Núm. 3 (2014): Los Caminos de América (Tercera Época)
Enfoques

Los caminos del Cemanáhuac: conversaciones con Eduardo Corona Sánchez

Eduardo Corona Sánchez
Dirección de Etnohistoria, INAH.

Publicado 2014-08-29

Cómo citar

Los caminos del Cemanáhuac: conversaciones con Eduardo Corona Sánchez. (2014). Diario De Campo, 3, 53-68. https://revistas.inah.gob.mx/index.php/diariodecampo/article/view/5658

Resumen

No se cuenta con Resumen

Descargas

Los datos de descarga todavía no están disponibles.

Referencias

  1. Abascal, Rafael y Patricia Dávila, “La arqueología al suroeste de Tlaxcala”, Comunicaciones, núm. 11, pp. 13-23, 1976.
  2. Arellano Hernández, Alfonso, “Una ciudad y un área: Teotihuacán y los mayas”, en Arquitectura y urbanismo, pasado y presente de los espacios en Teotihuacán, México, INAH, 2005.
  3. Atolini Lecón, Amalia, “Intercambio y caminos en el mundo prehispánico”, en Janet Long Towell y Amalia Atolini Lecón (coords.), Caminos y mercados de México, México, UNAM/INAH, 2010.
  4. Benz, Bruce, “Diversidad y distribución del maíz mexicano”,
  5. Arqueología Mexicana, vol. 5, núm. 25, 1997.
  6. Berdan, Frances, “Tres formas de intercambio en la economía
  7. azteca”, en Pedro Carrasco y Johana Broda (eds.), Economía
  8. política e ideología en el México prehispánico, México,
  9. Nueva Imagen, 1978.
  10. Broda, Johanna, “La expansión imperial mexica y los sacrificios
  11. en el Templo Mayor”, en Mesoamérica y el centro de
  12. México, México, inah-sep, 1984.
  13. Cabrera Castro, Rubén, “La secuencia constructiva del edificio
  14. de los animales mitológicos”, en Homenaje a Román Piña
  15. Chan, México, unam, 1985.
  16. _____ y Oralia Cabrera, “El proyecto templo de Quetzalcóatl”,
  17. Arqueología. Revista de la Coordinación Nacional de Arqueología
  18. del inah, núm. 6, 1991.
  19. Cabrera Cortés, Oralia, “Lapidaria”, en Teotihuacán: la ciudad
  20. de los dioses, México, INAH, 2009.
  21. Carneiro, Roberto L., “Reflexiones adicionales sobre la concentración de recursos y su papel en el surgimiento del Estado”,
  22. en Coloquio V. Gordon Childe, México,UNAM, 1988.
  23. Carrasco, Pedro, “La sociedad mexicana antes de la conquista”,
  24. en Historia general de México, México, El Colegio de México, 1976, t. I, pp. 167-288.
  25. _____, Estructura político-territorial del imperio tenochca, México,
  26. fce/El Colegio de México, 1996.
  27. _____ y Johana Broda, Economía política e ideología en el México
  28. prehispánico, México, Centro de Estudios Superioresinah/
  29. Nueva Imagen, 1978.
  30. Caso, Alfonso, “¿Tenían los teotihuacanos conocimiento
  31. del Tonalpohualli?”, en México antiguo, México, t. IV,
  32. -1939.
  33. _____, “Dioses y signos teotihuacanos”, en Teotihuacán. IX Mesa
  34. redonda, México, sma, 1966.
  35. _____, Códice Colombino. Las glosas del Códice Colombino, facsímil,
  36. México, Sociedad Mexicana de Antropología, 1966.
  37. _____, Reyes y reinos de la Mixteca, México, fce, 1977.
  38. Chapman, Anne, “Puertos de intercambio en Mesoamérica
  39. prehispánica”, en El comercio en el México prehispánico,
  40. México, Instituto Mexicano de Comercio Exterior (Historia),
  41. Clark, John y Michael Blake, “El origen de la civilización en
  42. Mesoamérica: los olmeca mokaya del Soconusco en Chia-pas”, en El Preclásico o Formativo. Avance y perspectivas.
  43. Seminario de Arqueología Dr. Román Piña Chán, México, MNA-INAH, 1987.
  44. Corona Sánchez, Eduardo, “El factor étnico en las relaciones
  45. sociales de producción”, Boletín de la Escuela de Ciencias
  46. Antropológicas de la Universidad de Yucatán, año 5, núm.
  47. , 1978, pp. 37-48.
  48. _____, “Sobre el nivel de desarrollo de las fuerzas productivas para la caracterización del Estado en Mesoamérica”, Revista Española de Antropología Americana, núm. XVI, 1961.
  49. _____, “Relaciones meso-suramericanas: ¿articulación de modos
  50. de producción o evolución del modo de producción americano?”, en Cultura y navegación prehispánica, Mérida, Universidad Autónoma de Yucatán/Conacyt, 1999.
  51. _____, “Territorio y Estado en Teotihuacán. Los topónimos de
  52. Techinantitla”, en María Elena Ruiz Gallut (ed.), Ideología
  53. y política a través de materiales, imágenes y símbolos, México,
  54. Memoria de la Primera Mesa Redonda de Teotihuacán,
  55. _____, “La integración de áreas en el modo de producción
  56. americano”, en La etnohistoria en México, México, INAH-SEP
  57. (Científica, Etnohistoria), 2003, pp. 291-293.
  58. Corona Sánchez, Eduardo y Luis Alfonso González Miranda,
  59. “La aplicabilidad de un modelo etnoarqueocosmogónico
  60. en el estudio de entierros humanos prehispánicos: el caso
  61. de Teotihuacán”, México, Coloquio Juan Comas, México,
  62. MNA-INAH, 1989.
  63. _____, “Un modelos hipotético a partir de los informantes de Sahagún para la orientación de los entierros humanos prehispánicos
  64. de Teotihuacán”, Diario de Campo, núm. 48, 2002.
  65. Cortés, Hernán, Cartas de relación, México, Porrúa (Sepan cuantos…), 2007.
  66. Díaz del Castillo, Bernal, Historia verdadera de la conquista
  67. de la Nueva España, México, Porrúa (Sepan cuantos…), 2007.
  68. Espinoza Soriano, Waldemar, Los modos de producción en el
  69. imperio de los incas, Lima, Amaru, 1985.
  70. Flanery, Kent et al., “Forming Systems and Political Growth in
  71. Ancient Oaxaca”, Science, vol. 158, 1967.
  72. Foncerrada de Molina, María, “Reflexiones en torno a la
  73. pintura mural de Cacaxtla”, Comunicaciones, núm. 15, 1979 [simposio Comunicaciones, núm. 16, 1978], pp. 149-160.
  74. García Cook, Ángel, “Transición del Clásico al Posclásico en
  75. Tlaxcala-fase Tenanyeca”, Cultura y Sociedad, núm. 2, año
  76. , t. 1, 1974.
  77. García Nava, David Azael, “Culto a los ancestros en Copán: ritos
  78. funerarios y creencias sobre la muerte entre los antiguos
  79. mayas”, Vorágine, núm. 9, 2014.
  80. Gómez, Arturo, “La navegación maya y los primeros contactos
  81. europeo-americanos en el Caribe”, en Cultura y navegación
  82. prehispánica, Mérida,UAY/Conacyt, 1999.
  83. Gómez Chaves, Sergio y Julie Gazzola, “Los barrios foráneos
  84. en Teotihuacán”, en Teotihuacán: la ciudad de los dioses,
  85. México, INAH, 2009.
  86. Jensen, Adolf Ellegard, Mito y culto entre los pueblos primitivos,
  87. México,FCE, 1960.
  88. Jiménez Moreno, Wigberto, “El enigma de los olmecas”, Cuadernos
  89. Americanos, año 1, vol. V, septiembre-octubre de 1942, pp. 112-145.
  90. _____, “Historia antigua de México”, notas tomadas durante el
  91. curso impartido en la ENAH.
  92. _____ y Delfín Quezada-Domínguez, “Contactos ultramarinos e
  93. interflujos andino-mesoamericanos”, en Cultura y navegación
  94. prehispánica, Mérida, UAY/conacyt, 1999.
  95. Kirchhoff, Paul, Mesoamérica. Sus límites geográficos, composición
  96. étnica y caracteres culturales, suplemento de la revista
  97. Tlahtoani, núm. 3, 1960, p. 15.
  98. _____, “The Principles of Clanship in Human Society”, en Morton
  99. H. Fried (ed.), Reading in Antropology, Nueva York, Thomas Y. Crowell, vol. 2, 1968.
  100. _____, “El imperio tolteca y su caída”, en Mesoamérica y el centro
  101. de México, México, INAH-SEP, 1984.
  102. Lameirtas, Brigitte B., “El mercado y el Estado en el México
  103. prehispánico”, en Mesoamérica y el centro de México, México,
  104. INAH-SEP, 1984.
  105. Litvak, Jaime, “El centro de México como una parte del sistema
  106. general de comunicaciones mesoamericanas”, en Mesoamérica
  107. y el centro de México, México, inah-sep, 1984.
  108. Landa, fray Diego de, Relación de las cosas de Yucatán, México,
  109. Porrúa, 1973.
  110. Lumbreras, Luis Guillermo, Arqueología de la América andina.
  111. Lima, Milla Batres, 1982.
  112. _____, Chavín: excavaciones arqueológicas, Lima, Universidad
  113. Alas Peruanas, 2007.
  114. _____, “Las sociedades nucleares de Suramérica”, en Historia
  115. general de América, vol. 4, Caracas, Presidencia de la República,
  116. Códice Uppsala-Tamemes en caminos hacia Tenochtitlán 68
  117. Lowe, W. Garet, “Algunas consideraciones sobre la presencia
  118. olmeca y maya en el Preclásico de Chiapas”, en El Preclásico
  119. o Formativo. Avances y perspectivas, México, MNA-INAH, 1989.
  120. McNeish, Richard S., El origen de la civilización en Mesoamérica
  121. visto desde Teotihuacán, México, INAH, 1964.
  122. Manzanilla, Linda, “Sistemas complejos en Mesoamérica”, en
  123. Arqueología del occidente de México, México, Universidad
  124. de Colima/INAH, 2004.
  125. _____, “El surgimiento de las sociedades complejas en Mesoamérica”, en Arqueología del Occidente de México, México,
  126. Universidad de Colima/INAH, 2004.
  127. _____, Estudios arqueométricos del centro de barrio de Teopanacazco en Teotihuacán, México, Coordinación de Humanidades-UNAM, 2013.
  128. Marcus, George, “Intercambio a larga distancia en América:
  129. el caso del Spondylus”, Boletín de Antropología Americana,
  130. Marx, Karl, El método en la economía política: formas anteriores
  131. a la producción capitalista, México, Grijalbo, 1971.
  132. Matos, Eduardo y Florencia Muller, “La cultura teotihuacana”,
  133. en Los pueblos y señoríos teocráticos: el periodo de las ciudades
  134. urbanas, México, Departamento de Investigaciones Históricas-INAH, 1970.
  135. Mendizábal, Othón y Wigberto Jiménez Moreno, Mapa de grupos
  136. étnicos en México, México, Unión Panamericana de Geografía y Estadística, 1950.
  137. Monzón Estrada, Arturo, El calpulli en la organización social de
  138. los tenochca, México, INI, 1983.
  139. Mountjoy, Joseph B., El pantano y otros sitios del Formativo en
  140. el valle de Mazcota, Guadalajara, Secretaría de Cultura del
  141. Gobierno de Jalisco, 2012.
  142. Murra, John V., La organización económica del Estado inka, México,
  143. Siglo XXI (América Nuestra), 1978.
  144. ____, El mundo andino: población, medio ambiente y economía,
  145. Lima, Instituto de Estudios Peruanos, 2009.
  146. Oliveros, Arturo, El espacio de la muerte, México, INAH/El Colegio
  147. de Michoacán, 2006.
  148. Palerm, Ángel, “Notas sobre las construcciones militares y la
  149. guerra en Mesoamérica”, Anales del INAH, t. VIII, núm. 37,
  150. -1956.
  151. Piña Chán, Román, Mesoamérica. Ensayo histórico cultural. Memorias VI, México, INAH-SEP, 1960.
  152. _____, El problema de los olmecas, México, MNA-INAH Sección
  153. de Difusión Cultural-SEP, 1969.
  154. _____, Los olmeca, la más antigua civilización de México, Campeche, Centro de Estudios Histórico y Sociales-Universidad
  155. Autónoma del Sudeste, 1981.
  156. _____, “Un modelo de evolución social y cultural del México
  157. precolombino”, en Mesoamérica y el centro de México, México,
  158. INAH-SEP, 1984.
  159. _____, El lenguaje de las piedras. Glífica olmeca y zapoteca, México,
  160. FCE, 1993.
  161. _____, Xochicalco, el mítico Tamoanchan, México, INAH-SEP, 1989.
  162. Quezada Domínguez, Delfín, “Mar y navegación maya prehispánica”,
  163. en Cultura y navegación prehispánica, Mérida, UAY/Conacyt, 1999.
  164. Rattray, Evelyn, “Los barrios foráneos de Teotihuacán”, en
  165. Teotihuacán: nuevos datos, nuevas síntesis, nuevos problemas,
  166. México, Instituto de Investigaciones Antropológicasunam
  167. (Antropología, 7), 1987.
  168. Rattray, Evelyn C., Jaime Litvak King y Clara Díaz O., Interacción
  169. cultural en México Central, México, UNAM, 1981.
  170. Rodríguez, Carlos Armando, Diez mil años del valle de Cauca.
  171. Una historia en construcción, Cali, Museo Arqueológico/
  172. Universidad del Valle de Cali, 1994-1995.
  173. Romero, Javier, “Monte Negro, centro de interés antropológico”,
  174. en Exploraciones en Monte Negro, México, inah, 1992.
  175. Sánchez, Jesús Evaristo, Influencia religiosa y su correspondencia
  176. pictórica entre Teotihuacán y la costa del Golfo, en la fase
  177. Tlalmimilolpa (200-450 d.C), México, inah, 2000.
  178. Shady Solís, Ruth, La ciudad sagrada de Caral-Supe. Símbolo
  179. cultural del Perú, Lima, Proyecto Especial Arqueológico Caral-
  180. Supe/Instituto Nacional de Cultura, 2007.
  181. Samaniego, Román y Alberto Lorenzo, Guía de Sechin, Lima,
  182. Dávila, 1993.
  183. Swadesh, Mauricio, Tras la huella lingüística de la prehistoria,
  184. México, unam, 1960.
  185. Swadesh, Morris, “Estudios sobre lengua y cultura”, Acta Antropológica,
  186. a época, México, enah, 1980.
  187. Terray, Emanuel, “Clases y conciencia de clase en el reino
  188. Abron de Gymann”, en Maurice Bloch (ed.), Análisis marxista
  189. y antropología social, Barcelona, Anagrama, 1977.
  190. Uriarte, María Teresa, “Pintura mural en Teotihuacán”, en Teotihuacán: la ciudad de los dioses, México, INAH, 2009.
  191. Villagra, Agustín, “La pintura mural”, en El esplendor del México
  192. antiguo, México, Centro de Investigaciones Antropológicas,
  193. Villela, Samuel, “Economía y modo de producción entre los mayas
  194. prehispánicos”, Boletín de la Escuela de Ciencias Antropológicas
  195. de la Universidad de Yucatán, año 15, núm. 85, 1987, pp. 3-19.
  196. Winter, Marcus, “El Preclásico en Oaxaca”, en El Preclásico o
  197. Formativo. Avances y perspectivas. Seminario de Arqueología
  198. Dr. Román Piña Chan, México, mna-inah, 1989, pp.461-480.
  199. _____, “La arqueología de los valles centrales de Oaxaca”, Arqueología Mexicana, vol. V, núm. 26, 1996, pp. 6-15