¿Diversidad de visiones u homogéneas tradiciones analíticas? Debates académicos en el entendimiento de lo indígena en el Programa Nacional Etnografía de las Regiones Indígenas de México
Publicado 2021-10-12 — Actualizado el 2021-10-14
Versiones
- 2021-10-14 (2)
- 2021-10-12 (1)
Palabras clave
- antropología de la antropología,
- indígenas,
- Programa Nacional Etnografía de las Regiones Indígenas de México
Cómo citar
Resumen
El presente artículo busca analizar parte de las definiciones, entendimientos y tratamientos de “lo indígena” en un conjunto de textos producidos en el marco del Programa Nacional Etnografía de las Regiones Indígenas de México (PNERIM), a cargo del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). Los textos corresponden a los dos primeros conjuntos temáticos del Programa: 1) identidad, territorio, sociedad y migración; 2) ritualidad, cosmovisión y chamanismo, los cuales fueron producidos entre 1999 y 2009, y publicados entre 2003 y 2016. Algunos de los principales ejes en torno a los cuales se buscó analizar los entendimientos y supuestos respecto a lo indígena son: la discusión sobre la etnicidad, el vínculo entre la lengua y la pertenencia étnica, el análisis de los rituales tradicionales y los conceptos de cosmovisión y chamanismo. A modo de conclusión el artículo busca hacer un balance y algunas observaciones críticas a la producción conjunta del Programa, en términos de los principales enfoques que lo han caracterizado.
Descargas
Referencias
- Aguilar, Alejandro, Rentería, Rodrigo y Conde, Gerardo (2005). “Identidades en el desierto y la sierra de Sonora”. En Miguel Bartolomé (coord.). Visiones de la diversidad. Relaciones interétnicas e identidades Indígenas en el México actual (vol. I, pp. 87-178). México: INAH.
- Baez Cubero, Lourdes (2015). Develando la Tradición. Procesos rituales en las comunidades indígenas de México (vol. I). México: Conaculta / INAH.
- Barabas, Alicia (coord.) (2003). Diálogos con el territorio. Simbolizaciones sobre el espacio en las culturas indígenas de México (4 vols.). México: INAH.
- Barth, Frederick (comp.) (1976). “Introducción”. En Los grupos étnicos y sus fronteras (pp. 7-49). México: FCE.
- Bartolomé, Miguel (1997). Gente de costumbre y gente de razón, las identidades étnicas en México. México: Siglo XXI / INI.
- Bartolomé, Miguel (coord.) (2005). Visiones de la diversidad. Relaciones interétnicas e identidades Indígenas en el México actual (4 vols.). México: INAH.
- Bartolomé, Miguel y Barabas, Alicia (coords.) (2013). Los sueños y los días. Chamanismo y nahualismo en el México actual (vol. I). México: INAH.
- Bonfil, Guillermo (1977). “El concepto de indio en América: una categoría de la situación colonial”. Boletín Bibliográfico de Antropología Americana (1973-1979), 39(48), pp. 17-32.
- _________ (1987). México profundo. Una civilización negada. México: SEP / CIESAS.
- Cardoso de Oliveira, Roberto (1992). Etnicidad y estructura social. México: CIESAS.
- Cohen, Abner (1982). “Variables in ethnicity”. En Charles Keyes (ed.). Ethnic Change (pp. 307-331). Washing- ton: University Washington Press.
- Comaroff, John y Comaroff, Jean (1992). “On Ethnicity and Totemism”. En Ethnography and the Historical Imagination. Boulder Colorado: Westview Press.
- Coordinación Nacional de Antropología-INAH (s.f.). “Programa nacional de etnografía de las regiones indígenas de México en el nuevo milenio”. Recuperado de: https://www.antropologia.inah.gob.mx/2013-07-20-01-58-22/etnografia-regiones-indigenas-mexico
- Corrigan, Philip y Sayer, Derek (1985). The Grat Arch: English State Formation as Cultural Revolution. Oxford: Blackwell Publishing.
- Cortés, Efraín y Álvare.z Reyes (2005). “Con Dios o con el diablo: La etnicidad en el Estado de México”. En Miguel Bartolomé (coord.). Visiones de la diversidad. Relaciones interétnicas e identidades Indígenas en el México actual (vol. III, pp. 279-328). México: INAH
- De la Cadena, Marisol y Starn, Orin (eds.) (2007). Indigenous Experience Today. Nueva York: Berg.
- Escobar, Arturo (2010). “Ecologías políticas postconstructivistas”. Recuperado de: http://aescobar.web.unc.edu/files/2013/09/escobar.2010.EcologiasPoliticasPostconstructivistas.pdf
- Foucault, Michel (2002) [1997]. Defender la sociedad. Curso en el Collège de France (1975-1976). México: FCE.
- Giménez, Gilberto (1993). “Cambios de identidad y cambios de profesión religiosa”. En Bonfil, Guillermo (coord.). Nuevas identidades culturales en México. México: Conaculta.
- _________ (2000). “Identidades étnicas: estado de la cuestión”. En Reina, Leticia (coord.). Los retos de la etnicidad en los Estados-nación del siglo XXI. México: CIESAS / INI / Porrúa.
- Glazer, Nathan y Moyniham, Daniel (eds.) (1975). Ethnicity, Theory and Experience. Cambridge: Harvard University Press.
- Good Eshelman, Catharine y Alonso, Marina (eds.) (2015). Creando mundos entrelazando realidades: cosmovisiones y mitologías en el México indígena (vol. IV). México: INAH.
- Gotés, Luis et al. (coords.) (2012). Los pueblos indígenas de Chihuahua. Atlas etnográfico. México: INAH.
- Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (2008). “Catálogo de las lenguas indígenas nacionales” [DOF, lunes 14 de enero de 2008]. Recuperado de: https://www.inali.gob.mx/pdf/CLIN_completo.pdf
- Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2001). XII Censo General de Población y Vivienda. Cuestionario ampliado. México: INEGI. Recuperado de: https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/ccpv/2000/doc/2000_amp.pdf
- López Caballero, Paula (2016). “Pistas para pensar la indigeneidad en México”. Interdisciplina, 4(9), pp. 9-27.
- _________ y Acevedo-Rodrigo, Ariadna (2018). “Introduction: Why Beyond Alterity?”. En Beyond Alterity: Destabilizing the Indigenous Other in Mexico. Arizona: University of Arizona Press.
- López, Hugo, Moctezuma, José y Harris, Claudia (2010). “Autoridad y religión en el noroeste de México: los sistemas normativos entre yaquis, mayos y guarijíos”. En Ella Quintal et al. (coords.). Los dioses, el evangelio y la costumbre. Ensayos de pluralidad religiosa en las regiones indígenas de México (vol. IV, pp. 182-234). México: INAH.
- Millán, Saúl, Acosta, Eliana y Pérez, Iván (2012). “La migración y sus variantes en el Istmo de Tehuantepec”. En Margarita Nolasco y Miguel Ángel Rubio (coords.). Movilidad migratoria en la población indígena de México. Las comunidades multilocales y los nuevos espacios de interacción social. México: Conaculta / INAH.
- Moctezuma, José, y Alejandro Aguilar (coords.) (2013). Los pueblos indígenas del noroeste. Atlas etnográfico. México: Instituto Sonorense de Cultura / INALI / INAH.
- _________ y López, Hugo (2005). “Conformaciones identitarias de los yaquis y mayos”. En Miguel Bartolomé (coord.). Visiones de la diversidad. Relaciones interétnicas e identidades Indígenas en el México actual (vol. I, pp. 63-86). México: INAH.
- Moctezuma, José et al. (2016). “Ritualidad en los Valles y la Sierra del Noroeste de México: la Semana Santa entre Yaquis, Mayos, Tarahumaras y Guarijós”. En Andrés Oseguera y Antonio Reyes (coords.). Develando la Tradición. Procesos rituales en las comunidades indígenas de México (vol. IV, pp. 233-333). México: Secretaría de Cultura / INAH.
- Morayta, Miguel (2003). “Etnografía de las regiones indígenas de México al inicio del milenio. Programa Regional Morelos”. Revista de la Universidad de México, 629, pp. 37-40.
- Morayta, Miguel et al. (2005). “Escenarios de la identidad y la tradición cultural de los nahuas de Morelos”. En Miguel Bartolomé (coord.). Visiones de la diversidad. Relaciones interétnicas e identidades Indígenas en el México actual (vol. III). México: INAH.
- Nolasco, Margarita y Rubio, Miguel (coords.) (2012). Movilidad migratoria en la población indígena de México. Las comunidades multilocales y los nuevos espacios de interacción social. México: Conaculta / INAH.
- Oliver, Beatriz, Moreno Beatriz y Garret, Gabriela (2005). “Relaciones interétnicas e intraétnicas de los nähñu del Valle del Mezquital, Hidalgo”. En Miguel Bartolomé, Visiones de la diversidad. Relaciones interétnicas e identidades Indígenas en el México actual (vol. III, pp. 177-224). México: INAH.
- Oseguera, Andrés y Reyes, Antonio (coords.) (2016). Develando la Tradición. Procesos rituales en las comunidades indígenas de México (vol. IV). México: Secretaría de Cultura / INAH.
- Quintal, Ella, Castilleja, Aída y Masferrer, Elio (coords.) (2010). Los dioses, el evangelio y la costumbre. Ensayos de pluralidad religiosa en las regiones indígenas de México (vol. I). México: INAH.
- Porras, Eugenio et al. (2005). “Identidades y relaciones interétnicas en la Tarahumara”. En Miguel Bartolomé (coord.). Visiones de la diversidad. Relaciones interétnicas e identidades Indígenas en el México actual (vol. I, pp. 179-245). México: INAH.
- Ribeiro, Darcy (1972). Configuraciones. México: INAH / SEP [SepSetentas, 38].
- Roseberry, William (1994). “Hegemony and the language of contention”. En J. Gilbert y D. Nuget (ed.). Everyday forms of state formation: Revolution and the negotiation of rule in modern Mexico (pp. 355361). Durham: Duke University Press.
- Valle, Julieta, Prieto, Diego y Utrilla, Beatriz (coords.) (2012). Los pueblos indígenas de la Huasteca y el semidesierto queretano: Atlas etnográfico. México: Universidad Autónoma de Querétaro / INALI / INAH.
- Wolf, Eric (1994) [1982]. Europa y la gente sin historia. México: FCE.