Núm. 27 (2022): El robo y el tráfico ilícito de los bienes culturales: problemáticas, programas y estrategias para combatirlo
Proyectos y actividades

¿Qué perdemos cuando nos roban el patrimonio cultural? Campaña informativa contra el tráfico ilícito

Publicado 2025-03-11

Palabras clave

  • patrimonio cultural,
  • robo y tráfico ilícito,
  • conservación,
  • prevenir,
  • proteger,
  • denunciar
  • ...Más
    Menos

Cómo citar

¿Qué perdemos cuando nos roban el patrimonio cultural? Campaña informativa contra el tráfico ilícito . (2025). CR. Conservación Y Restauración, 27, 101-115. https://revistas.inah.gob.mx/index.php/cr/article/view/22328

Resumen

Ante la incesante pérdida de la memoria material del país, la sabiduría popular afirma: “más vale prevenir que lamentar”; por eso la campaña informativa ¿Qué perdemos cuando nos roban el patrimonio cultural? enfatiza las acciones preventivas para evitar el robo de los bienes culturales. En 2020, la Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural (CNCPC) del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) inició una campaña informativa con el fin de invitar a la sociedad civil a coadyuvar en la prevención del robo del patrimonio cultural de México. La campaña fue diseñada para llamar la atención de la población sobre la problemática, dar a conocer información vinculada a la denuncia del robo y el tráfico ilícito de bienes culturales entre los grupos que los resguardan y usan. La participación de la sociedad es de gran importancia para detener el robo y el tráfico ilícito del patrimonio cultural, pues las instituciones que protegen ese legado requieren de la sociedad para hacer un frente común contra quienes pretenden apropiarse de las piezas que son parte de la historia de una nación. Prevenir, proteger y denunciar son acciones que todos podemos hacer, la cuestión es estar informados para saber cómo reaccionar. 

Descargas

Los datos de descarga todavía no están disponibles.

Referencias

  1. Atkin, Charles, y Rice, Ronald (2012) Public Campaigns Communication, Los Ángeles, Sage.
  2. Cocktail (2023) Estadísticas de Instagram [en línea], disponible en: <https://cocktailmarketing.com.mx/estadisticas-de- instagram/#:~:text=M%C3%A9xico%20es%20el%20pa%C3%ADs%20con,Instagram%20fueron%20creados%20por%20 marcas.&text=80%25%20de%20usuarios%20de%20Instagram,lo%20menos%2C%20a%20una%20empresa> [consultado el 25 de enero de 2023].
  3. Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural (CNCPC) (2021a) “Campaña informativa ¿Qué perdemos cuando nos roban el patrimonio cultural?”, Contemporánea. Toda la historia en el presente, 7 (12): 274-275, disponible en: <http://mediateca.inah. gob.mx/islandora_74/islandora/object/articulo%3A22072> [consultado el 4 de mayo de 2023].
  4. Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural (CNCPC) (2021b) Manual de prevención de robo, México, INAH.
  5. Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural (CNCPC) (2023a) Guía ¿Cómo prevenir el robo del patrimonio arqueológico?, México, INAH.
  6. Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural (CNCPC) (2023b) ¿Qué perdemos cuando nos roban el patrimonio cultural? [en línea], disponible en: <https://conservacion.inah.gob.mx/public/trafico_ilicito. php> [consultado el 25 de enero de 2023].
  7. INEGI (2020) Religión [en línea], disponible en: <https://www.inegi.org.mx/temas/religion/> [consultado el 23 de enero de 2023].
  8. INEGI (2021) En México hay 84.1 millones de usuarios de internet y 88.2 millones de usuarios de teléfonos celulares: ENDUTIH 2020 [pdf], disponible en: <https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/ boletines/2021/OtrTemEcon/ENDUTIH_2020.pdf> [consultado el 25 de enero de 2023].
  9. Infobae (2020) “Facebook se consolidó como la red social más usada en México: 80 millones tienen una cuenta”, Infobae [en línea] (3 de febrero), disponible en: <https://www.infobae.com/america/mexico/2020/02/03/ facebook-se-consolido-como-la-red-social-mas-usada-en-mexico-80-millones-tienen-una-cuenta/> [consultado el 26 de enero de 2023].
  10. Ley Federal Sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos (LFMZAAH) (1972) Ley Federal Sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos [en línea], disponible en: [consultado el 15 de octubre de 2021].
  11. Montalvo, Tania, y Daen, Arturo (2016) “Sólo se recupera 1 de cada 100 bienes culturales robados en México”, Animal Político [en línea] (17 de octubre), disponible en: <https://www.animalpolitico.com/2016/10/bienes- culturales-robo-mexico-arte-sacro> [consultado el 20 de enero de 2023]
  12. Ortega, Daniel, y Peña, Alejandra (2016) “Análisis crítico de las campañas de comunicación para fomentar la cultura del agua”, en Comunicación y sociedad [en línea], México, Universidad de Guadalajara, pp. 225-226, disponible en: <http://repositorio.imta.mx/handle/20.500.12013/1838> [consultado el 22 de enero de 2023].
  13. Ortega, César, y Verján, Ricardo (2014) “Análisis del eslogan publicitario como recurso para el posicionamiento de marca en alimentos industrializados, desde la teoría del discurso”, Global Conference on Business and Finance Proceedings [en línea], 9 (2): 1895-1900, disponible en: <https://www.researchgate.net/ profile/Claudia-Preciado-Ortiz/publication/320331805_DISENO_DE_UN_SISTEMA_DE_INDICADORES_ DE_GESTION_PARA_LA_DIRECCION_DE_DESARROLLO_ECONOMICO_DEL_H_AYUNTAMIENTO_DEL_ MUNICIPIO_DE_EL_GRULLO_JALISCO/links/59de3edea6fdcca0d32039c1/DISENO-DE-UN-SISTEMA-DE- INDICADORES-DE-GESTION-PARA-LA-DIRECCION-DE-DESARROLLO-ECONOMICO-DEL-H-AYUNTAMIENTO- DEL-MUNICIPIO-DE-EL-GRULLO-JALISCO.pdf#page=1896> [consultado el 17 de enero de 2023].
  14. Perloff, Richard (2017) La dinámica de la persuasión: comunicación y actitudes en el siglo XXI, México, Trillas.
  15. Sabre, Elisa (2009) Publicidad audiovisual de las Organizaciones No Gubernamentales de Desarrollo (ONGD). El encuadre y la implicación como factores de eficacia persuasiva, tesis doctoral, Salamanca, Universidad de Salamanca.
  16. Velasco, Thalía, Herrera, Ricardo, y Badillo, Mónica (2021) “Programa de manejo de riesgos para la conservación preventiva y la prevención del tráfico ilícito de bienes culturales”, Intervención, 1 (23): 13-31, México, INAH, disponible en: <https://doi.org/10.30763/intervencion.241.v1n23.20.2021> [consultado el 20 de marzo de 2023].