Núm. 2 (2017): Patrimonios culturales (Cuarta época)
Artículos

Patrimonio cultural y participación social: una articulación imprescindible

Publicado 2018-03-26

Palabras clave

  • Patrimonio

Cómo citar

Patrimonio cultural y participación social: una articulación imprescindible. (2018). Diario De Campo, 2, 7-26. https://revistas.inah.gob.mx/index.php/diariodecampo/article/view/11866

Resumen

El patrimonio cultural se potencia y su orientación práctica se clarifica si lo consideramos en su contexto sociopolítico y en particular si tomamos en cuenta su correspondencia con procesos de participación social. Esa correspondencia referencial, mediada por una relación cualitativamente diferente con la población y por el reconocimiento de su dimensión biológica-ecológica esencial, es hoy determinante para la integridad del patrimonio cultural e incluso para la viabilidad misma del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

Descargas

Los datos de descarga todavía no están disponibles.

Referencias

  1. Alcántara López, Álvaro (2011). ¿“Salvaguardar para quién? Memorias, prácticas y discursos”, Diario de Campo, 5, pp. 21-29.
  2. Appadurai, Arjun (ed.) (1991). La vida social de las cosas. Perspectiva cultural de las mercancías. México:
  3. Conaculta-Ed. Grijalbo.
  4. Autores Varios (2000). Plantas Medicinales de Ixhuatlán del Café, Veracruz. México: inah [Serie Patrimonio
  5. Vivo n. 1, Programa Actores Sociales de la Flora Medicinal en México].
  6. _______ (2011). “Jornadas sobre patrimonio cultural, realizadas del 18 al 21 de octubre de 2010”, Diario de Campo, 3, pp. 117.
  7. Boege, Eckart (2010). El patrimonio biocultural de los pueblos indígenas de México. Hacia la conservación in situ de la biodiversidad y agrodiversidad en los territorios indígenas. México: INAH-Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.
  8. Bonfil, Guillermo (1990). Pensar nuestra cultura. Ensayos. México: Alianza Editorial.
  9. _______ (2004). “Nuestro patrimonio cultural: un laberinto de significados”. En Florescano, Enrique (coord.), El patrimonio nacional de México (pp. 28-56). México: Conaculta-FCE. (Originalmente, este ensayo fue escrito en 1988.)
  10. Capron, Guénola et al. (eds.) (2011). La geografía contemporánea y Elisée Reclus. México: CIESAS-El Colegio de Michoacán-Instituto Mora-Cemca-Centro Geo.
  11. Castoriadis, Cornelius (2006). Una sociedad a la deriva. Entrevistas y debates (1974-1997). Buenos Aires: Katz Editores.
  12. Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conamp) (2005). Programa de conservación y manejo de la Reserva de la Biosfera Sierra de Huautla. México: Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas.
  13. Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (Cdi) (27, 02, 2013). “Acuerdo de modificación a las reglas de operación del Programa de Fomento y Desarrollo de las Culturas Indígenas (Profodeci) a cargo de la Coordinación General de Fomento al Desarrollo Indígena para el Ejercicio Fiscal 2013”, Diario Oficial de la Federación. Recuperado de: www.cdi.gob.mx/.../cdi-reglas-de-operacion-PROFODECI-2013.doc
  14. Cottom, Bolfy (2006). “La legislación del patrimonio cultural de interés nacional: entre la tradición y la globalización. Análisis de una propuesta de ley”, Cuicuilco, 13(38) pp. 89-107.
  15. De la Peña, Guillermo (2011). “La antropología, el indigenismo y la diversificación del patrimonio cultural”. En De la Peña, Guillermo (coord.), La antropología y el patrimonio cultural de México (pp. 56-106). México: Conaculta.
  16. Durán, Leonel (1995). “Los derechos culturales como derechos humanos y el patrimonio cultural”. En Machuca, Jesús Antonio, Ramírez, Marco Aurelio y Vázquez, Irene (eds.), El patrimonio sitiado: el punto de vista de los trabajadores (pp. 31-37). México: INAH.
  17. Durand, Leticia (2014). “¿Todos ganan? Neoliberalismo, naturaleza y conservación en México”. Sociológica,
  18. (82), pp. 183-23.
  19. Durand, Leticia, Figueroa, Fernanda y Trench, Tim (2012). “Inclusión, exclusión y estrategias de participación en áreas protegidas de la Selva Lacandona, Chiapas”. En Durand, Leticia, Figueroa, Fernanda y Guzmán, Mauricio (eds.), La naturaleza en contexto. Hacia una ecología política mexicana (pp. 237-267). México: Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades-CRIM-Colsan.
  20. Escalante, Pablo (coord.) (2011). La idea de nuestro patrimonio histórico y cultural. México: Conaculta.
  21. Ferrer, Sergio (02,04,2012). “Promueve asesor de Aguirre la aceptación de mineras en pueblos de la Policía Comunitaria”,
  22. Diario El Sur. Recuperado de: http://suracapulco.mx/archivos/13145
  23. Feyerabend, Paul [1989 (1970)]. Contra el Método. Esquema de una teoría anarquista del conocimiento. Barcelona: Ariel.
  24. Florescano, Enrique [2004 (1997)]. “El patrimonio nacional. Valores, usos, estudio y difusión”. En Florescano, Enrique (coord.), El patrimonio nacional de México (pp. 15-27). México: Conaculta-FCE.
  25. García Bermejo, Carmen (29,06,2012). “Golpes al corazón de la cultura purépecha”. Diario El Financiero, C38.
  26. García Canclini, Néstor (1999). “Los usos sociales del patrimonio cultural”. En Aguilar, Encarnación (ed.), Patrimonio etnológico. Nuevas perspectivas de estudio (pp. 16-33). Sevilla: Consejería de Cultura-Junta de Andalucía.
  27. Guerrero, Francisco Javier (1995). “Política y patrimonio cultural (Las instituciones culturales contra el patrimonio cultural)”. En Machuca, Jesús Antonio, Ramírez, Marco Aurelio y Vázquez, Irene (eds.), El patrimonio sitiado: el punto de vista de los trabajadores (pp. 47-54). México: INAH.
  28. Harvey, David (2004). “El nuevo imperialismo: acumulación por desposesión”. Social Register, pp. 99-129. Reuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20130702120830/harvey.pdf
  29. Hersch, Paul (1999). “Un proyecto de investigación transdisciplinar. Actores Sociales de la Flora medicinal en México”, Diario de Campo, 16, pp. 21-23.
  30. _______ (2003). “Actores Sociales de la Flora Medicinal en México”, Universidad de México, 629, pp. 30-36.
  31. Hiernaux Daniel (2011). “Élisée Reclus: los albores de una altergeografía”. En Capron, Guénola et al. (eds.), La geografía contemporánea y Élisée Reclus (pp. 23-41).México: CIESAS-El Colegio de Michoacán-Instituto Mora-Cemca-Centro Geo.
  32. Illich, Iván (1974). La convivencialidad. Barcelona: Barral.
  33. _______ (2006). Obras reunidas [revisión de Valentina Borremans y Javier Sicilia]. México: FCE.
  34. Kopytoff, Igor (1991). “La biografía cultural de las cosas: La mercantilización como proceso”. En Appadurai, Arjun (ed.), La vida social de las cosas. Perspectiva cultural de las mercancías (pp. 89-122). México: Conaculta-Ed. Grijalbo.
  35. Kowarick, Lucio (1992). “La crisis urbana y la ciudadanía en São Paulo”. En Carrión, Fernando (comp.), Ciudades y políticas urbanas (pp. 17-29).Quito: Codel.
  36. Machuca, Jesús Antonio (2014). “Evaluación del sector cultura de la Unesco: ¿Un nuevo enfoque de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial?”, Diario de Campo [3ª. época], 2, pp. 7-12.
  37. Machuca, Jesús Antonio, Ramírez, Marco Aurelio y Vázquez, Irene (eds.) (1995). El patrimonio sitiado: El punto de vista de los trabajadores. México: INAH.
  38. Palma Peña, Juan Miguel (2013). “El patrimonio cultural, bibliográfico y documental de la humanidad. Revisiones conceptuales, legislativas e informativas para una educación sobre patrimonio”, Cuicuilco,
  39. (58), pp. 31-57.
  40. Robic, Marie-Claire (2011), “¿Con o sin adjetivos? Algunas clasificaciones de la geografía y su sentido”. En Capron, Guénola et al. (eds.), La geografía contemporánea y Élisée Reclus (pp. 69-91). México: CIESAS-El Colegio de Michoacán-Instituto Mora-Cemca-Centro Geo.
  41. Santos, Boaventura de Sousa (2010). Refundación del estado en América Latina. Perspectivas desde una epistemología del sur. Bogotá: Siglo XXI-Universidad de los Andes.
  42. Souza, Jessé (2003). A construção social da subcidadania: Para uma sociologia política da modernidade periférica. Belo Horizonte: Editora UFMG.
  43. Toledo, Víctor Manuel (2004). “La diversidad ecológica de México”.En Florescano, Enrique (coord.), El patrimonio nacional de México (pp. 111-138). México: Conaculta-FCE.
  44. Tovar y de Teresa, Rafael (2004). “Hacia una nueva política cultural”. En Florescano, Enrique (coord.), El patrimonio nacional de México (pp. 87-107). México: Conaculta-FCE.
  45. Turner, Dean et al. (2012). Preliminary Economic Assessment. Technical Report, Update 2011, Cerro Jumil Project, Morelos, Mexico. Lakewood: Golder Associates-Esperanza Resources Corporation.
  46. Wolfe, Alan (1977). The Limits of Legitimacy. Political Contradictions in Contemporary Capitalism. Nueva York: The Free Press.
  47. Vázquez Ahumada, Cecilia (2015). “La virgen de los Remedios: Guardiana del territorio cholulteca”. En el Volcán Insurgente, 4(37), pp. 8-14.
  48. Vázquez Olvera, Carlos (1998). “Reseña de El patrimonio sitiado. El punto de vista de los trabajadores”, Alteridades, 8(16), pp. 187-192.