Enfoques
El Proyecto Regional “La Malinche” en Tlaxcala. Reflexiones a veinte años de su inicio y nuevas perspectivas etnográficas
Publicado 2021-10-12
Palabras clave
- etnografía,
- indígenas,
- Tlaxcala,
- regionalización
Cómo citar
El Proyecto Regional “La Malinche” en Tlaxcala. Reflexiones a veinte años de su inicio y nuevas perspectivas etnográficas. (2021). Diario De Campo, 8-9, 24 a 35. https://revistas.inah.gob.mx/index.php/diariodecampo/article/view/17192
Resumen
Se narra el origen del proyecto de etnografía en el estado de Tlaxcala y se presentan algunos de los principales resultados y hallazgos etnográficos en un primer ciclo de investigación antropológica. Además, se abordan algunos de los retos actuales y futuros del ejercicio etnográfico, particularmente en el marco de nuevas líneas de reflexión y una serie de nuevas preguntas antropológicas relacionadas con la poca visibilidad académica y política de los pueblos indígenas del estado.
Descargas
Los datos de descarga todavía no están disponibles.
Referencias
- Castro Pérez, Francisco y Tucker, Tim M. (coords.) (2009). Matlalcuéyetl: visiones plurales sobre cultura, ambiente y desarrollo [t.2]. Tlaxcala: El Colegio de Tlaxcala / Conacyt / Mesoamerican Research Foundation.
- Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (2006). Enrique Serrano Carreto (coord.). Regiones indígenas de México. México: CDI / PNUD.
- Guevara Hernández, Jorge (2005). “El resurgimiento de la identidad en territorio nahua y yuhmu (otomí) de Tlaxcala”. En Miguel A. Bartolomé (coord.). Visiones de la diversidad, relaciones interétnicas e identidad indígenas en el México actual (vol.III, pp. 61-112). México: INAH [Etnografía de los pueblos indígenas de México, Serie Ensayos].
- _________ (2008). “La Matuma: ciclo festivo y religión en san Juan Ixtenco”. En Carlos Guadalupe Heiras (coord.). Memoria de papel. Actas del primer Coloquio sobre otomíes de la Sierra Madre Oriental y grupos vecinos. México: INAH [Etnografía de los pueblos indígenas de México, Serie Debates].
- _________ et al. (2003). “Nahuas y ñuhmus de Tlaxcala”. En Saúl Millán y Julieta Valle (coords.). Las regiones indígenas en el espejo bibliográfico (vol. III, pp. 233-285). México: INAH [Etnografía de los pueblos indígenas de México, Serie Bibliografía Comentada].
- _________ et al. (2004). “Territorio simbólico: procesiones y peregrinaciones de nahuas y yuhmu (otomíes) de Tlaxcala”. En Alicia M. Barabas (coord.). Diálogos con el territorio, procesiones, santuarios y peregrinaciones (vol. IV, pp. 163-231). México: INAH [Etnografía de los pueblos indígenas de México, Serie Ensayos].
- _________ et al. (2010). “Religión y ley entre los nahuas y yuhmu de Tlaxcala: campos de acción social y resistencia cotidiana”. En Ella F. Quintal, Aída Castilleja y Elio Masferrer (coords). Los dioses, el evangelio y la costumbre. Ensayos de pluralidad religiosa en las regiones indígenas de México (vol. I, pp. 231-300). México: INAH [Etnografía de los pueblos indígenas de México, Serie Ensayos].
- _________ et al. (2016). “Rituales de fertilidad e inversión social en los nahuas y los yuhmu de Tlaxcala: el carnaval y las fiestas a la virgen”. En Lourdes Baez Cubero (coord.). Develando la tradición: procesos rituales en las comunidades indígenas de México (vol. III, pp. 351-414). México: INAH [Etnografía de los pueblos indígenas de México, Serie Ensayos].
- _________, Jorge, Romano Garrido, Ricardo y Castro Meza, Raúl (2011). “Movilidad social e identidad étnica: el caso de la migración nahua y yuhmu de Tlaxcala”. En Margarita Nolasco y Miguel Ángel Rubio (gordos.). Movilidad migratoria de la población indígena de México, las comunidades multilocales y los nuevos espacios de interacción social (vol. III, pp. 223-274). México: INAH [Etnografía de los pueblos indígenas de México, Serie Ensayos].
- Nutini, Hugo y Issac, Barry L. (1974). Los pueblos de habla náhuatl de la región de Tlaxcala y Puebla. México: INI.