La centralidad del kórima entre los rarámuri. Un recorrido de su tratamiento teórico etnográfico

Autores/as

  • Martín Ronquillo Arvizu Escuela Nacional de Antropología e historia (ENAH)

Palabras clave:

Etnografía

Resumen

Desde hace tiempo la reciprocidad ha sido uno de los temas centrales de la antropología. El interés de este trabajo es mostrar el desarrollo del concepto en una revisión teórico-etnográfica del kórima entre los rarámuri, que se presenta en un formato de recuento bibliográfico
específico sobre la región a la luz de la teoría antropológica; a la vez, se mencionan las distintas posturas, repeticiones, sentidos y particularidades que tiene el kórima entre los rarámuri.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aguirre Beltrán, Gonzalo (1973). Regiones de refugio: El desarrollo de la comunidad y el proceso dominical en mes¬tizoamérica. México: INI.

__________ (1980). “Tarahumaras”. En Obra antropológica IV, Formas de gobierno indígena. México: INI-FCE.

Artaud, Antonin (1972). Los Tarahumara. España: Ediciones Gallimard.

Barquín Cendejas, Alfonso (2007). Del poder y su desgaste. Un modelo para su estudio. México: INAH-CNCA.

Bonfiglioli, Carlo (1995). Fariseos y matachines en la sierra Tarahumara. Entre la pasión de Cristo, la transgresión sexual y las danzas de conquista. México: INI.

De Velasco Rivero, Pedro (1987). Danzar o morir. México: Centro de Reflexión Teológica.

Burgess McGuire, Don y Reynaldo Merino Mares (2002). Cómo aprender ralámuli de la Baja Tarahumara. México: Conaculta-Pacmyc.

Firth, Raymond (1971). Elementos de antropología social. Argentina: Amorrortu.

González Rodríguez, Luis (1987). Crónicas de la Sierra Tarahumara. México: SEP.

Gotés Martínez, Luis Eduardo Darío (1991). Relaciones de clase y relaciones interétnicas en la Sierra Tarahumara (Tesis de Licenciatura). ENAH, México.

__________ (2012) “Kólima. Forma Social de la reciprocidad entre los Ralámuli”. En Los pueblos indígenas de Chi¬huahua: Atlas Etnográfico. México: INAH.

Heras Quezada, Margot (2000). Identidad y continuidad rarámuri. Imágenes y discursos de la gente de Malachi sobre sí misma (Tesis de Licenciatura). EAHNM, México.

Hillerkuss, Thomas (1992). “Ecología, economía y orden social de los tarahumaras en la época prehispánica y colo¬nial”. Estudios de Historia Novohispana, 12.

Irigoyen Rascón, Fructuoso (1979). Cerocahui: una comunidad en la Tarahumara. Mexico: Centro Librero Prensa.

Kennedy, John G. (1970). Inápuchi: una comunidad tarahumara gentil. México: Instituto Indigenista Interamericano.

Kemper, Robert y Anya Peterson Royce (2010). Crónicas culturales. Investigaciones de campo a largo plazo en an¬tropología. México: CIESAS– Universidad Iberoamericana.

Lehn, Ernesto, y Nicolás Olivos (2005). Rarámuri: vivir en la tarahumara. Ciudad de México: SEP / Nostra Ediciones.

Lévi-Strauss, Claude (1988). Las estructuras elementales del parentesco. España: Paidós.

__________ (1979). “Introducción a la obra de Marcel Mauss”. En Mauss, Marcel. Sociología y antropología. Espa¬ña: Tecnos.

Lumholtz, Carl (1986). El México desconocido [T. I]. México: INI.

Mauss, Marcel (1979). Sociología y antropología. España: Tecnos.

Merrill, William (1992). Almas rarámuri. México: INI.

Malinowski, Bronislaw (1973). Los argonautas del pacífico occidental. España: Península.

__________ (1975). “El concepto de cultura”. En Khan, J. (comp.). El concepto de cultura: textos fundamentales. España: Anagrama.

Morales, Marco Vinicio (2009). Organización sociopolítica rarámuri en la ciudad de Chihuahua, intermediarios y actores de la intervención en el asentamiento. El Oasis (Tesis de Maestría). CIESAS- EAHNM, México.

Morales, Marco Vinicio y Ernesto Lehn (2005). Vivir en la Tarahumara rarámuri. México: SEP.

Olivos, Santoyo Luis Nicolás (1997). Territorio étnico y proyecto nacional: el ejido y la comunidad tarahumara (Tesis de Licenciatura). ENAH, México.

Plancarte, Francisco (1954). El problema indígena tarahumara. México: INI.

Robles, Ricardo (1994). El rostro indio de Dios. México: Universidad Iberoamericana-Centro de Reflexión Teológica.

Reygadas, Luis (1992). “Antropología para después de la crisis”. Cuicuilco, 29-30.

Sariego Rodríguez, Juan Luis (2002). El indigenismo en la Tarahumara: identidad, comunidad, relaciones interétnicas y desarrollo en la Sierra de Chihuahua. México: INI.

__________. “La comunidad indígena en la Sierra Tarahumara. Construcciones y deconstrucciones de realidades y conceptos” (2009). En Lisbona Guillén, Miguel (coord.). La comunidad a debate. Reflexiones sobre el con¬cepto de comunidad en México contemporáneo. México: Colegio de Michoacán-Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas.

Urteaga, Augusto (1994). Derechos culturales y derechos indígenas en la Sierra Tarahumara. México: Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.

Wendell y Zingg (1975). Los tarahumaras. Una tribu india del norte de México. México: Instituto Nacional Indigenista.

Descargas

Publicado

2018-03-26

Cómo citar

Ronquillo Arvizu, M. (2018). La centralidad del kórima entre los rarámuri. Un recorrido de su tratamiento teórico etnográfico. Diario De Campo, (2), 77–99. Recuperado a partir de https://revistas.inah.gob.mx/index.php/diariodecampo/article/view/11871