No. 13 (2021): The cultural heritage of Colima: building our heritage
Enfoques

The archaeology of the Cuyutlán Laggon, Manzanillo, Colima. A ten year evaluation of archaeological rescues

María Antonieta Moguel Cos
Archaeological Rescue Department, INAH, México
Margarita Carballal Staedtler
Archaeological Rescue Department, INAH, México

Published 2024-12-25

Keywords

  • Cuyutlán Lagoon,
  • Port of Manzanillo,
  • Tepalcates Channel,
  • Industry,
  • Archaeological Salvage

How to Cite

The archaeology of the Cuyutlán Laggon, Manzanillo, Colima. A ten year evaluation of archaeological rescues. (2024). Diario De Campo, 13, 163-185. https://revistas.inah.gob.mx/index.php/diariodecampo/article/view/21569

Abstract

The results presented here derive from the archaeological interventions carried out in the surroundings of the Cuyutlán Lagoon, coast of Colima, located in the western of Mexico. Is it the port of Manzanillo that was extended to the Cuyutlán Lagoon, which has required the construction of various infrastructure works, including the expansion of the Tepalcates Canal to give viability to the growing industry of storage and transport of hydrocarbons, which is promoted. Thus, the Department of Archeological Salvage (DSA), under strict academic guidelines, encouraged the archaeological to be integrated in a regional investigation that allows corroborating some hypotheses and proposing new ones, with the aim of solving diverse problems. This approach has given us significant findings about not only how societies developed, according to the use of their resources, but also how they created exchanging networks within different regions of Mesoamerica, as well as those developed over time with South America.

Downloads

Download data is not yet available.

References

  1. Beltrán Medina, José Carlos (1991). Los Concheros del Puerto de Salagua (Playa del Tesoro) (tesis de licenciatura). Escuela Nacional de Antropología e Historia, México.
  2. Crabtree, Robert y Fitzwater, R. Jack (1962). “Test excavations at Playa del Tesoro, Colima, Mexico” [mecanuscrito]. California: Department of Anthropology / University of California.
  3. Diario Oficial de la Federación (11-08-1982). “Decreto por el que se aprueba el Plan de Ordenación de la Zona Conurbada de Manzanillo-Barra de Navidad, en los Estados de Colima y Jalisco”. Recuperado de: https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=4776849&fecha=08/11/1982&print=true
  4. Diario Oficial de la Federación (02/07/1984). “Convenio Único de Desarrollo que suscriben el Ejecutivo Federal y el Ejecutivo del Estado de Colima [Plan Colima.]”. Recuperado de: https://dof.gob.mx/nota_to_imagen_fs.php?codnota=4675903&fecha=02/07/1984&cod_diario=201491
  5. Diario Oficial de la Federación (19-07-1993). “Ley de Puertos” [última reforma publicada, 07 de diciembre de 2020]. Recuperado de: https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/65_071220.pdf
  6. Hernández Olvera, Juan Joel (2012). Prácticas Funerarias entre los antiguos habitantes de la zona costera de Manzanillo, Colima. El caso del Sitio Arqueológico Terminal de Gas Natural Licuado (Tesis de licenciatura). Escuela Nacional de Antropología e Historia, México.
  7. Kelly, Isabel (1948). “Ceramic provinces of Northwest Mexico”. En El Occidente de México. Cuarta Mesa Redonda de la Sociedad Mexicana de Antropología (pp. 55-71). México: Boletín Bibliográfico de Antropología Americana.
  8. _____ (1980). Ceramic sequence in Colima: Capacha an early phase. Tucson: Artículos Antropológicos de la
  9. Universidad de Arizona.
  10. Long, Stanley y Wire, Marcia (1966). “Excavations at Barra de Navidad, Jalisco”. Antropológica, 18, pp. 3-81.
  11. López Mestas Camberos, Martha Lorenza y Ramos de la Vega, Jorge (1993). “Informe preliminar del Proyecto de Reconocimiento Arqueológico del Área de Colimilla-Barra de Navidad” [mecanoescrito]. México, Centro INAH Colima, Coordinación Nacional de Arqueología.
  12. López Wario, Luis Alberto (2010). “Informe del Proyecto de Salvamento Arqueológico en el Gasoducto
  13. Manzanillo-Guadalajara, Primera fase Prospección”. Archivo Técnico. México, Coordinación Nacional de Arqueología, INAH.
  14. Mata Diosdado, Samuel (1991).“Informe de campo los trabajos efectuados en el lote 16 de Playa del Tesoro, Manzanillo, Colima”. Archivo Técnico. México, Centro Regional Colima, INAH-Colima y Coordinación Nacional de Arqueología, INAH.
  15. _____ (1997). “Informe Proyecto de investigación arqueológica Bahías de Manzanillo, Colima. Reconocimiento de Superficie, junio de 1994, julio 1997”. México, Archivo Técnico, Centro INAH-Colima y Coordinación Nacional de Arqueología, INAH
  16. Mata Diosdado, Samuel y Olay Barrientos, María de los Ángeles (1990). “Informe Proyecto Arqueológico Bahías de Manzanillo, Centro Regional Colima”. Archivo Técnico. México, Centro inah-Colima y Coordinación Nacional de Arqueología, INAH.
  17. Meighan, Clement W. (1972). Archaeology of the Morett Site, Colima. Berkeley y Los Ángeles: Universidad de California.
  18. Moguel Cos, María Antonieta y Olivares Orozco, Juan Carlos (2015). “Proyecto de Salvamento Arqueológico Sistema de Transporte de Gas Natural Licuado Manzanillo-Guadalajara [Tomo I y II]. Informes de trabajo de campo y gabinete”. Archivo Técnico. México, Coordinación Nacional de Arqueología, INAH, México.
  19. Moguel Cos, María Antonieta y Carballal Staedtler, Margarita (diciembre de 2016). Proyecto de Salvamentos y Rescates Arqueológicos en la Cuenca Baja del río Armería y Zona de Estuarios de la Costa de Colima. Trabajo presentado en el Seminario de Historia y Antropología sobre Ámbitos Costeros y Marítimos de Centro-inah, Mazatlán.
  20. Olay Barrientos, María Ángeles (1997). “Memoria del tiempo. La arqueología de Colima” En Historia General de Colima [Tomo I]. México: Universidad de Colima / Gobierno del estado de Colima / Conaculta.
  21. _____ (2019). “Proyecto de Salvamento Arqueológico Puente Tepalcates II, Municipio de Manzanillo, Colima” [mecanoescrito]. México, Centro INAH-Colima, Coordinación Nacional de Arqueología.
  22. Olay Barrientos, María Ángeles et al. (2008). “Informe/dictamen relativo a la 1ª etapa del Salvamento Arqueológico de la Terminal Marítima de Gas de Manzanillo (TMGM), septiembre 2007-febrero 2008”. México, Centro-inah Colima, Coordinación Nacional de Arqueología.
  23. Reyes García, Cayetano (1992). “Producción de sal y salineros en Colima, época colonial”. En De Lameiras, Brigitte Boehm y Weigand, Phil C. (coord.). Origen y desarrollo en el Occidente de México (pp. 145156). Zamora: El Colegio de Michoacán.
  24. Reyes Garza, Juan Carlos (2000). Al pie del volcán. Los indios de Colima en el virreinato. México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social / INI / Secretaría de Cultura del estado de Colima.