Núm. 6-7 (2015): Estudios del performance: quiebres e itinerarios
Enfoques

Antropología y performance: algunas intersecciones y rutas de investigación

Adriana Guzmán
Escuela Nacional de Antropología e Historia, INAH
Biografía
Rodrigo Díaz Cruz
UAM-I
Biografía
Estudios del Performance: quiebres e itinerarios

Publicado 2015-09-18

Cómo citar

Antropología y performance: algunas intersecciones y rutas de investigación. (2015). Diario De Campo, 6-7, 15-21. https://revistas.inah.gob.mx/index.php/diariodecampo/article/view/6318

Resumen

Sustantiva y fecunda, la relación entre antropología y performance ha enriquecido el desarrollo de diversos temas y a la vez ha ampliado el enfoque en cuanto a tópicos tradicionalmente abordados por la antropología. En este artículo se comentan algunas propuestas al respecto, entre las que se consideran las miradas renovadas al poder, al juego, al ritual, así como los cruces entre estos ámbitos; aquellas que abordan el cuerpo, junto con los planteamientos sobre prácticas corporales, feminismo, género, violencia, dolor, sufrimiento y duelo, además de los aportes de y hacia la antropología histórica y la historia cultural.

Descargas

Los datos de descarga todavía no están disponibles.

Referencias

  1. Alberro, Solange, Inquisición y sociedad en México, 1571-1700,
  2. México, fce, 1988.
  3. Araiza, Elizabeth, “La simulación de los oficios en poblados
  4. purhépecha. Notas sobre la articulación entre arte, ritual y
  5. acción lúdica”, en E. Araiza (ed.), Las artes del ritual. Nuevas
  6. propuestas para la antropología del arte desde el occidente
  7. de México, Zamora, El Colegio de Michoacán, 2010.
  8. Ariès, Philippe y Georges Duby, Historia de la vida privada, 5
  9. vols., Madrid, Taurus, 2001.
  10. Arteaga, Nelson y Javier Arzuaga, “Derivas de un performance
  11. político: emergencia y fuerza de los movimientos 131 y Yo-
  12. Soy132”, en Revista Mexicana de Sociología, vol. 76, núm. 1, 2014.
  13. Balandier, Georges, El poder en escenas. De la representación del
  14. poder al poder de la representación, Barcelona, Paidós, 1994.
  15. Ballester, Irene, El cuerpo abierto. Representaciones extremas de
  16. la mujer en el arte contemporáneo, Gijón, Trea, 2012.
  17. Balsamo, Anne, Technologies of the Gendered Body. Reading Cyborg
  18. Women, Durhem-Londres, Duke University Press, 1999.
  19. Barba, Eugenio, Beyond the Floating Islands, Nueva York, paj, 1987.
  20. Bartholeyns, Gil et al., Adam et l’astragale. Essais d’anthropologie
  21. et d’histoire sur les limites de l’humain, París, Maison des
  22. Sciences de l’Homme, 2009.
  23. _____, Pierre-Olivier Dittmar y Vincent Jolivet, Image et transgression au Moyen Age, París, puf, 2008.
  24. Baschet, Jérome, La civilización feudal. Europa del año mil a la
  25. colonización de América, México, fce, 2009.
  26. _____, Jean-Claude Bonne y Pierre-Olivier Dittmar, Le monde
  27. Roman par-delà le bien et le mal. Un iconographie du lieu
  28. sacré, París, Arkhé, 2012.
  29. Bateson, Gregory, “Una teoría del juego y de la fantasía”, en
  30. G. Bateson, Pasos hacia una ecología de la mente, Buenos
  31. Aires, Planeta/Carlos Lohlé, 1991.
  32. _____, “The Message ‘This Is a Play’”, en B. Schaffner (ed.), Group
  33. Processes, Nueva York, Josiah Macy Foundation, 1956.
  34. Bostrom, Nick, “A History of Transhumanist Thought”, 2005,
  35. en línea [www.nickbostrom.com].
  36. Brown, Peter, El cuerpo y la sociedad. Los cristianos y la renuncia
  37. sexual, Barcelona, Muchnik, 1993.
  38. Brown, Ron M., El arte del suicidio, Madrid, Síntesis, 2002.
  39. Burke, Kenneth, Language as Symbolic Action, Berkeley, University
  40. of California Press, 1966.
  41. Buttler, Judith, Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales
  42. y discursivos del sexo, Buenos Aires, Paidós, 2008.
  43. Careaga, Gloria, Sexualidades diversas. Aproximaciones para su
  44. análisis, México, Programa Universitario de Estudios de
  45. Género-Cámara de Diputados, 2004.
  46. Castañeda, Marina, La experiencia sexual, México, Paidós, 1999.
  47. Corbin, Alain, Jean-Jacques Courtine y Georges Vigarello, Histoire
  48. du corps, París, Seuil, 2006.
  49. Díaz Cruz, Rodrigo, Los lugares de los políticos, los desplazamientos
  50. del símbolo. Poder y simbolismo en la obra de Victor
  51. W. Turner, México, Gedisa/uam, 2014.
  52. Diéguez, Ileana, Cuerpos sin duelo. Iconografías y teatralidades
  53. del dolor, Argentina, DocumentA/Escénica, Córdoba, 2013.
  54. Dierkens, Alain, Gil Bartholeyns y Thomas Golsenne, “La performance des images”, en Problèmes d’Histoire des Religions,
  55. vol. 19, 2010.
  56. Duby, Georges y Michelle Perrot, La historia de las mujeres,
  57. Madrid, Taurus, 1993.
  58. Duvignaud, Jean, El juego del juego, México, fce, 1982.
  59. Feher, Michel, Ramona Naddaf y Nadia Tazi, Fragmentos para
  60. una historia del cuerpo humano, 3 vols., Madrid, Taurus,
  61. Ferreiro, Alejandra, “Escenarios rituales. Una aproximación
  62. antropológica a la práctica educativa dancística profesional”,
  63. tesis de doctorado en ciencias sociales, México, uam-
  64. Xochimilco, 2002.
  65. Freedberg, David, El poder de las imágenes. Estudios sobre la
  66. historia y la teoría de la respuesta, Madrid, Cátedra, 1989.
  67. Galinier, Jacques, La mitad del mundo. Cuerpo y cosmos en los
  68. rituales otomíes, México, unam/cemca/ini, 1990.
  69. Geertz, Clifford, Conocimiento local, Barcelona, Paidós, 1994.
  70. Gell, Alfred, Art and Agency. An Anthropological Theory, Oxford,
  71. Clarendon, 1998.
  72. Gonzalbo, Pilar (dir.), Historia de la vida cotidiana en México, 3
  73. vols., México, Colmex/fce, 2004-2005.
  74. Grosz, Elizabeth, Volatile Bodies. Toward a Corporeal Feminism,
  75. Bloomington, Indiana University Press, 1994.
  76. Gruzinski, Serge, La guerra de las imágenes. De Cristóbal Colón
  77. a Blade Runner (1492-2019), México, fce, 2003.
  78. _____, La colonización de lo imaginario. Sociedades indígenas y
  79. occidentalización en el México español. Siglos xvi-xviii, México,
  80. fce, 2013.
  81. Habermas, Jürgen, El futuro de la naturaleza humana. ¿Hacia
  82. una eugenesia liberal?, Barcelona, Paidós, 2002.
  83. Handelman, Don, “Passages to Play: Paradox and Process”, en
  84. Play and Culture, vol. 5, núm. 1, 1992.
  85. Hawking, Stephen, “¿Juega Dios a los dados?”, en culcyt, pp.
  86. , 35, revista electrónica, en línea [http://www2.uacj.
  87. mx/IIT/CULCYT/septiembre-octubre2005/default.htm],
  88. consultada el 7 de febrero de 2011.
  89. Jeffrey, Alexander (comp.), Performance and Power, Cambridge,
  90. Polity/Cambridge University Press, 2011.
  91. Kapchan, Deborah, “Performance”, en Journal of American Folklore,
  92. vol. 108, núm. 430, 1995.
  93. List, Mauricio, Jóvenes de corazón gay, Puebla, buap, 2006.
  94. Locke, Margaret y Vinh-Kim Nguyen, An Anthropology of Biomedicine, Oxford, Wiley-Blackwell/Oxford University Press, 2010.
  95. López Austin, Alfredo, Cuerpo humano e ideología, México,
  96. unam, 1979.
  97. Morin, Edgar y Alfredo Nateras, Tinta y carne. Tatuajes y piercings
  98. en sociedades contemporáneas, México, Contracultura, 2009.
  99. Muñiz, Elsa, documento de trabajo del seminario internacional
  100. Prácticas Corporales: Performatividad y Género, dentro
  101. de las actividades del proyecto “Géneros y sexualidades:
  102. retóricas y políticas” de la especialización y maestría en
  103. estudios de la mujer y del cuerpo académico “Mujer, Identidad
  104. y Poder”, México, uam-X, octubre de 2010.
  105. Noble, David, La religión de la tecnología. La divinidad del hombre
  106. y el espíritu de invención, Barcelona, Paidós, 1999.
  107. Núñez, Guillermo, Sexo entre varones. Poder y resistencia en el
  108. campo sexual, México, Universidad de Sonora/El Colegio
  109. de Sonora, 1994.
  110. O’Flaherty, Wendy Doniger, Dreams, Illusion and Other Realities,
  111. Chicago, University of Chicago Press, 1984.
  112. Rodney Brooks, Flesh and Machines: How Robots Will Change
  113. Us, Nueva York, Pantheon, 2002.
  114. Sandel, Michael, Contra la perfección. La ética en la era de la
  115. ingeniería genética, Barcelona, Marbot, 2007.
  116. Schmitt, Jean-Claude y Monique Formarier, Rythmes et croyances
  117. au Moyen Age, Bourdeaux, Ausonius, 2014.
  118. Schechner, Richard, Performance Studies. An Introduction, Londres-
  119. Nueva York, Routledge, 2002.
  120. _____, The Future of Ritual. Writings on Culture and Performance,
  121. Londres-Nueva York, Routledge, 1993.
  122. Schieffelin, Edward, “Performance and the Cultural Construction
  123. of Reality”, en American Ethnologist, vol. 12, núm. 4, 1985.
  124. Sibilia, Paola, El hombre posorgánico. Cuerpo, subjetividad y
  125. tecnologías digitales, México, fce, 2005.
  126. Singer, Milton (ed.), Traditional India: Structure and Change,
  127. Filadelfia, University of Pennsylvania Press, 1959.
  128. Sutton-Smith, Brian, The Ambiguity of Play, Cambridge-Londres,
  129. Harvard University Press, 1997.
  130. Vigarello, Georges, Lo limpio y lo sucio. La higiene del cuerpo
  131. desde la Edad Media, Madrid, Alianza, 1991.
  132. Zárate Zúñiga, Mirna, “El dolor en las prácticas extremas”, tesis
  133. de licenciatura en antropología social, México, enah, 2010.