Apropiación y uso de la producción Antropológica. Apuntes sobre las Etnografías escribibles

Autores/as

  • Ricardo López Ugalde Centro INAH Querétaro

Palabras clave:

etnografía, texto, indígenas, otomíes

Resumen

Desde una panorámica reciente, este artículo aborda la utilidad de algunos textos etnográficos generados sobre los pueblos indígenas ñäñhö (otomíes) de Querétaro. Sus posibles usos dentro del terreno común de las localidades indígenas destacan los matices políticos que puede asumir la producción etnográfica, pero también los procesos de asignación de significado ligados a estos materiales. A partir del planteo de Barthes, el argumento parte de equiparar las etnografías a textos escribibles para identificar su reasignación de sentido, sus manejos locales y sus posibles estimaciones a través de escenarios controvertidos por el control de bienes culturales comunitarios.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aguirre Baztán, Ángel (ed.) (1997). Etnografía. Metodología cualitativa en la investigación sociocultural. México: Alfaomega.

Barthes, Roland (1980). S/Z. México: Siglo XXI.

________ (1984). El susurro del lenguaje. Más allá de la palabra y la escritura. Barcelona: Paidós.

Bartolomé, Miguel (2003). “En defensa de la etnografía. El papel contemporáneo de la investigación intercultural”. Revista de Antropología Social, 12, pp. 199-222.

Carvalho, José Jorge de (2002). “La mirada etnográfica y la voz subalterna”. Revista Colombiana de Antropología, 38, pp. 287-328.

Fondo editorial del estado de Querétaro (2010). Lugares de memoria y tradiciones vivas de los pueblos otomí-chichimecas de Tolimán. La Peña de Bernal, guardián de un territorio sagrado. México.

García Mora, Carlos (1987). “La Antropología en México: Presentación y preliminares”. En La Antropología en México. Panorama histórico: I. Los hechos y los dichos (1521-1880) (pp. 17-112). México: INAH.

Geertz, Clifford (1989). El antropólogo como autor. Barcelona: Paidós.

González, Antonieta, López, Ricardo y Rangel, Edith (2017). “La investigación antropológica en Querétaro. Un segundo recuento”. En Carlos Viramontes y Ricardo Jarillo (coords.). Tiempo y Región. Estudios históricos y sociales. La investigación en Antropología, Arqueología e Historia en Querétaro, aportaciones recientes (vol. IX). México: INAH / Universidad Autónoma de Querétaro.

Hammersley, Martyn y Atkinson, Paul (1994). Etnografía. Métodos de investigación. Barcelona: Paidós.

Krotz, Esteban (1995). “La crisis permanente de la Antropología mexicana”. Nueva Antropología, XIV (48), pp. 9-18.

Ley Orgánica del Instituto Nacional de Antropología e Historia (2006). México: INAH.

López, Ricardo et al. (2018). Peritaje antropológico sobre el predio de San Miguel, Tolimán, Querétaro. México: Departamento de Trámites y Servicios legales del área de Jurídico del Centro INAH Querétaro [documento interno].

________ et al. (2019). Peritaje antropológico sobre el templo y espacio ritual de Santiago Mexquititlán, Amealco, Querétaro. México: Departamento de Trámites y Servicios legales del área de Jurídico del Centro INAH Querétaro [documento interno].

Meyer, Francisco (2001). Querétaro árido en 1881. Una visita gubernamental a Tolimán, Colón y Peñamiller. México: Universidad Autónoma de Querétaro.

Quecha, Citlali y Peniche, Karla (2014). “Proyecto ‘Etnografía de las regiones indígenas de México en el nuevo milenio’”. Diario de Campo. XV Aniversario, 1 [tercera época], pp. 4-8.

Prieto, Diego et al. (2006). “Descorriendo el velo. Los empeños de la antropología en Querétaro”. En Guadalupe Zárate (coord.). Cinco miradas. Memoria del Primer encuentro de Estudios Queretanos. Balance y perspectivas. México: Gobierno del estado de Querétaro.

Prieto, Diego y Utrilla, Beatriz (2003). “Ar ngú, ar hnini, ya meni. La casa, el pueblo, la descendencia (los otomíes de Querétaro)”. En Saúl Millán y Julieta Valle (coords.). La comunidad sin límites. Estructura social y organización comunitaria en las regiones indígenas de México (vol. II). México: Conaculta / INAH.

Restrepo, Eduardo (2016). Etnografía: alcances, técnicas y éticas. Bogotá: Envión / Pontificia Universidad Javeriana.

Reygadas, Luis (2014). “Todos somos etnógrafos. Igualdad y poder en la construcción del conocimiento antropológico”. En Cristina Oehmichen (ed.). La etnografía y el trabajo de campo en las ciencias sociales. México: UNAM-IIA.

Utrilla, Beatriz, Prieto, Diego et al. (2003). “El cielo en la tierra. Los territorios de lo sagrado entre los ñäñhö de Querétaro. En Alicia Barabas (coord.). Diálogos con el territorio. Simbolizaciones sobre el espacio en las culturas indígenas de México (vol. II). México: CONACULTA / INAH.

Valladares, Laura (2012). “La importancia del peritaje cultural: avances, retos y acciones de El Colegio de Etnólogos y Antropólogos Sociales A.C. (CEAS) para la certificación de peritos”. Boletín Colegio de Etnólogos y Antropólogos Sociales. Peritaje antropológico en México: reflexiones teórico-metodológicas y experiencias, pp. 11-20.

Vázquez, Alejandro (2009). Cruz a cuestas. Identidad y territorio entre los chichimecas otomíes del semidesierto queretano. México: INAH / CDI.

________ y Prieto, Diego (coords.) (2014). Los pueblos indígenas del estado de Querétaro. Compendio monográfico. México: Universidad Autónoma de Querétaro / CDI.

Descargas

Publicado

2021-10-12 — Actualizado el 2021-10-14

Versiones

Cómo citar

López Ugalde, R. (2021). Apropiación y uso de la producción Antropológica. Apuntes sobre las Etnografías escribibles. Diario De Campo, (8-9), 75 a 93. Recuperado a partir de https://revistas.inah.gob.mx/index.php/diariodecampo/article/view/17209 (Original work published 12 de octubre de 2021)