Núm. 27 (2022): El robo y el tráfico ilícito de los bienes culturales: problemáticas, programas y estrategias para combatirlo
Proyectos y actividades

La importancia del diseño y sistematización en la elaboración de actividades educativas y de divulgación. Experiencias y conclusiones del curso-taller Conservación preventiva. Prevención del robo de bienes culturales en recintos religiosos con comunidades

Publicado 2025-03-11

Palabras clave

  • aprendizaje por competencias,
  • patrimonio cultural,
  • educación para la conservación,
  • sivulgación,
  • didáctica del patrimonio

Cómo citar

La importancia del diseño y sistematización en la elaboración de actividades educativas y de divulgación. Experiencias y conclusiones del curso-taller Conservación preventiva. Prevención del robo de bienes culturales en recintos religiosos con comunidades. (2025). CR. Conservación Y Restauración, 27, 56-72. https://revistas.inah.gob.mx/index.php/cr/article/view/22326

Resumen

En 2020 se generó un programa de manejo de riesgos de conservación preventiva para la prevención del robo y tráfico ilícito de bienes culturales en recintos religiosos enfocado a los diferentes grupos de la sociedad mexicana. En ese marco, la Dirección de Atención Integral a Comunidades (DAIC) de la Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural (CNCPC) abordó la creación y diseño del curso-taller Conservación preventiva. Prevención del robo de bienes culturales en recintos religiosos con comunidades. El curso consta de una serie de herramientas, actividades y contenidos organizados e impartidos a través del modelo de aprendizaje por competencias que posibilita, a su vez, la generación de retroalimentación cuantitativa y cualitativa que ayudará a comprobar el desarrollo de las competencias por parte de los asistentes y a la mejora constante del curso. En el presente artículo se muestran el proceso de estructuración y diseño del curso junto con los resultados y experiencias de su impartición en 2021 y 2022 en comunidades de diferentes estados del país. 

Descargas

Los datos de descarga todavía no están disponibles.

Referencias

  1. Aguerrondo, Inés (1999) El Nuevo paradigma de la educación para el siglo XXI [pdf], disponible en: <http://www.beu.extension.unicen. edu.ar/xmlui/bitstream/handle/123456789/58/El%20Nuevo%20Paradigma%20de%20la%20Educaci%C3%B3n%20para%20el%20 siglo%20XXI.pdf?sequence=1&isAllowed=y> [consultado el 23 de enero de 2023].
  2. Bautista, Jennifer (2015) “Atención a Grupos Sociales CNCPC-INAH”, CR. Conservación y Restauración (5): 12-22.
  3. Bautista, Jennifer, Ochoa, Denisse, González, Manuel, García, Mitzi (2022) Informe del curso de conservación preventiva. Prevención de robo de bienes culturales en recintos religiosos con comunidades en el Fideicomiso del Centro Histórico [documento inédito], Ciudad de México, Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural-Instituto Nacional de Antropología e Historia.
  4. Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural (CNCPC) (2021) ¿Qué perdemos cuando nos roban el patrimonio cultural? [en línea], disponible en: <https://conservacion.inah.gob.mx/public/trafico_ilicito. php> [consultado el 08 de febrero de 2023].
  5. Coll, César (2007) “Las competencias en la educación escolar: algo más que una moda y mucho menos que un remedio”, Aula de Innovación Educativa (161): 34-39.
  6. Gómez Suárez, Aida Mercedes (2017) “La importancia del guion instruccional en el diseño de ambientes virtuales de aprendizaje”, Revista Académica y Virtual (10): 47-60.
  7. Haro, Francisco Javier (1994) “Cartas descriptivas: ¿Para qué?”, Sinéctica, 4: 1-7.
  8. Ochoa, Denisse, Bautista, Jennifer, Ortega, Daniela, Vásquez, Angélica, Mendoza, Franco, Ramírez, Juan, Villa, Tomás, De la Riva, César (2021) Informe del diseño, aplicación y evaluación del curso-taller conservación preventiva. Prevención de robo de bienes culturales en recintos religioso con comunidades [documento inédito], Ciudad de México, Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural-Instituto Nacional de Antropología e Historia.
  9. Ochoa, Denisse, González, Manuel, Carrillo, Guadalupe (2022) Informe de los trabajos realizados con diferentes comunidades del estado de Yucatán sobre prevención de robo de bienes culturales resguardados en recintos religiosos y elaboración de inventarios [documento inédito], Ciudad de México, Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural-Instituto Nacional de Antropología e Historia.
  10. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) (2005) La definición y selección de competencias clave. Resumen ejecutivo [pdf], disponible en: <https://www.deseco.ch/bfs/deseco/en/ index/03/02.parsys.78532.downloadList.94248.DownloadFile.tmp/2005.dscexecutivesummary.sp.pdf> [consultado el 8 de febrero de 2023].
  11. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) (2010) Habilidades y competencias del siglo XXI para los aprendices del nuevo milenio en los países de la OCDE [pdf], disponible en: [consultado el 7 de agosto de 2023].
  12. Sánchez, José, y Pérez, Carlos (2011) “Hacia un currículo transdisciplinario: una mirada desde el pensamiento complejo”, Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales [en línea] (17): 143-164, disponible en: [consultado el 7 de agosto de 2023].