. Siglo XIX. Chilpancingo: Asociación de Historiadores de Guerrero.
- _____ (2001). Anhelos y realidades del sur en el siglo XIX. Creación y vicisitudes del estado de Guerrero, 1811-1867. México: Congreso del Estado de Guerrero/INAH.
- _____ (noviembre de 2011). Semblanza histórica de la presencia africana en territorio guerrerense. Ponencia presentada en el IV Coloquio: La Presencia Africana en la Música de Guerrero, CNAN-INAH, Chilpancingo.
- _____ (2014). “Los motivos del suriano”. En Los sentimientos de la nación. Interpretaciones recientes (pp. 186-207). México: IXII Legislatura Cámara de Diputados.
- _____ (2015). “Las milicias en el sur de la Nueva España a fines del dominio español”. En Memoria del 1º Congreso Nacional de Historia Militar de México, a través de los Archivos Históricos (t. I) (p. 263-273). México: Sedena.
- _____ (2016). “Mulatos, moriscos y negros en Taxco”. En Por el norte de Guerrero. Nuevas miradas desde la antropología y la historia (pp. 111-148). México: INAH/Secretaría de Cultura.
- Pérez Rosales, Laura (1996). Minería y sociedad en Taxco durante el siglo XVIII. México: Departamento de Historia-UIA.
- Ramírez Celestino, Alfredo (2006). El Códice de Teloloapan. México: INAH/Miguel Ángel Porrúa.
- Rubí Alarcón, Rafael (1998). “Dominio español: era de los Habsburgo: siglos XVI y XVII”. En Historia general de Guerrero (vol. II) (pp. 9-232). México: INAH/Gobierno del Estado de Guerrero/JGH Editores.
- _____ (2009). “Taxco y su región antes de Santa Prisca. Siglo: XVI”. Suplemento de Diario de Campo, 53, pp. 82-101.
- Sánchez Santiró, Ernest (2003). Padrón del Arzobispado de México 1777. México: AGN.
- Serna, Juan Manuel de la (2010). “Los cimarrones en la sociedad novohispana”. En Juan Manuel de la Serna (coord.). De la libertad y la abolición: africanos y afrodescendientes en Iberoamérica (pp. 83-109). México: INAH/UNAM/Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos/Institut de Recherche pour le Développement [Africanía].
- Tena Ramírez, Felipe (1967). Leyes fundamentales de México: 1808-1967 (3ª ed.). México: Porrúa.
- Velázquez, María Elisa, y Correa, Ethel (comps.) (2005). Poblaciones y culturas de origen africano en México. México: INAH.
- _____ (2007). “Negros, morenos y chinos en Acapulco colonial: diversidad cultural y perspectivas de análisis”. Suplemento de Diario de Campo, 42, pp. 22-27.
- Velázquez, María Elisa, e Iturralde, Gabriela (2016). Afrodescendientes en México. Una historia de silencio y discriminación (2ª ed.). México: INAH/Segob/Conapred/CNDH.
- Villaseñor y Sánchez, Joseph Antonio de (1992). Theatro Americano. Descripción general de los reynos y provincias de la Nueva España y sus jurisdicciones. México: Trillas.
- Fuentes provenientes de archivos
- Archivo General de Indias (AGI). Indiferente General, 107.
- Archivo General de la Nación (AGN). Fondos Padrones, Indiferente de Guerra e Indiferente virreinal.
- Archivo Parroquial de la Inmaculada Concepción de María, Tepecoacuilco (APICMT).
- Archivo Parroquial de Santa María de la Asunción, Chilpancingo (APSMACH).
- Archivo Parroquial de Santa Prisca y San Sebastián, Taxco. (APSPSST).