
Publicado 2022-03-31
Palabras clave
- Patrimonio familiar,
- Valoración,
- Retrato,
- Don Teodoro Á. Dehesa
Derechos de autor 2022 Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Cómo citar
Resumen
Este escrito derivó de un ejercicio académico sobre valoración; ahondé en la importancia de la significación en la conservación-restauración partiendo del caso de estudio de un retrato de don Teodoro Á. Dehesa, gobernador del estado de Veracruz de 1892 a 1911, durante el Porfiriato. A la par, profundicé en su historia de vida y en el vínculo entre ésta y los cambios en la apreciación de la pieza. Tomando la valoración del cuadro como punto de partida, realicé un acercamiento enfocado en su parte inmaterial, es decir, valores y significados atribuidos. Esto es algo distinto de lo que solemos hacer al estudiar el objeto por intervenir e investigar, ya que por lo general nos centramos más en el estado de conservación de su materia que en el de sus valores.
Referencias
- Argüelles, L. A. (1990). Correspondencia de Teodoro Á. Dehesa en la Biblioteca Nacional José Martí de Cuba. Boletín del Instituto de Investigaciones Bibliográficas, (4). Recuperado de https://brapci.inf.br/index.php/res/download/101389, consultado el 6 de mayo de 2021.
- Ballart, J. (2007). El patrimonio histórico y arqueológico: valor y uso. Ariel.
- Consejo Nacional Adopte una Obra de Arte. (2008). Obras restauradas por Adopte una Obra de Arte: Consejo Regional Xalapa-Veracruz (1993-2008). Las Ánimas.
- Crichton, M. (2018). El mundo perdido. Debolsillo.
- García, N. (1999). Los usos sociales del patrimonio cultural. En E. Aguilar Criado, Patrimonio Etnológico. Nuevas perspectivas de estudio (pp. 16-33). Consejería de Cultura-Junta de Andalucía.
- Manrique, J. A. (2001). Una colección: un museo. En Museo de Arte del Estado de Veracruz (pp. 23-38). Fomento Cultural Banamex/Instituto Veracruzano de Cultura-Gobierno del Estado de Veracruz.
- Museo de Arte del Estado de Veracruz. (2020). Retrato de Doña Teresa Núñez de Dehesa. Recuperado de https://www.facebook.com/MAEVorizaba/videos/retrato-de-do%C3%B1a-teresa-n%C3%BA%C3%B1ez-de-dehesa/818201235608500/, consultado el 3 de junio de 2021.
- Ramírez, F. (2001). Los artistas y el poder. En Museo de Arte del Estado de Veracruz (pp. 149-168). Fomento Cultural Banamex/Instituto Veracruzano de Cultura-Gobierno del Estado de Veracruz.
- Real Academia de la Historia. (2018). José Cusachs y Cusachs. Recuperado de http://dbe.rah.es/biografias/5671/jose-cusachs-y-cusachs, consultado el 14 de mayo del 2021.
- Rodríguez, I. (2001). Una introducción como recuerdo. En Museo de Arte del Estado de Veracruz (pp. 17-22). Fomento Cultural Banamex/Instituto Veracruzano de Cultura-Gobierno del Estado de Veracruz.
- Schiffer, M. (1990). Contexto arqueológico y contexto sistémico. Boletín de Antropología Americana, (22), 81-93. Recuperado de http://www.jstor.org/stable/40977893, consultado el 6 de febrero de 2021.
- Segob. (s. f.). Teodoro Á. Dehesa Méndez. Recuperado de https://www.segobver.gob.mx/juridico/gobernadores/39B.pdf, consultado el 25 de febrero de 2020.
- Sequera, A. (2010, noviembre). Teodoro y Germán Dehesa: dos vidas, dos momentos. Universo: El Periódico de los Universitarios, (420). Recuperado de https://www.uv.mx/universo/420/arte/arte_02.html, consultado el 27 de febrero de 2020.