Trabajo de campo, etnografías re-queridas y conocimiento compartido

Autores/as

  • Ella Fanny Quintal Avilés Centro INAH Yucatán

Palabras clave:

aprendizaje disciplinar, ejercicio de la disciplina, salvaguarda del patrimonio, difusión

Resumen

Hasta hace algunas décadas, en los programas de las licenciaturas en antropología había una asignatura llamada “metodología y trabajo de campo”; en otras se incluían en el plan de estudios uno o más períodos de trabajo de campo. De una u otra forma, se trataba de enseñar a los estudiantes cómo llevar a cabo investigación con base en trabajo de campo: observación, observación participante, genealogías, entrevistas (abiertas y estructuradas), historias de vida, diario de campo, fichas de investigación, entre los recursos más destacables. En la práctica profesional, sin embargo, hay diferentes maneras de llevar a cabo las tareas de investigación clave de la disciplina y el (la) antropólogo(a) se relaciona con las personas con y las comunidades en las que realiza sus indagaciones de formas diversas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Adams, Richard (1964). Introducción a la antropología aplicada. Guatemala: Seminario de Integración Social Guatemalteca.

Alonso, Jorge (1988). “La investigación antropológica y los movimientos sociales”. En Teoría e investigación en la antropología social mexicana (pp. 239-261). México: CIESAS / UAM-I.

Alonso, Jorge (ed.) (1980). Lucha urbana y acumulación de capital. México: Ediciones de la Casa Chata.

Boivin, Mauricio, Rosato. Ana y Arribas, Victoria (2004). Constructores de otredad. Una introducción a la Antropología Social y Cultural. Buenos Aires: Antropofagia.

Bonfil, Guillermo (1990). México profundo. México: Grijalbo / Conaculta.

Castro-Gómez, Santiago y Grosfoguel, Ramón (eds.) (2007). El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Bogotá: Siglo del Hombre Editores / Universidad Central / IESCO / Pontificia Universidad Javeriana-Instituto Pensar.

Dietz, Gunther y Mateos, Laura Selene (2015). “Entre culturas, entre saberes, entre poderes: la etnografía reflexiva en el acompañamiento de procesos de interculturalidad educativa”. En Xóchitl Leyva et al., Prácticas otras de conocimiento(s). Entre crisis, entre guerras (t. I, pp. 281-312). México: La Casa del Mago / Cooperativa Editorial RETOS / CLACSO.

Ferrándiz, Francisco (2011). Etnografías contemporáneas. Anclajes, métodos y claves para el futuro. Madrid: Anthopos / UAM-I.

Geertz, Clifford (1989). El antropólogo como autor. Barcelona: Paidós.

Guber, Rosana (coord.) (2018). Trabajo de campo en América Latina. Experiencias antropológicas regionales en etnografía [t. I]. Buenos Aires: Sb.

________ (2011). La Etnografía: método, campo, reflexividad. Buenos Aires: Siglo XXI.

________ (2004). El salvaje metropolitano. Reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo. Buenos Aires: Paidós.

Guía de Murdock o Guía para la clasificación de los datos culturales (1976). México: UAM-I.

Hermitte, Esther (2018). “La observación por medio de la participación”. En Rosana Guber (coord.). Trabajo de campo en América Latina. Experiencias antropológicas regionales en etnografía [t. I] (pp. 103- 122). Buenos Aires: Sb.

Jimeno, Miriam (2000). “La emergencia del investigador ciudadano: estilos de

antropología y crisis de modelos en la antropología colombiana”. En Jairo Tocancipá (ed.). La formación del Estado-nación y las disciplinas sociales en Colombia (pp. 157-190). Popayán: Universidad del Cauca.

Krotz, Esteban (2002). “Sociedad, conflictos, cultura y derechos desde una perspectiva antropológica”. En Esteban Krotz (ed.). Antropología jurídica: perspectivas socioculturales en el estudio del derecho (pp. 1349). Barcelona: Anthropos / UAM-I.

________ (2012). “¿Qué se aprende cuando se estudia antropología?” [Conferencia Esther Hermitte]. Estudios en Antropología Social, 2(1), pp. 3-14.

________ (2018). “El caminar antropológico: ensayo sobre el trabajo de campo y su enseñanza”. En Rosana Guber (coord.). Trabajo de campo en América Latina. Experiencias antropológicas regionales en etnografía [t. I] (pp. 145-156). Buenos Aires: Sb.

Leyva, Xóchitl et al. (2015). Prácticas otras de conocimiento(s). Entre crisis, entre guerras (t. I). México: La Casa del Mago / Cooperativa Editorial RETOS / CLACSO.

Mignolo, Walter (2015). “El problema del siglo XXI es el de la línea epistémica”. En Xóchitl Leyva et al., Prácticas otras de conocimiento(s). Entre crisis, entre guerras [t. III] (pp. 57-74). México: La Casa del Mago / Cooperativa Editorial RETOS / CLACSO.

Mora, Teresa y Quintal, Ella Fanny (1989). Fiestas tradicionales del pueblo de La Candelaria, Coyoacán. México: DEAS-INAH.

Palerm, Ágel y Palerm, Juan Vicente (1976). “Presentación”. En Guía Murdock (pp. 3-8). México: UAM-I.

Palerm, Jacinta (2008). Guía y lecturas para una primera práctica de campo. Querétaro: Universidad Autónoma de Querétaro.

Pozas, Ricardo (1961). El desarrollo de la comunidad: técnicas de investigación social. México: UNAM.

Quintal, Ella Fanny (1981). Industria petrolera, migración y movilidad social en la zona de Poza Rica-Coatzintla, Veracruz (Tesis de licenciatura en Ciencias Antropológicas). Universidad de Yucatán, Mérida.

Restrepo, Eduardo (2018). Alcances, técnicas y ética. Lima: UNMSM / Universidad de Perú / Decana de América.

Souza Santos de, Boaventura (2006). Conocer desde el Sur. Lima: Fondo de la Facultad de Ciencias Sociales / UNMSM.

Descargas

Publicado

2021-10-12 — Actualizado el 2021-10-14

Versiones

Cómo citar

Quintal Avilés, E. F. . (2021). Trabajo de campo, etnografías re-queridas y conocimiento compartido. Diario De Campo, (8-9), 65 a 74. Recuperado a partir de https://revistas.inah.gob.mx/index.php/diariodecampo/article/view/17206 (Original work published 12 de octubre de 2021)