Publicado 2018-03-26
Palabras clave
- Conservación
Cómo citar
Teotihuacán: acceso y uso. (2018). Diario De Campo, 2, 27-39. https://revistas.inah.gob.mx/index.php/diariodecampo/article/view/11868
Resumen
Ante la problemática que vive la conservación de los vestigios arqueológicos en la periferia de la antigua ciudad de Teotihuacán y la falta de inserción social de los llamados planes de manejo del INAH, presentamos una propuesta de investigación social denominada Estudios sociales de factibilidad, concebidos como instrumentos de investigación-acción y diseñados para explorar, evaluar, registrar y dictaminar los límites y posibilidades de una política pública, en este caso de valoración y defensa del patrimonio arqueológico teotihuacano.
Descargas
Los datos de descarga todavía no están disponibles.
Referencias
- Asociación de las Comunidades Analíticas (1999). Official Methods of Analysis. Recuperado de http://www.aoac.
- org/aoac_prod_imis/AOAC/Publications/Official_Methods_of_Analysis/AOAC_Member/Pubs/OMA/
- AOAC_Official_Methods_of_Analysis.aspx?hkey=5142c478-ab50-4856-8939-a7a491756f48
- Bauman, Zygmunt (2003). Modernidad líquida. Ciudad de México: FCE.
- Bernal, Ignacio (1963). Teotihuacán: descubrimientos y reconstrucciones. Ciudad de México: INAH.
- Delgado Rubio, Jaime (2008). Zona arqueológica de Teotihuacán. Problemas y conflictos en torno a su conservación e investigación. (Tesis de Maestría en Arqueología). UNAM, Ciudad de México.
- __________ (2012). “El paradigma de la concientización: El caso de Teotihuacán”. Cultura y Representaciones Sociales, 13, pp. 185-203. Recuperado de www.culturayrs.org.mx.2012
- __________ (2015a). ¿Qué son los Estudios Sociales de Factibilidad? [Primera parte]. Ponencia presentada en la Tercera Semana de Arqueología en León: Protección Preservación y Defensa del Patrimonio Arqueológico,
- organizada por la Universidad Meridiano, A. C., en León, Guanajuato.
- __________ (2015b). ¿Qué son los Estudios Sociales de Factibilidad? [Segunda parte]. Ponencia presentada en la Tercera Semana de Arqueología en León: Protección Preservación y Defensa del Patrimonio Arqueológico,
- organizada por la Universidad Meridiano, A. C., en León, Guanajuato.
- Diario Oficial de la Federación (2011). Ley general de Bienes Nacionales.
- Gamio, Manuel (1916). Forjando patria. Ciudad de México: Porrúa.
- __________ (1922). La población del valle de Teotihuacán. Ciudad de México: INI.
- Gobierno de la República (2013). Plan Nacional de Desarrollo (2013 – 2018).
- Instituto Nacional de Antropología e Historia (2007). “Lista de asistencias de personal de trabajadores de base 15-30 de enero 2007”. En Archivo Administrativo de la Zona Arqueológica de Teotihuacán.
- __________ (s.f.). Plan de Manejo de Teotihuacán 2000 - 2015.
- McClung de Tapia, Emily (2009). “Los ecosistemas del valle de Teotihuacán a lo largo de su historia”. En Teotihuacán: Ciudad de los dioses (pp. 37-45). Ciudad de México: INAH-Conaculta.
- Millon, René (1962). “Variations in social responses to the practice of irrigation agriculture”. En R. B. Woodbury (ed.). Civilizations in Desert Lands, Anthropological Papers, 62, pp. 56-88.
- __________ (1973). Urbanization at Teotihuacan.
- Munch, Guido G. (1976). El cacicazgo en San Juan Teotihuacán durante la Colonia. Ciudad de México: INAH [Colección Científica 32].
- Nolasco Armas, Margarita (1962). La tenencia de la tierra en el municipio de San Juan Teotihuacán, Estado de México. Ponencia presentada en el XXXV Congreso Internacional de Americanistas, organizado por la Escuela Nacional de Antropología e Historia, en la Ciudad de México.
- Secretaría de Educación Pública (1988). Decreto por el que se declara zona de monumentos al área conocida como Teotihuacán.
- Tax, Sol (1953). El capitalismo del centavo. Una economía indígena de Guatemala. Guatemala: Ministerio de Educación Pública.
- Touraine, Alain (2006). ¿Podremos vivir juntos? Ciudad de México: FCE.
- Zizec, Slavog (2009). Sobre la violencia: seis reflexiones marginales. Buenos Aires: Paidós.