Published 2021-10-12
Keywords
- Guerrero Mountain,
- symbolic complex,
- San Marcos-corn,
- cultural area
How to Cite
Abstract
The Nahua Tlapaneca Mixteca, an inter-ethnic region also known as Montaña de Guerrero, represents the main indigenous region of said state. Its historical roots, from the Tlapa-Tlachinollan manor onwards, have permitted the continuity of those cultural guidelines that confer a specific profile to said region, based on the San Marcos-corn (maíz) symbolic complex. The concept of symbolic complex, not dissimilar to that of hardcore (López Austin), allows the comprehension of a cultural fabric in which a number of patterns are structured within a certain geographical area, articulating and giving coherence to rituality, agricultural practices and religion, all of it framed by a given worldview. Not unlike the notion of cultural area, but a tad more dynamic, this symbolic complex operates in a certain territory and cannot be understood without historical transformations. It also presents itself in the continuity of those guidelines that allow a meaningful articulation of structural patterns. Thus, such an inter-ethnic area could also be understood as an ethno-territorial region, so long as it entails a historically-formed territory.
Downloads
References
- Archivo Histórico DEAS-INAH. Archivo Roberto Weitlaner. México.
- Barabas, Alicia (2006). Dones, dueños y santos. Ensayo sobre religiones en Oaxaca. México: INAH / Editorial Porrúa.
- Barfield, Thomas (2000). Diccionario de Antropología. México: Siglo XXI.
- Broda, Johanna (2008). “Leonhard Schultze-Jena y sus investigaciones sobre ritualidad en la Montaña de Guerrero”. Anales de Antropología, 42, pp. 117-145.
- Canabal Cristiani, Beatriz (2001). Los caminos de la Montaña. Formas de reproducción social en la montaña de Guerrero. México: UAM / CIESAS / Editorial Porrúa.
- Cervantes Delgado, Roberto (2020). “Antropología”. Enciclopedia guerrerense. Recuperado de: https://enciclopediagro.mx/cultura-general/antropologia/
- Códice Azoyú 1 (1991). Vega Sosa, Constanza (ed.). El códice Azoyú 1. México: FCE.
- Dahlgren, Barbro (1966). “La obra etnológica del maestro Weitlaner”. En: Summa Anthropológica en homenaje a Roberto J. Weitlaner (pp. 25-29). México: INAH.
- Dehouve, Danièle (1995). Hacia una historia del espacio en la Montaña de Guerrero, México. México: Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos / CIESAS.
- ________ (2000). “Tlapa, capital de La Montaña en la época colonial”. En: Mario Martínez Rescalvo (coord.). Tlapa: origen y memoria histórica (pp. 105-120). México: Universidad Autónoma de Guerrero / H. Ayuntamiento Municipal de Tlapa de Comonfort.
- ________ (2007). La ofrenda sacrificial entre los tlapanecos de Guerrero. México: Plaza y Valdés / Unidad Académica de Antropología Social-Universidad Autónoma de Guerrero / Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos.
- Gámez Espinosa, Alejandra (2018). “La serpiente de agua en la cosmovisión y ritualidad de los ngiguas de San Marcos Tlacoyalco, Puebla, México”. Antropología Experimental, 18, pp. 121-134.
- Guiteras, Calixta (1961). Los peligros del alma. Visión del mundo de un tzotzil. México: FCE.
- Harris, Marvin (1982). El desarrollo de la teoría antropológica. Una historia de la teoría de la cultura. México: Siglo XXI.
- Kirchoff, Paul (1960). “Mesoamérica. Sus límites geográficos, composición étnica y caracteres culturales”. Suplemento de la revista Tlatoani, 3. México: Sociedad de alumnos de la Escuela Nacional de Antropología e Historia.
- López Austin, Alfredo (2001). “El núcleo duro, la cosmovisión y la tradición mesoamericana”. En Johanna Broda y Félix Baez-Jorge (eds.). Cosmovisión, ritual e identidad de los pueblos indígenas de México (pp. 47-65). México: Conaculta / FCE.
- Lumholtz, Carl (2020). El México desconocido: cinco años de exploración entre las tribus de la Sierra Madre Occidental. México: INPI.
- Martínez Rescalvo, Mario (1991). “La región de la Montaña”. En Mario Martínez Rescalvo y Jorge Obregón Téllez. La Montaña de Guerrero. Economía, historia y sociedad (pp. 41-154). México: INI / Universidad Autónoma de Guerrero.
- _________ (2008). “La montaña de Guerrero; una redefinición”. Oxtotitlan. Itinerancias antropológicas, 2, pp. 12-21.
- _________, y Díaz Vázquez, Rosalva (2017). “La regionalización en el estado de Guerrero: antiguas y nuevas regiones”. Revista Iberoamericana de las Ciencias Sociales y Humanísticas, 6(11), pp. 1-18.
- Muñoz, Maurilio (1963). Mixteca nahua tlapaneca. México: INI.
- Pozas, Ricardo (1959). Chamula, un pueblo indio de los Altos de Chiapas. México: INI.
- Ramírez Velázquez, Blanca y López Levi, Liliana (2015). Espacio, paisaje, región, territorio y lugar: la diversidad en el pensamiento contemporáneo. México: Instituto de Geografía-UNAM / UAM.
- Schultze-Jena, Leonhard (1938). “Bei den Azteken, Mixteken und Tlapaneken der Sierra Madre del Sur von México”. En Indiana (vol. III). Jena: Gustav Fischer-Verlag.
- Van Der Loo, Peter (1987). Códices, costumbres, continuidad: un estudio de la religión mesoamericana. Leiden: Archeologisch Centrum R. U. Leiden.
- Villela, Samuel L. (2002). “Reseña bibliográfica sobre las principales obras de investigación etnográfica de Guerrero”. En Alicia Barabas (coord.). Las regiones indígenas en el espejo bibliográfico (pp. 127-168). México: INAH.
- _________ (2003). “Rituales y protocolos de posesión territorial en documentos pictográficos y Títulos del actual estado de Guerrero”. Relaciones (Los Títulos Primordiales), XXIV (95), pp. 95-112.
- _________ (2004a). “El culto a San Marcos y el ritual agrícola en la Mixteca nahua tlapaneca”. Seminario de estudios sobre Guerrero: ensayos y apuntes, suplemento núm. 28 de Diario de Campo, 66, pp. 80-86.
- _________ (junio, 2004b). Manojos contados (Rituales de ayer y hoy) [ponencia en CD]. Trabajo presentado en la Primera Mesa Redonda “El conocimiento antropológico e histórico sobre Guerrero, a principios del siglo XXI”, Coordinación Nacional de Antropología-INAH, Taxco, Gro.
- _________ (2006). “Los estudios etnológicos en Guerrero”. Por los caminos del sur, suplemento núm. 38 de Diario de Campo, 87, pp. 29-43.
- _________ (2011). “De la Montaña a Manhattan: procesos migratorios en la Mixteca nahua tlapaneca de Guerrero”. En Miguel Ángel Rubio y Margarita Nolasco (coords.). Movilidad migratoria en la población indígena de México. Las comunidades multilocales y los nuevos espacios de interacción social (vol. I, pp. 187-264). México: INAH.
- _________ (2016). “El huauhtli sagrado. Los tamales tzoalli entre los nahuas de Guerrero”. Arqueología Mexicana, 138, pp. 46-53.