Núm. 8-9 (2019): XX Años de Etnografía de las Regiones Indígenas de México. Aportes, desafíos y miradas retrospectivas
Enfoques

Balances y retos etnográficos entre los pueblos comca'ac, guarijó, ralámuli y yoreme

Milton Gabriel Hernández García
Centro INAH Tlaxcala
Claudia Jean Harriss Clare
Dirección de Etnología y Antropología Social, INAH
Hugo Eduardo López Aceves
Dirección de Etnología y Antropología Social, INAH
Ana Paula Pintado Cortina
Investigadora Independiente, FONCA
Pablo César Sánchez Pichardo
Escuela de Antropología e Historia del Norte de México, INAH
Fotografía Matachines de Narárachi, Chihuahua - Portada del número "XX Años de Etnografía de las Regiones Indígenas de México"

Publicado 2021-10-12

Palabras clave

  • investigación etnográfica,
  • norte de México,
  • pueblos indígenas

Cómo citar

Balances y retos etnográficos entre los pueblos comca’ac, guarijó, ralámuli y yoreme. (2021). Diario De Campo, 8-9, 54 a 64. https://revistas.inah.gob.mx/index.php/diariodecampo/article/view/17205

Resumen

En este artículo realizamos un balance de los principales hallazgos y aportes etnográficos del Equipo Noroeste del PNERIM, así como una identificación de los principales retos que se plantean al trabajo etnográfico en el futuro. En particular, aquellos relacionados con los temas pendientes o abordados incipientemente y que aún requieren tratarse con mayor profundidad. Por ejemplo, los vinculados con las juventudes indígenas ,las relaciones de género o las políticas culturales, entre otros.

Descargas

Los datos de descarga todavía no están disponibles.

Referencias

  1. Bartolomé, Miguel (2006). Visiones de la diversidad. Relaciones interétnicas e identidades indígenas en el México actual (vol. I). México: INAH.
  2. Bartolomé, Miguel A. y Barabas, Alicia M. y (coords.) (2013). Los sueños y los días. Chamanismo y nahualismo en el México actual, (vol. I). México: INAH.
  3. Harriss Clare, Claudia (2012). Wa´asi-kekíbuu naaósa-buga. Hasta aquí son todas las palabras: la ideología lingüística en la construcción de la identidad entre los guarijó del alto mayo. México: Conaculta / Instituto Chihuahuense de la Cultura / PIALLI [Rayénali].
  4. __________ y Pintado, Ana Paula et al. (2015). “Naturaleza y sabiduría, arenas movedizas, montes, aguajes y diablos, lugares y personajes míticos entre algunos pueblos del Noroeste Mexicano”. En Catherine Good y Marina Alonso (coords.). Creando mundos, entrelazando realidades. Cosmovisiones y mitologías en el México Indígena (vol. II, pp. 37-96). México: Secretaría de Cultura / INAH.
  5. López Aceves, Hugo (2007). “Los mayos de Sinaloa: esbozo etnográfico y regional”. Cuicuilco, 14(39), pp.11-33.
  6. López Bárcenas, Francisco (4 de diciembre de 2018). “La recolonización del Valle del Fuerte”, La Jornada. Moctezuma Zamarrón, José Luis (1987). “El mayo: un idioma amenazado de muerte”. Nueva Antropología,IX (32), pp. 55-64.
  7. Moctezuma Zamarro?n, Jose? Luis (1987). “El Mayo: un idioma amenazado de muerte”. Nueva Antropologi?a, IX(32), pp. 55-64.
  8. __________ y Aguilar Zéleny, Alejandro (coords.) (2013). Los pueblos indígenas del noroeste de México. Atlas etnográfico. México: Instituto Sonorense de Cultura / INALI / INAH.
  9. Ochoa Zazueta, Jesús Ángel (1998). Los mayos. Alma y arraigo. México: Universidad de Occidente.
  10. Organización International del Trabajo (2014). Convenio Núm. 169 de la OIT sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes. Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. Recuperado de: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/documents/publication/wcms_345065.pdf
  11. Pintado, Ana Paula (2013). “Entre antepasados y deidades: curanderos y hechiceros ralámuli de la barranca”. En Miguel Bartolomé y Alicia Barabas (coords.). Los sueños y los días. Chamanismo y nahualismo en el México actual (vol. I, pp. 101-122). México: INAH.