Ausencia y presencia: el patrimonio cultural museografiado

Autores/as

  • Lourdes Mondragó Barrios Coordinación Nacional de Antropología, INAH

Palabras clave:

Patrimonio

Resumen

El patrimonio cultural, revestido de carácter nacional, ha tenido un papel preponderante en nuestra sociedad. Específicamente, nos referimos al que se alberga en los museos de historia oficial, espacios que sirven de escenario y para exhibir de determinados bienes materiales, que desde su inmaterialidad son códigos de comunicación que se acompañan de una parafernalia museográfica para establecer un sentido de valor que parte de la construcción de determinados símbolos que buscan detonar en el visitante una memoria compartida, un pasado. En ese tenor, los museos de historia –convertidos en espacios de una conmemoración no compartida– son museos escuelas que evaden generar una experiencia de visita aunque se pueden establecer consumos diferenciados para usuarios diferenciados.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Augé, Marc (1998). Las formas del olvido. Barcelona: Paidós.

Ballart Hernández, Joseph, Tresserras, Jordi Juan I (2001). Gestión del patrimonio cultural. Madrid: Ariel.

Baudrillard, Jean (1999). El sistema de los objetos. México: Siglo XXI Editores.

Betancourt Mellizo, Julián (s/f.). Museo, comunicación y educación. Recuperado de http://www.redpop.org/publi¬caciones/museocomunicacion.html

Bonfil Batalla, Guillermo (1990). México profundo. Una civilización negada. México: CONACULTA, Grijalbo.

____ (1993). “Nuestro patrimonio cultural: un laberinto de significados”. En Florescano, Enrique (comp.). El patri¬monio cultural en México (pp. 19-39). México: CNCA-Fondo de Cultura Económica.

Bourdieu, Pierre, Passeron, Jean-Claude (1996). La reproducción. Elementos para una teoría de la enseñanza. Mé¬xico: Distribuciones Fontamara.

Candau, Joël (2002). Antropología de la memoria. Argentina: Ediciones Nueva Visión.

Clifford, James (1999). Itinerarios transculturales. Barcelona: Edit. Gedisa.

Coffe, Kevin (2008). “Cultural inclusion, exclusion and the formative roles of museums”. Museum Management and Curatorship, vol. 23 (n.° 3), pp. 261-279.

Cottom, Bolfy (2004). “Diversidad y enfoques del patrimonio cultural”. En Cuadernos de patrimonio cultural y turismo [Número 8] (pp.85-97). México: CONACULTA.

Fernández, Luis Alonso (1999). Museología y Museografía. España: Ediciones del Serbal.

Florescano, Enrique (2002). Historia de las historias de la nación mexicana. México: Editorial Taurus.

Foucault, Michel (2007). Las palabras y las cosas. México: Siglo XXI Editores.

García Canclini, Néstor (1993). “Los usos sociales del patrimonio cultural”. En Florescano, Enrique (comp.). El patrimonio cultural en México (pp. 41-61). México: CNCA-Fondo de Cultura Económica.

Giménez, Gilberto (2005). “Patrimonio e identidad frente a la globalización”. En Cuadernos de patrimonio cultural y turismo [Número 13] (pp. 177-182). México: CONACULTA.

González de Oleaga, Marisa (2011). “Mirar desde arriba. Hacer y decir en los museos históricos de América latina”. En Bohoslavsky, Ernesto, Geoghegan, Emilce y González, María Paula (coords.). Los desafíos de investigar, enseñar y divulgar sobre América latina. Actas del taller de reflexión. Argentina:,Trama-Universidad Nacional de General Sarmiento.

Henderson, Joseph (1997). “Los mitos antiguos y el hombre moderno”. En Caralt, Luis de (ed.). El hombre y sus símbolos (pp. 103-156). España: Editor , Biblioteca Universal.

Hernández, Francisca (1998). Manual de museología. España: Editorial Síntesis.

Hernández Murillo, Alfredo (s/f.). Galería de Historia, Museo del Caracol. Guía del maestro. [Serie Material de apoyo para maestros]. México: CONACULTA-INAH- Asociación de Amigos de la Galería de Historia A.C.

Iannini, Humberto (1988). Charlas con Pedro Ramírez Vázquez. México: UAM-Azcapotzalco, Edic. Gernika.

Instituto Nacional de Antropología e Historia (1995). Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artís¬ticos e Históricos. México: INAH.

____ (2001). Galería de Historia/Museo del Caracol. Documento mecanoscrito. México: INAH.

International Council of Museums (2008). Development of the Museum Definition according to ICOM Statutes (2007-1946). Icom.museum. Recuperado de http://icom.museum/hist_def_eng.html

Kaplan, Flora E.S. (1993). “Mexican Museums in the Creation of a National Image of Tourism”. En Nash, June C. (ed.). Crafts in the World Market: The Impact of Global Exchange on Middle American Artisans (pp. 103-124). Estados Unidos de América: State University of New York Press.

Lara González, Carlos Alberto (2005). El patrimonio cultural en México. Un recurso estratégico para el desarrollo. México: Fundación Universitaria de Derecho-Administración y Política, S.C.

León O’Farrill, Israel (2010). Nacionalismo de Estado e indigenismo en México: Una discusión viva [Boletín AFEHC, n.°46, publicado el 04 septiembre 2010]. Recuperado de http://afehc-historia-centroamericana.org/index. php?action=fi_aff&id=2499

Marion, Marie-Odile (1999). El poder de las hijas de luna. México: CONACULTA-Plaza y Valdez Editores.

____ (1999b). “Presentación”, en Cuicuilco. Cosmovisión e ideología. Nuevos enfoques desde la antropología sim¬bólica [Nueva época], vol. 5(n.° 12), pp. 7-12.

Mondragón, Liliana (2005). La Multiplicidad de voces de la otredad en los intentos suicidas (Tesis de Maestría en Psicología Social de Grupos e Instituciones). Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco, División de Ciencias Sociales, México.

Mondragón, Lourdes (2007). Mitos e historia en la construcción del patrimonio cultural. El Castillo de Chapulte¬pec y los niños héroes (Tesis de Doctorado en Antropología). Escuela Nacional de Antropología e Historia, México.

____ (2011). “El patrimonio cultural del Castillo de Chapultepec a través de su evidencia material”. En Wiesheu, Walburga, Fournier, Patricia (coords.). Perspectivas de la Investigación Arqueológica IV (pp. 253-269). México: ENAH.

Navarrete, Federico, Guilhem, Olivier (2000). El héroe entre el mito y la historia. México: Centro Francés de Estu¬dios Mexicanos y Centroamericanos-UNAM.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2003). Convención para la salva¬guardia del patrimonio cultural inmaterial. Francia: UNESCO.

Paz Arellano, Pedro (1999). El otro significado de un monumento histórico., México: INAH [Colección Divulgación].

Prats, Llorenç (1997). Antropología y patrimonio. España: Editorial Ariel.

Ricoeur, Paul (2003). La memoria, la historia, el olvido. España: Editorial Trotta.

Romani, Rubén Darío (2002). “La institución museo en Mendoza: El Museo Provincial de Bellas Artes”. Huellas: Búsquedas en Artes y Diseño, n.° 2, pp. 107-118.

Salazar Exaire, Celia (2007). “Los capeamientos, una forma de violencia simbólica en la Puebla de los Ángeles”. En Fournier, Patricia, Millán, Saúl y Olavarría, María Eugenia (coords.). Antropología y simbolismo. México: CONACULTA-INAH-UAM-Programa para el Mejoramiento del Profesorado-SEP.

Savater, Fernando (2000). La tarea del héroe. Elementos para una ética trágica [Volumen 316]. España: Ediciones Destino [Colección Destinolibro].

Witker, Rodrigo (2001). Los Museos. México: CONACULTA. [Colección Tercer Milenio].

Descargas

Publicado

2018-03-26

Cómo citar

Mondragó Barrios, L. (2018). Ausencia y presencia: el patrimonio cultural museografiado. Diario De Campo, (2), 41–61. Recuperado a partir de https://revistas.inah.gob.mx/index.php/diariodecampo/article/view/11869