Núm. 7 (2022): octubre 2021 – marzo 2022
Diálogo entre disciplinas

Evaluación para el análisis y la conservación de restos óseos recuperados en el Templo Mayor de Tenochtitlan con evidencia de exposición a la intemperie

Jacqueline Castro Irineo
Proyecto Templo Mayor
María Barajas Rocha
Proyecto Templo Mayor
Evidencia de fracturas longitudinales en maxilar y mandíbula del individuo 8 de la Ofrenda 20 (Fotografía: Jacqueline Castro; cortesía: Proyecto Templo Mayor, Instituto Nacional de Antropología e Historia).

Publicado 2022-03-31

Palabras clave

  • intemperismo,
  • descamación,
  • agrietamiento,
  • fracturas longitudinales,
  • intervención,
  • consolidación,
  • estabilización
  • ...Más
    Menos

Cómo citar

Evaluación para el análisis y la conservación de restos óseos recuperados en el Templo Mayor de Tenochtitlan con evidencia de exposición a la intemperie. (2022). Archivo Churubusco, 7. https://revistas.inah.gob.mx/index.php/archivochurubusco/article/view/18682

Resumen

Este trabajo presenta algunos de los resultados preliminares sobre los análisis de los procesos de afectación que sufren los restos óseos humanos debido a la exposición prolongada a un medio natural. Considerando el fenómeno de intemperismo desde la geología hasta la tafonomía, se busca comprender cómo se suscitan algunos de los mecanismos de deterioro en el tejido óseo. El análisis, además, contribuye directamente con la práctica de la conservación arqueológica. Se ha obtenido una mayor comprensión de esa problemática como resultado de la identificación de los efectos de deterioro ocasionados por la prolongada exposición de los restos óseos a la intemperie, con lo que ha sido posible evaluar de manera general los criterios y los procedimientos de conservación realizados a estos restos.

Referencias

  1. Andrews, P. (1995). Experiments in Taphonomy. Journal of Archaeological Science, 22(2), 147-153.
  2. Behrensmeyer, A. K. (1978). Taphonomic and ecologic information from bone weathering. Paleobiology, 4(2), 150-162.
  3. Botella, M., Alemán, I., y Jiménez, S. (2010). Los huesos humanos. Manipulación y alteraciones. Bellaterra.
  4. Chávez, X. (2017). Sacrificio humano y tratamientos postsacrificiales en el Templo Mayor de Tenochtitlan. INAH/Secretaría de Cultura.
  5. Coque, R. (1987). Geomorfología. Alianza.
  6. Durán, D. de (1995). Historia de las Indias de la Nueva España (Tomo II). Cien de México. (Obra original s. f., editada en 1867).
  7. Gallardo, M. de L. (2001). “El hueso. Composición, deterioro y tratamiento”. En R. Schneider (Comp.), Conservación in situ de materiales arqueológicos: un manual (pp. 59-68). INAH.
  8. Gifford, D. P. (1981). Taphonomy and Paleoecology: A Critical Review of Archaeology's Sister Disciplines. Advances in Archaeological Method and Theory, 4, 365-438.
  9. Graulich, M. (2016). El sacrificio humano entre los aztecas. FCE.
  10. Grupe, G. (2007). Taphonomic and Diagenetic Processes. En Handbook of Paleoanthropology (pp. 241-259). Springer.
  11. Lyman, R. L., y Fox, G. L. (1989). A critical evaluation of bone weathering as an indication of bone assemblage formation. Journal of Archaeological Science, 16(3), 293-317.
  12. Matos, E. (2016). Muerte a filo de obsidiana. Los nahuas frente a la muerte. FCE.
  13. Micozzi, M. S. (1991). Postmortem Change in Human and Animal Remains. A Systematic Approach. Charles C. Thomas.
  14. Pijoan, C. M. (1997). Evidencias de sacrificio humano y canibalismo en restos óseos. El caso del entierro número 14 de Tlatelolco [Tesis de doctorado inédita]. UNAM.
  15. Pijoan, C. M., y Lizarraga, X. (2004). Tafonomía: una mirada minuciosa a los restos mortuorios. En C. M. Pijoan y X. Lizarraga (Coords.), Perspectiva tafonómica I (pp. 13-34). INAH.
  16. Sahagún, B. de (2000). Historia general de las cosas de Nueva España. Porrúa. (Obra original producida entre 1540 y 1585).
  17. Ugalde, F. J., y Pompa, J. A. (2003). Retención de dientes caninos en cráneos de la colección Tzompantli de Tlatelolco. Revista de la Asociación Dental Mexicana, 60(2), 52-58.
  18. White, E. M. y Hannus, L. A. (1983). Chemical weathering of bone in archaeological soils. American Antiquity, 48(2), 316-322.