El patrimonio biocultural y los derechos culturales de los pueblos indígenas, comunidades locales y equiparables
Publicado 2017-07-11
Palabras clave
- patrimonio biocultural,
- derechos culturales,
- pueblos indígenas,
- pluriculturalidad,
- saberes
- territorios ...Más
Cómo citar
Resumen
El presente artículo trata de posicionar el concepto de patrimonio biocultural de los pueblos indígenas y comunidades equiparables para relacionarlo con los derechos culturales en un país que se autodefine como pluricultural. El concepto se refiere a uno de los atributos culturales centrales de la organización de la cultura de los pueblos indígenas: la relación naturaleza-sociedad. Al concepto de diversidad se le agrega el de patrimonio como componente vital del “proteger lo nuestro territorializado” ante proyectos altamente destructivos y coloniales que impulsa el Estado y en general el neoliberalismo. Por mandato constitucional y por derecho, los pueblos indígenas pueden administrarse desde la libre determinación y la autonomía, y ello incluye sus derechos bioculturales que deben ser integrados dentro de la nueva ley de cultura y su reglamento.
Descargas
Referencias
- Argumedo, Alejandro (s.f.). Territorios bioculturales indígenas: Una propuesta para la protección de territorios indígenas y el buen vivir. Recuperado de http://www.internationalfunders.org/documents/TerritoriosBioculturalesIndigenas.pdf
- Ávila, Agustín y Juan Pohlenz (2012). “Interculturalidad crítica y buen vivir desde la perspectiva latinoamericana”. En Agustín Ávila Romero y Luis Daniel Vázquez (coords.). Patrimonio biocultural, saberes y derechos de los pueblos originarios (p. 63-p. 79). San Cristóbal de las Casas: Universidad Intercultural de Chiapas-Consejo
- Latinoamericano de Ciencias Sociales-Programa de Mejoramiento del Profesorado-INALI.
- Barquín Cendejas, Alfonso (2014). “Los dilemas de la salvaguardia: Una introducción”. Diario de Campo. tercera época, 2 , p. 4-p. 6.
- Besse, Jean Marc. (2005). “Naturaleza y cultura”. En: Hypergéo, 280. Recuperado de http://www.hypergeo.eu/spip.php?article
- Boege, Eckart (2008). Los mazatecos ante la nación. Contradicciones de la identidad étnica en el México actual. Ciudad de México: Siglo XXI.
- (2008-2010). El patrimonio biocultural de los pueblos indígenas de México. Hacia la conservación in situ de la biodiversidad y agrodiversidad en los territorios indígenas (1ª reimp.). Ciudad de México: INAH-CDI-Semarnat.
- (2013). “Minería: el despojo de los indígenas de sus territorios en el siglo xxi”. En La Jornada del Campo, 69. Recuperado de http://www.jornada.unam.mx/2013/06/15/cam-mineria.html
- Bonfil, Guillermo (1987). México profundo. Una civilización negada. Ciudad de México: Conaculta-Grijalbo-SEP.
- (1988). “Teoría del control cultural en los procesos étnicos”. Anuario Antropológico, 86, p. 13-p. 53.
- Centro Mexicano de Derecho Ambiental A. C, (2014). “Centro Mexicano de Derecho Ambiental. Recuperado de www.cemda.org.mx/informe-sobre-la-destruccion-del patrimonio-biocultural-de-mexico-por-megaproyectos-yausencia-de-legislacion-y-politica-publica-culturalmente-adecuada-para-los-pueblos-indigenas-y/
- Chapin, Mac (1992).“The Coexistence of Indigenous People and Environment in Central America”. Research and Exploration, 8, p. 2-p. 10.
- Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (2006). Capital natural y bienestar social. Ciudad de México: Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.
- Daly, Hermann (1992). “¿Crecimiento económico ilimitado? - ¡no gracias!”. Gabitos. Recuperado de http://www.gabitos.com/ecovision/template.php?nm=1254958314
- Dasman, Raymond (1964). Wildlife Biology. Nueva York: John Wiley & SonsUniversity of California, Santa Cruz.
- De Ávila, Alejandro (2008). “La diversidad lingüística y el conocimiento etnobiológico”. En Capital natural de México. Conocimiento actual de la biodiversidad [vol. I] (p. 497-p. 196). Ciudad de México: Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.
- (2012). Conferencia en los Seminarios del Patrimonio Biocultural de la Coordinación Nacional de Antropología del INAH. Ciudad de México.
- De Schutter, Olivier (2014). El potencial transformador del derecho a la alimentación. Recuperado de http://www.srfood.org/images/stories/pdf/officialreports/20140310_finalreport_es.pdf
- Delgado, Freddy (2013). “El vivir bien y los derechos de la madre tierra como alternativa al capitalismo y sus modelos de desarrollo”. Ecoportal.net. Recuperado de http://www.ecoportal.net/Temas-Especiales/Desarrollo-Sustentable/El_Vivir_Bien_y_los_Derechos_de_la_Madre_Tierra_como_alternativa_al_Capitalismo_y_sus_modelos_de_desarrollo
- Delgado, Freddy, Stephan Rist y César Escobar (2010). Desarrollo endógeno sustentable como interfaz para implementar el vivir bien en la gestión pública boliviana. Recuperado de http://209.177.156.169/libreria_
- cm/archivos/pdf_22.pdf
- Descola, Philippe (2011). “Más allá de la naturaleza y cultura”. En Leonardo Montenegro (ed.). Cultura y Naturaleza. Aproximaciones a propósito del bicentenario de la Independencia de Colombia. Bogotá: Jardín Botánico de
- Bogotá José Celestino Mutis-Alcaldía Mayor de Bogotá.
- Escobar, Arturo (2014). Sentipensar con la tierra. Nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio y diferencia. Medellín: Universidad Autónoma Latinoamericana.
- Esquinas, J. (2003). “Una contribución importante para la construcción de un planeta sostenible y sin hambre”. FAO. Recuperado de www.fao.org/tc/tc/tca/esp/refito_rsos/tenibles.asp#nota1#Etnoecología. Laboratorio de etnoecología del Centro de Investigaciones en Etnoecosistemas. Recuperado de http://www.oikos.unam.mx/Etnoecologia/Ethnologue. 2005. Recuperado de https://www.ethnologue.com
- FAO (2014). “Family Farming”. Recuperado de www.fao.org.family-farming/backgroun/es/
- FAO (2017). “Plataforma de conocimientos sobre agricultura familiar”. Recuperado de http://www.fao.org/familyfarming/background/es/
- Fowler, Cary y Pat Mooney (1990). Shattering Food ,Politics and the Loss of Genetic Diversity. Tucson:The University of Arizona Press.
- García Canclini, Néstor (1989). Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. Ciudad de México: Grijalbo. Genetic Resources Action International (2014). “Informe hambrientos de tierra. Los pueblos indígenas y campesino
- alimentan al mundo con menos de un cuarto de la tierra agrícola mundial”. grain. Recuperado de http://www.grain.org/es/article/entries/4956-hambrientos-de-tierra-los-pueblos-indigenas-y-campesinosalimentan-al-mundo-con-menos-de-un-cuarto-de-la-tierra-agricola-mundial
- Georgescu-Roegen, Nicholas (1999). The Entropy Law and the Economic Process. Lincoln: Harvard University Press.
- Giménez, Gilberto (1996). “Territorio y cultura”. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, II (4), p. 9-p. 30.
- (1999). “Territorio, cultura e identidades. La región sociocultural”. Estudios sobre las culturas contemporáneas, II, V (9), p. 25-p. 57.
- Gudyñas, Eduardo (2011). “Buen vivir: germinando alternativas al desarrollo”. América Latina en Movimiento online. Recuperado de http://www.alainet.org/es/active/48052
- Harmon, David (1996). “Losing Species, Losing Languages. Connections Between Biological and Linguistic Diversity”. Southwest Journal of Linguistics, 15, p. 89-p. 105.
- Harvey, David (2005). El “nuevo” imperialismo: acumulación por desposesión. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (2008). Catálogo de las lenguas indígenas nacionales: variantes lingüísticas de México con sus autodenominaciones y referencias geoestadísticas. Recuperado de http://www.inali.gob.mx/pdf/CLIN_completo.pdf International Institute for Environment and Development (2009).“Protecting Community Rights over Traditional Knowledge Implications of Customary Laws and Practices. Key Findings and Recommendations 2005-2009. Recuperado de http://pubs.iied.org/pdfs/14591IIED.pdf?
- Leff, Enrique. (2014). La apuesta por la vida. Imaginación sociológica e imaginarios sociales en los territorios ambientales del sur. Ciudad de México: Siglo XXI.
- López Bárcenas, Francisco (2011). “Recursos genéticos, conocimiento tradicional y derechos indígenas”. En Arturo Argueta, Eduardo Corona y Paul Hersch (coords.) Saberes colectivos y diálogo de saberes en México (p. 449- p. 468). Cuernavaca: UNAM-Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias.
- (2014). ¡La tierra no se vende, se ama y se defiende! Las tierras y los territorios de los pueblos indígenas de México. Ciudad de México: Centro de Orientación y Asesoría a los Pueblos Indígenas-Cooperativa Tosepan Titataniske-Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario-Centro de Estudios para el Cambio
- del Campo Mexicano.
- Maffi, Luisa (2001). On Biocultural Diversity. Linking Language, Knowledge and the Enviroment. Washington, D. C.- Londres: Smithsonian Institution Press.
- Moebus, Anderson (2008). “Hibridismo cultural: ¿clave analítica para la comprensión de la modernización latinoamericana? La perspectiva de Néstor García Canclini”. Sociológica, 23 (67), p. 33-p. 49.
- Mühlhäusler, Peter (1996). Linguistic Ecology: Language Change and Linguistic Imperialism in Pacific Regions. Londres:Routledge.
- Nietschmann, Bernard (1992). The Interdependence of Biological and Cultural Diversity. Olympia: Center for World Indigenous Studies. Recuperado de http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1468-2451.2010.01753.x/full
- ONU (1992). “Convenio sobre la Diversidad Biológica”. onu. Recuperado de http://www.un.org/es/events/biodiversityday/convention.shtml
- (2010). “Pueblos indígenas”. onu. Recuperado de http://www.un.org/es/globalissues/indigenous/. Ostrom, Elinor (2000). El gobierno de los bienes comunes. La evolución de las instituciones de acción colectiva. Ciudad de México: unam-Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias-FCE.
- Oviedo, Gonzalo, Luisa Maffi y Bill Larsen (2000). Indigenous and Traditional Peoples of the World and Ecoregio Conservation. An integrated Approach to Conserving the Worlds biological and Cultural Diversity. Gland: World Wide Fund for Nature International-Terralingua.
- Pérez Ruiz, Maya Lorena (2012). “Patrimonio, diversidad cultural y políticas públicas. Diario de Campo. Nueva época (7), p. 4-p. 82.
- Pérez, Maya Lorena y Arturo Argueta (2011). “Saberes indígenas y diálogo intercultural”. En Cultura y Representaciones Sociales. Un Espacio para el Diálogo Transdisciplinario, 5, (10), p. 31-p. 56. Recuperado de http://www.revistas.unam.mx/index.php/crs/issue/view/1735
- Posey, Darell (2001). “The Inextricable Linked by Language and Politics (Part 3, Agenda for Action)”. En Maffi, Luisa (ed.) On Biocultural Diversity Linking Lenguage, Knowledge, and the Environment. Washington–Londres: Smithsonian Institution Press.
- Sousa Santos, Boaventura de (2009). Una epistemología del sur: La reinvención del conocimiento y la emancipación social. Ciudad de México: Siglo XXI.
- Stavenhagen, Rodolfo (2013). “Pueblos indígenas y neocolonización”. En El Volcán Insurgente. Corriente crítica de trabajadores de la cultura. Recuperado de http://www.enelvolcan.com/ago2013/275-los-pueblosindigenas-ante-la-neocolonizacion Suprema Corte de Justicia de la Nación (2014). “Protocolo de actuación para quienes imparten justicia en casos relacionados con proyectos de desarrollo e infraestructura”. Recuperado de https://www.sitios.scjn.gob.mx/
- ProtocoloMegaproyectosSCJN.pdf
- Swiderska, Krystyna y Alejandro Argumedo (2006). “Hacia un enfoque holístico para la protección del conocimiento indígena: las actividades de nu, el ‘Patrimonio Bio-cultural Colectivo’ y el FPCI-NU”. Recuperado de http://pubs.iied.org/pdfs/G02217.pdf
- Toledo, Víctor Manuel (2002). “Ethnoecology: a Conceptual Framework for the Study of Indigenous Knowledge of Nature”. En Stepp John Richard, Felice S. Wyndham y Rebecca K. Zager (eds.). Ethnobiology and Biocultural Diversity (p. 511-p. 522). Georgia: International Society of Ethnobiology.
- Toledo, Víctor Manuel et al. (2001). “El atlas etnoecológico de México y Centro América. Fundamento, Métodos y Resultados”. Etnoecológica, 6 (8). p. 7-p. 41. Recuperado de http://ccp.ucr.ac.cr/bvp/pdf/cambiodemografico/atlas_etnologico.pdf
- Toledo, Víctor Manuel, Eckart Boege y Narciso Barrera Bassols (2010). “The Biocultural Heritage of Mexico: An Overview”. En Langscape, III (6), p. 8-p. 14. Recuperado de http://www.terralinguaubuntu.org/Langscape/home.htm
- Toledo, Víctor Manuel, y Narciso Barrera Bassols (2008). La memoria biocultural. La importancia de las sabidurías tradicionales. Barcelona: Junta de Andalucia-Icaria-Perspectivas Agroecológicas.
- Walsh, Catherine (2012). Interculturalidad crítica y (de) colonialidad. Ensayos desde Abya Yala. San Cristóbal de las Casas: Ediciones Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial-Unitierra Chiapas-Junetik Conatus.
- Wright Mills, Charles (2003). La Imaginación sociológica. Ciudad de México: fce.
- Wollock, Jeffrey (2001). “Linguistic Diversity and Biodiversity. Some implications for the Language Sciences”. En Maffi, Luisa (ed). On Biocultural Diversity. Linking Language, Knowledge and the Environment. Washington,
- D. C.–Londres: Smithsonian Institution Press.